1000 resultados para gestión de la calidad
Resumo:
En este estudio prospectivo observacional se evaluaron 60 pacientes diagnosticados de glioma cerebral y sometidos a algún tipo de intervención quirúrgica como parte de su tratamiento. En ellos se analizaron las variables demográficas, clínicas, la localización de las lesiones, el volumen tumoral basal, así como, escalas de calidad de vida y el efecto del grado de resección tumoral (biopsia, resección parcial y resección total/subtotal) sobre las mismas. Los hallazgos de nuestro estudio confirmaron el beneficio de las resecciones tumorales amplias en la calidad de vida de los pacientes. Se discuten las dificultades técnicas de este tipo de estudio y su importancia de la incorporación de estas escalas en futuros estudios neuro-oncológicos.
Resumo:
El trabajo que se presenta en este artículo tiene como objetivo conocer los criterios y decisiones de los profesores universitarios para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, y analizar la incidencia de estos factores en la calidad del aprendizaje. Para ello se ha contado con la colaboración de un grupo de profesores de la Universidad de Girona que nos han proporcionado las demandas de evaluación que formulan a través de los exámenes y las respuestas escritas de los estudiantes a estas demandas. Complementariamente se ha realizado una entrevista a los profesores colaboradores para conocer sus criterios e intenciones al realizar la evaluación. Entre las conclusiones obtenidas de este estudio destacaríamos la relación que se produce entre la tipología de pregunta y la demanda formulada, la diversidad de criterios de evaluación existente y la complejidad que supone evaluar la calidad del aprendizaje
Resumo:
El projecte s’emmarca dins els estudis que fa el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Aquest organisme realitza un monitoreig ambiental integral de les platges, avaluant aspectes estructurals, morfològics i dinàmics, estat de la vegetació i qualitat de l’aigua. El projecte es centra en el monitoreig ambiental de l’aigua de les platges, que té com a propòsit fonamental valorar, observar i controlar el recurs aigua per protegir, conservar i millorar la seva qualitat. Es pretén analitzar puntualment i evolutivament la qualitat sanitària de les platges utilitzant la Norma Cubana com a límit establert. Per determinar aquesta qualitat es tenen en compte diferents indicadors físico-químics i microbiològics i també aspectes estètics
Resumo:
Estudi de la qualitat ambiental de la Bahía de Cárdenas (Cuba) mitjançant una sèrie d’indicadors físico-químics de l’aigua que reflecteixen l’estat actual de l’ecosistema. Els resultats s’han contrastat amb la legislació cubana per tal de determinar el grau de contaminació de l’aigua. S’han estudiat les fonts contaminants i finalment s’han proposat una sèrie d’actuacions per a la seva millora
Resumo:
Introduction: The quality of life assessment means investigating how patients perceive their disease. Malnutrition-specific characteristics make patients more vulnerable, so it is important to know how these factors impaction patients’ daily life. Aim: To assess the quality of life in malnourished patients who have had hospital admission, and to determine the relationship of the quality of life with age, body mass index, diagnosis of malnutrition, and dependency. Method: Multicenter transversal descriptive study in 106 malnourished patients after hospital admission. The quality of life (SF-12 questionnaire), BMI, functional independency (Barthel index), morbidity, and a dietary intake evaluation were assessed. The relationship between variables was tested by using the Spearman correlation coefficient Results: The patients of the present study showed a SF-12 mean of 38.32 points. The age was significantly correlated with the SF-12 (r= -0.320, p= 0.001). The BMI was correlated with the SF-12 (r= 0.251, p= 0.011) and its mental component (r= 0.289, p= 0.03). It was also reported a significant correlation between the Barthel index and the SF-12 (r= 0.370, p< 0.001). Conclusions: The general health perception in malnourished patients who have had a hospital admission was lower than the Spanish mean. Moreover, the quality of life in these patients is significantly correlated with age, BMI and functional independency.
Resumo:
The impact of the social support and the psychic morbidity on the quality of life of patients with antiretroviral therapy. The aim of this study is to analyse the existing relation between the psychic morbidity and social support and the quality of life. Besides this, the paper analyses the buffer rol that social support plays on the psychic morbidity in these patients. We studied 320 HIV+ patients in truatment with antiretrovirals, who attended the infectious disease services of four hospitals of the Autonomous Andalusian Community. Being associated a better quality of life to an absence of psychic morbidity and to the presence of social support, it is observed the relevant buffer role that the social support like shock absorber of the psychic morbidity in this one type of patients. These results show the importance that the psycho-social factors have during the course of chronic diseases.
Resumo:
Implementar una base de datos para que pueda ser integrada en un aplicativo de gestión de una red de bibliotecas y que permita obtener de forma eficiente aquellos elementos valiosos para la toma de decisiones.
Resumo:
El “Parque Sierra de San Javier” és un espai natural al costat d’ un gran nucli urbà, San Miguel de Tucumán (Argentina). A la Sierra es troba la comuna de San Javier, on s’ ha creat el CIC (Centre Integrador Comunitari). És a partir del CIC que s’ elabora un pla integral que inclou el projecte d’ ecoturisme. Aquest projecte es basa en una gestió de la xarxa de camins existents a la Sierra. Es fa un inventari de cadascun dels camins de la xarxa i s’ analitza cadascun d’ ells amb uns índexs de potencial paisatgístic i interpretatiu i es valora també la seva conservació. A partir d’ aquests valors es planteja un pla d’ actuació de recuperació i manteniment, i un pla d’ actuació turística en el que es millora l’ estat del camí; s’ intal•len panells informatius i senyalització. El projecte conté les fitxes d’ informació de cadascun dels itineraris amb un mapa i amb d’ altres informacions d’ interès pels usuaris dels senders
Resumo:
Se evalúa la calidad de vida (CdV) tras implante de cabestrillo suburetral ajustable (Remeex). Se analizan 54 mujeres, clasificadas mediante Prueba de la tos, Qtip, y Urodinamia en: incontinencia de orina recidivada (IOEr: 25 casos) e incontinencia esfinteriana intrínseca (IEI:29 casos). La CdV se evalúa mediante el cuestionario específico Kings Health (KH). Tras un seguimiento medio de 49 meses, 46 pacientes (85%) estaban curadas de IOE. Las puntuaciones en CdV muestran una mejoría estadísticamente significativa en 8/9 dominios del KH. Podemos concluir que la cirugía de Remeex condiciona una mejoría estadísticamente significativa en la CdV percibida por las pacientes.
Resumo:
La creciente adaptación de los medios de comunicación al entorno digital hace conveniente la utilización de metodologías de análisis que permitan determinar la calidad de sus sitios web. En este artículo, a partir del estudio de las características de las webs de algunos de los medios de comunicación más importantes a nivel internacional, se propone una metodología para la evaluación específica de este tipo de sitios web. El modelo propuesto se compone de treinta y seis indicadores, organizados en torno a ocho parámetros que permiten valorar, especialmente, la adaptación del medio de comunicación a la interacción de la Web 2.0. Otros aspectos a los que también se presta atención, pero en menor medida, son la arquitectura de la información, la usabilidad, la accesibilidad o las herramientas de interacción y comunicación que éste pone a disposición de sus usuarios.
Resumo:
El trabajo presentado en esta comunicación se enmarca en un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte en su Programa de Estudios y Análisis, mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el Eje de Nuevos avances y determinación del impacto de las misiones universitarias, Modalidad de Trabajos de análisis, lideradopor la Universitat Pompeu Fabra y en el que participan docentes de las universidades de Valladolid, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Universidat Oberta de Catalunya.En el proyecto se ha realizado un trabajo de análisis de las prácticas programadas en las distintas universidades para velar por la calidad de los trabajos fin de grado, actualmente proyectos fin carrera. Se han recopilado diferentes procedimientos de evaluación llevados a cabo en diferentes Universidades que van desde plantillas de verificación para los tribunales de los proyectos a guías de procedimiento completas que verifican elestablecimiento y cumplimiento de hitos intermedios.En esta comunicación se muestra la aplicación de algunas de las prácticas propuestas en el caso real de proyectos fin de carrera en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial de la Escuela de Ingenierías Industriales. Se pone de manifiesto la utilidad del uso de dichas prácticas frente a enfoques más clásicos o simplistas.
Resumo:
El Informe sobre la calidad de los Servicios de Prevención en España es el resultado de un proyecto que el Observatorio de Salud Laboral impulsó en el año 2006 para abordar, desde una óptica de calidad, la actividad desarrollada por los Servicios de Prevención en España, con la intención de que el propio proceso de evaluación genere un mayor interés por la calidad y la predisposición favorable a introducir mejoras. El Informe pretende aportar conceptos, herramientas e informaciones que faciliten y promuevan la toma de decisiones para mejorar la calidad de los Servicios de Prevención en España.
Resumo:
En este proyecto se han implementado dos sistemas: un sistema de gestión ytratamiento de la interacción multiusuario y un sistema de input mediante WebCam para lalocalización de usuarios, el cual se comunica con el sistema de gestión a través de XML. Se ha intentado conseguir un nivel de abstracción elevado de cara a que los futuros sistemas de interacción puedan añadir las funcionalidades implementadas para este proyecto.La idea nace de la limitación vigente de los sistemas interactivos que utilizan pantallasmultitouch ya que no existe ningún sistema que gestione a los múltiples usuarios que puedan interactuar al mismo tiempo en ellas. Se ha analizado el sistema de Vogel, en el cual se han intentado mejorar y solucionar ciertos aspectos de la interacción multiusuario.Se han diseñado e implementado dos métodos para tratar la gestión de la interacciónmultiusuario: sistema de elementos interactivos instanciables así como un sistema de cola (queue) dentro de los propios elementos interactivos. Todo ello basado en la idea de las áreasde interacción de los usuarios la cual es posible gracias al sistema de detección de presencias.Así pues, a través de este proyecto final de carrera se quiere mostrar que la interacciónmultiusuario en los sistemas interactivos periféricos puede gestionarse a través de diferentes métodos y de este modo mejorar la experiencia de los usuarios durante todo el proceso de interacción.
Resumo:
El treball que presentem a continuació pretén oferir una perspectiva general sobre les investigacions realitzades entorn a la qualitat televisiva per tal d'extreure una sèrie de criteris que es puguin aplicar en una anàlisi d'informatius de televisió. Per a això, presentem una panoràmica general de les investigacions que s'han dut a terme sobre qualitat televisiva i destaquem les principals valoracions del concepte "qualitat". D'aquesta manera, aplicant els criteris estudiats a la mostra seleccionada, podem extreure unes conclusions més precises sobre l'anàlisi de qualitat en els noticiaris
Resumo:
Este trabajo analiza el papel de la competencia en la gestión pública, para lo cual toma como referencia la organización burocrática basada en centros de gasto que no cobran por sus servicios y suelen ser demasiado grandes e ineficientes. Para introducir competencia, se da libertad de elección a usuarios y productores, a la vez que se les responsabiliza de los costes que ocasionan sus decisiones. Se genera así un provechoso control mutuo entre usuarios y proveedores, que hace menos necesario el control jerárquico, de tipo vertical. Sin embargo, la eventual presencia de monopolios y asimetrías informativas puede ocasionar graves distorsiones y suele exigir una regulación activa, que es costosa y provoca búsqueda de rentas. Para corroborar la relevancia de este equilibrio de costes y beneficios, el trabajo analiza doce servicios públicos en los sectores de la sanidad, la educación y la justicia. Se constata la presencia de dificultades asociadas a monopolios, asimetrías informativas y búsqueda de rentas y se argumenta que, como consecuencia, se tienden a adoptar soluciones de naturaleza intermedia. Coherentemente con este argumento, se observa que en los servicios analizados o bien se emplean incentivos de baja intensidad o se restringen los derechos de decisión, de modo que no se aplican todos los elementos propios de la competencia pero tampoco se prescinde de ellos por completo. Por la moderación de los incentivos que genera, este uso incompleto de la competencia permite, además, que se puedan regular las actividades correspondientes mediante las fórmulas típicas de la Administración Pública, basadas en la reglamentación de decisiones recurrentes y la colegiación y supervisión jerárquica de un número pequeño de decisiones no regladas.