1000 resultados para forma de crecimiento
Resumo:
The A., after an intorductory history of his experience in leprosy, discusses the more convinient routine method of classification of leprosy cases, basing it in the facte that every case is mixt, i. e. when the skin shows any lesion the nerves of that region are also affected by the bacilli. Studying by a new thecnics, which he baptised before as "Lleras' method", the scarching of the agent of leprosy in tuberculoid cases, by examination of sub-corium lymph obtained from the lesion, he discovered new forms of the Hansen bacillus, which describes briefly, arriving at the following conclusions: 1. The A., after discussing about the evolution and clinical classification of leprosy, describes new forms of the HANSIN bacillus, discoverd in the lymph extracted from subcutis of leprosy lesion. 2. In 100 % of tuberculoid cases (total studied 29) the A. found, in the subcutis lymph, bacilli, granules, clubs or other forms of HANSEN bacillus. 3. Such bacteriological findigs and the proved mutation of tuberculoid leprosy into lepromatous type, demolished the basis of the so-called "polar" classification of leprosy. 4. Considering the proved facts already referred to, the A. arrived at the conclusion that 50 % of all papers published about tuberculoid leprosy, within the last ten years, are fanciful. 5. The presence, in the subcutis of lepers, of metamorphosic forms of HANSEN bacillus, is the cause of common relapses of negativated cases by treatment, which fact suggests a new therapeutics method to destroy such elements in loco, and exiges more strict examination before release of interned patients.
Resumo:
Entender la relación entre el PIB y el transflujo de material y energía a lo largo del tiempo en las sociedades modernas es crucial para entenderla relación entre la sustentabilidad y el crecimiento económico. En este artículo se usa información disponible sobre los cambios en el uso de la energía y el comportamiento de la economía española (en el período 1960-2001) para comprobar la validez de la “hipótesis de la intensidad de uso o de la curva en forma de U invertida”. Esta es una hipótesis optimista que pretende que el crecimiento económico es benigno para el medio ambiente dado que conduce hacia la “desmaterialización” del proceso económico. La evidencia muestra que, por el contrario, España ha ido aumentando su intensidad energética en el período de tiempo analizado. ¿Vendrá este aumento seguido de una posterior caída de la variable (como sugiere la hipótesis e la U invertida)? o por el contrario debemos buscar unas hipótesis alternativas y estudiar los cambios en el consumo de energía como movimientos entre “puntos atractores”? Si este es el caso, ¿Qué sectores de la economía son los responsables de este comportamiento y cuáles son los mecanismos que lo provocan? Para poder responder a estas preguntas utilizo en este artículo tres métodos de análisis no equivalentes que se complementan el uno al otro. (1) Un análisis convencional de la intensidad energética basado en una interpretación económica; (2) Un análisis evolucionario basado en los diagramas de fases; y finalmente (3) Un análisis integrado del metabolismo de los diferentes sectores económicos.
Resumo:
Este artículo estudia los factores de crecimiento económico a largo plazo en Francia, Italia y España desde una perspectiva comparativa. Se trata de combinar dos indicadores del potencial de crecimiento de las regiones, atendiendo al desarrollo de los intercambios exteriores y a la producción de innovaciones tecnológicas, en relación con los niveles del valor añadido bruto o Producto Interior Bruto por habitante. Estos factores se estudian en dos secciones. La primera está dedicada a la dimensión internacional de las economías regionales y cuantifica su contribución a las exportaciones totales de sus respectivos países. La segunda examina los resultados del análisis estadístico realizado sobre las patentes europeas de las regiones consideradas. Este enfoque permite comprobar los avances de la tendencia a la concentración espacial de los motores de la expansión de cada país en el período contemporáneo y aporta elementos útiles acerca de las relaciones entre espacios productivos, exportaciones industriales, capacidad de absorción de tecnología y crecimiento económico.
Resumo:
El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economía española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcería, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros días. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcería; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empíricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzaría una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcería podía alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artículo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcería en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.
Resumo:
The autopsy of a case of CHAGAS'S disease or American tryponosomiasis (a girl, 5 years old), dead in the 22nd day of illness is reported. The anatomic diagnosis was a follows: Acute diffuse chagasic nyocarditis. Chagasic encephalitis. Chagasic lymphadenitis of the right posterior auricular node. Tuberculosis of the bronchial and pulmonary nodes. Chronic passive hyperemia and atelectasia of the lungs. Chronic passive congestion and hemorrhages of the spleen. Serous hepatitis. Parotiditis. Edema of the right eyelids. Bilateral hydrothorax. Hydropericardium. Hydroperitoneum. The morphology of Schizotrypanum cruzi in the myocardium is considered. Besides agglomerates with typical small oval or round intracellular bodies, pre-flagellate and flagellate organisms, others are found in which the great amount of parasites and marked pressure exerted by them against each other render very difficult their identification; sometimes the similitude of such agglamerates to Toxoplasma is striking (Fig. 1 and 1 A). In such a case, the structure of the blepharoplast (Fig. 1 and IA), usually preserved, is profitable and allows the identification of the pre-flagellate and flagellate forms of Schizotrypanum cruzi. Most of the small sensitive nerves in the epicardium shows mononuclear infiltration of the perineurium (perineuritis, Figs. 12-14). Microscopically there is extensive Zenker's degeneration (Figs. 6-8) and parasitism of the heart muscle fibers, marked cellular infiltration of the interstitial connective tissue, which are found in the ordinary musculature of every chamber of the heart (Figs. 10-11) as well as in Tawara's node (Fig. 9), main bundle (Fig. 2) and right (Fig. 4) and left (Fig. 5) septal divisions of the bundle of His, and perineuritis. Those anatomic changes are associated to an abnormal electrocardiogram presenting some similitude to that of an anemic infarct of the anterior wall of the heart and which will be discussed elsewhere (unpublished paper by Dias, Nobrega & Laranja).
Resumo:
Este trabajo es un panorama de la literatura empírica que ha analizado la relación entre educación y crecimiento económico. Tras esbozar el marco teórico que ha orientado la mayor parte de los estudios sobre el tema, se presentan las especificaciones empíricas más habituales y se discuten algunos problemas econométricos que surgen en su estimación. Seguidamente, se resumen los resultados de los principales trabajos.
Resumo:
En este trabajo se presenta una estimación de la contribución de los Fondos Estructurales de la Unión Europea al crecimiento del producto y el empleo del conjunto de las regiones españolas Objetivo 1. Los resultados indican que las ayudas europeas han contribuido de forma muy significativa al acercamiento de la renta española al nivel medio de la UE y han ayudado a mitigar las disparidades internas, relajando de alguna forma el trade-off entre crecimiento agregado y cohesión territorial. La previsible pérdida de buena parte de estas ayudas en un futuro no muy lejano constituye un reto importante para el que convendría empezar a prepararse.
Resumo:
Desde finales de los años 80s, Barcelona se convierte en una metrópolis internacional en la que se concentra el grueso de la competitividad exterior de la economía española. Hasta el momento, el esfuerzo para comprender las razones por las cuales la economía de Barcelona ha conseguido esta posición tan destacada son de naturaleza fundamentalmente urbana. En diferentes investigaciones se ha subrayado la existencia de factores territoriales de competitividad específicos: proximidad a los mercados europeos, expansión del área metropolitana, y existencia de economías externas de naturaleza territorial como son las economías de localización, de urbanización y de red. En el presente trabajo destacamos que el nuevo modelo económico de Barcelona presenta también otra característica propia de las ciudades y las economías más avanzadas. Se trata del cambio de su base productiva hacia una dirección fundamental: el impulso de la economía del conocimiento. El objetivo es averiguar hasta qué punto los cambios detectados en la forma de producir y en la localización de la actividad económica se relacionan con el crecimiento de las actividades densas en conocimiento, y si en el éxito internacional del modelo de Barcelona existen razones asociadas a la progresión de las actividades de tecnología e intensidad de conocimientos más elevada.
Resumo:
El objetivo de este estudio consiste en presentar de forma sumaria la evolución de aquella de las macromagnitudes que mejor sintetiza la actividad productiva de cualquier economía, el Producto Interior Bruto, y en analizar sus cambios durante la segunda mitad del siglo XX en las Islas Baleares. El trabajo se orienta a cuestionar si el modelo de crecimiento en que se ha apoyado el desarrollo económico contemporáneo de las islas presenta las ventajas sobresalientes desde el punto de vista del bienestar material de los ciudadanos que se suele afirmar, puesto que se trataría de “la comunidad autónoma con más alto nivel de renta por habitante de España”. El ejercicio se lleva a cabo exclusivamente a través de las conclusiones que se desprenden de las cuentas de la región según los conceptos convencionales de la contabilidad nacional y regional. Pese a la enorme trascendencia que el autor les reconoce, se dejarán de lado en este ensayo toda una serie de elementos básicos en el debate social como son los costes medioambientales o los daños, a veces irreparables, a un paisaje muy frágil, con el fin de simplificar y dar la máxima claridad a la argumentación. Se emplearán como referencias comparativas los casos de las restantes islas del Mediterráneo europeo occidental, insertas en los Estados francés e italiano: Córcega, Cerdeña y Sicilia.