990 resultados para enfermedad del corazón


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad progresiva, crónica e incapacitante cuyos síntomas principales son el temblor de reposo, la rigidez y la bradicinesia, apareciendo en el transcurso del tiempo la inestabilidad postural. Las alteraciones cognitivas y del estado de ánimo son otra de las características de esta enfermedad, pudiendo constituir una de sus complicaciones más incapacitantes. Ni el deterioro cognitivo leve (DCL) ni la demencia (D-EP) son fáciles de definir ni de evaluar. Algunos autores describen el DCL como una fase premórbida de la demencia (Pigott et al, 2015) aunque no todos los pacientes evolucionan a D-EP. La prevalencia de la D-EP es de 20-40% (Aarsland, Anderson et al, 2001), siendo algunos de los factores de riesgo la edad avanzada al diagnóstico, los síntomas motores más graves, sobre todo los relacionados con el trastorno de la marcha y la inestabilidad postural, el deterioro cognitivo leve, la depresión, el déficit temprano en fluidez verbal, la aparición de alucinaciones o la escasa respuesta al tratamiento con levodopa (Emre, 2003). El perfil de demencia en la EP es de tipo frontosubcortical, con déficits en las funciones atencionales y ejecutivas, mnésicas, visoespaciales, la fluidez verbal y las praxias...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto en que se desarrolló esta investigación es en la Escuela Parvularia Sagrado Corazón de Jesús del distrito 0606 de la ciudad de San Salvador, Departamento de San Salvador, busca favorecer aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida observando al niño y a la niña como una persona en crecimiento que desarrolla e identifica, que descubre sus emociones, potencialidades, espontaneidad, exploración de sus ideas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad desarrollada en las personas que se enfrentan a tratamientos en el medio hospitalario produce un efecto negativo pudiendo perjudicar el correcto desarrollo de la terapia. El presente trabajo ha consistido en evaluar la ansiedad (Código NANDA:000146) de una muestra de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal (EICI) sometidos a tratamiento con Granulocitoaféresis realizado con Adacolumn®, respecto al número de sesiones recibidas en la sala de donantes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) de forma ambulatoria y en un entorno nuevo reservado para dicha terapia. En 2012, se acondicionó un espacio de la sala de donantes de sangre y se formó al personal de enfermería en la realización de este tratamiento. Este trabajo se ha realizado por el método de estudio observacional descriptivo retrospectivo, la muestra recogida fueron el total de los pacientes que se sometieron a este tratamiento en nuestro servicio por medio de entrevistas telefónicas llevadas a cabo por enfermería. Se deduce que las condiciones ambientales de sala influyen en la disminución del nivel de ansiedad del paciente, favoreciendo la calidad asistencial, a la vez no hay relación entre el número de sesiones del tratamiento y nivel de ansiedad que manifestaron los pacientes, se definen la venopunción y el ingreso hospitalario como parámetros que producen más ansiedad. Se deben estudiar mejoras en el futuro para seguir aumentando la calidad asistencial de estos pacientes, disminuyendo la ansiedad producida ante el peligro percibido de la terapia y así tener una mayor respuesta positiva al tratamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La enfermedad cardíaca comporta modificaciones en el estilo de vida de las personas que la padecen. El objetivo es conocer cómo vive la enfermedad coronaria un grupo de mujeres un año después de haberla padecido. Métodos. Diseño fenomenológico mediante entrevista semiestructurada a 17 mujeres que habían padecido enfermedad coronaria y que fueron hospitalizadas. Para el análisis de los datos se utilizó el método de Giorgi (1985). Resultados. La resignación con que se adaptan a la enfermedad y la limitación física y psicológica que inicialmente les produce la misma. Conclusiones y discusión. El género influye en el modo de concebir y vivir la enfermedad coronaria, y se observan inequidades en el abordaje y el manejo de esta patología. El control de Factores de Riesgo Cardiovascular es aún deficiente, y resulta fundamental proporcionar una adecuada información a la población en general, con un enfoque específico hacia la mujer.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad renal crónica es un problema de salud al alza, que para el año 2010 se clasificó como la 18ª causa de mortalidad a nivel mundial, con una tasa de mortalidad de 16.3 por 100,000 habitantes. La diabetes mellitus e hipertensión arterial son las causas principales de la enfermedad renal crónica a nivel mundial tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En las últimas revisiones de las guías de manejo de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología 2013, como las guías estadounidenses del grupo de expertos citados al Comité Nacional Colectiva (por sus siglas en inglés JNC8), establecen la meta de presión arterial por debajo de 130/90 mmHg para el paciente con enfermedad renal crónica. El objetivo de este estudio fue conocer el cumplimiento de metas de presión arterial en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en servicios de Medicina Interna (MI) y Diálisis Peritoneal Intermitente DPI) del Hospital Médico Quirúrgico (HMQ). El estudio se estructuró para ser de tipo observacional descriptivo de corte transversal. La población de estudio comprendió pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en los servicios de Medicina Interna y Diálisis Peritoneal Intermitente del Hospital Médico y Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Con un universo de pacientes que totalizó 346. La muestra para la realización del estudio se calculó en 182 pacientes que cumplieron con un nivel de confianza del 95% y un porcentaje máximo de error del 5%. Con este grupo se realizó un muestreo aleatorizado simple con lo que se seleccionaron los pacientes para participar de la muestra.