303 resultados para emancipación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La idea de esta vocación civil costarricense se vincula estrechamente con la afirmación de que Costa Rica, a diferencia del resto de los países de América, blandió el código  como única arma de combate. Para Hernán Peralta, Costa Rica constituyó la única nación hispanoamericana que se acogió al derecho desde el instante mismo de su emancipación política, y solo en ciertas ocasiones se ha producido fracturas, en todo  caso momentáneas, a esa regla de conducta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 15 de marzo de 2012 • Corregido 17 de setiembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Este artículo, presentado en forma de ensayo, propone en su temática un acercamiento a la realidad que se vive en el sistema educativo a nivel de secundaria; visualiza algunas debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el objetivo de analizar el rumbo que se pretende dar a la educación costarricense. El planteamiento conceptual se elabora a través de preguntas generadoras, mediante las cuales se repasa la situación actual de los centros de enseñanza, el rumbo por el cual se está llevando a cabo el proceso, la imperante búsqueda de equidad e inclusión en educación, así como la exposición de algunas propuestas para el mejoramiento. Se concluye con una reflexión sobre la necesidad de cambiar el modelo educativo tradicional por un modelo educativo transformador, para la emancipación y liberación de los seres humanos que participan en este proceso de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía política de América latina necesita consolidar un conjunto de saberes propios para afrontar los problemas y retos políticos multiplicados en la región. Aspectos tratados con visiones del eurocentrismo y panamericanismo que descontextualizan la realidad latinoamericana hasta ahora. Por lo que el propósito de este trabajo consiste en debatir algunos paradigmas y valores universales relacionados con el “pensamiento único” de las elites políticas y usados por las ciencias sociales y la geografía política en particular, que obstaculizan la definición de ejes teóricos para la comprensión del contexto político de la región y a su vez, imposibilitan un marco teórico propio a esta disciplina. Este trabajo concluye que la geografía política en construcción para América latina tendrá que incorporar territorios ajenos al área natural latinoamericana demarcada por sus fronteras nacionales estatales, territorios que son el producto histórico de la diáspora de los habitantes de la región, para el análisis teórico con visión de praxis política y compromiso social en la gestión de espacios socialmente equitativos de América latina.