996 resultados para Zona euro
Resumo:
In this paper, we discuss pros and cons ofdifferent models for financial market regulationand supervision and we present a proposal forthe re-organisation of regulatory and supervisoryagencies in the Euro Area. Our arguments areconsistent with both new theories and effectivebehaviour of financial intermediaries inindustrialized countries. Our proposed architecturefor financial market regulation is based on theassignment of different objectives or "finalities"to different authorities, both at the domesticand the European level. According to thisperspective, the three objectives of supervision- microeconomic stability, investor protectionand proper behaviour, efficiency and competition- should be assigned to three distinct Europeanauthorities, each one at the centre of a Europeansystem of financial regulators and supervisorsspecialized in overseeing the entire financialmarket with respect to a single regulatoryobjective and regardless of the subjective natureof the intermediaries. Each system should bestructured and organized similarly to the EuropeanSystem of Central Banks and work in connectionwith the central bank which would remain theinstitution responsible for price and macroeconomicstability. We suggest a plausible path to buildour 4-peak regulatory architecture in the Euro area.
Resumo:
Informe técnico sobre embarcaciones pesqueras, el cual abarca la zona centro del litoral peruano, entre las localidades pesqueras de río Chico - laguna Grande, cumpliendo así con el desarrollo de la primera línea de investigación
Resumo:
Describe las observaciones de aves marinas en la zona sur del litoral peruano, desde las Islas de Chincha hasta Punta Morro Sama, lugares donde se reproducen y aposentan las tres especies de aves guaneras: guanay, alcatraz y piquero, así como otras aves marinas.
Resumo:
Describe principalmente, los aspectos técnicos empleados en la preservación, manipuleo de los productos pesqueros a bordo delas embarcaciones, se incluye también los procesos de transformación empleados tales como: seco - salado y el denominado salpreso. Además, se hace una descripción de las características principales de la zona de trabajo donde la actividad pesquera está determinada por el cambio de régimen de aguas del río Mazán, iniciándose la época de vaciante en el mes de setiembre y culminándose en febrero, alcanzando su máxima actividad pesquera en los meses de diciembre y enero.
Resumo:
El "cangrejo violáceo", Platyxanthus orbignyi, constituye un recurso marino de aceptación en el mercado y es explotado por los pescadores artesanales. Se realizaron muestreos quincenales, entre febrero 1988 y febrero 1989, utilizando trampas cangrejeras, en cuatro playas de Lambayeque, norte del Perú (San José, Pimentel, Santa Rosa y Eten), a fin de determinar los parámetros de crecimiento y las tasas de mortalidad total (Z) y natural (M). Se capturaron 3711 ejemplares. La talla varió entre 10 y 106 mm de ancho cefalotorácico (Ac). Los estados de muda presentes en la distribución polimodal de frecuencia de talla, fueron separados utilizando una modificación del método de BHATTACHARYA, obteniéndose el Ac de los diferentes estados de muda, que fueron ajustados por la Ley de DYAR. Se determinaron 12 estados de muda para los machos y 11 en las hembras; los incrementos fueron similares entre los estados de muda consecutivos, con un promedio de 8 mm en los machos y 7,7 mm en las hembras. Por muda, esta especie presenta un crecimiento de tipo aritmético y, al ajustar la ecuación de VON BERTALANFFY a la escalonada curva de crecimiento, se determinaron los parámetros de: Loo= 115,46; K = 0276; to = 0,104 en machos; y, Loo= 107,64; K = 0298; to = -0,118 en hembras. La tasa de mortalidad total (Z) se determinó por cinco metodologías cuyos resultados fueron concordantes variando entre 0,90 y 1,23 en machos y de 0,82 a 1,28 en hembras. La tasa de mortalidad natural (M),fue determinada por tres métodos bioanalógicos la cual fluctuó de 0,61 a 0,80 (machos) y de 0,73 a 1,02 (hembras).
Resumo:
We examine monetary policy in the Euro area from both theoretical and empirical perspectives. We discuss what theory tells us the strategy of Central banks should be and contrasts it with the one employed by the ECB. We review accomplishments (and failures) of monetary policy in the Euro area and suggest changes that would increase the correlation between words and actions; streamline the understanding that markets have of the policy process; and anchor expectation formation more strongly. We examine the transmission of monetary policy shocks in the Euro area and in some potential member countries and try to infer the likely effects occurring when Turkey joins the EU first and the Euro area later. Much of the analysis here warns against having too high expectations of the economic gains that membership to the EU and Euro club will produce.
Resumo:
This paper evaluates new evidence on price setting practices and inflation persistence in the euro area with respect to its implications for macro modelling. It argues that several of the most commonly used assumptions in micro-founded macro models are seriously challenged by the new findings.
Resumo:
We study the price convergence of goods and services in the euro area in 2001-2002. To measure the degree of convergence, we compare the prices of around 220 items in 32 European cities. The width of the border is the price di¤erence attributed to the fact that the two cities are in different countries. We find that the 2001 European borders are negative, which suggests that the markets were very integrated before the euro changeover. Moreover, we do not identify an integration effect attributable to the introduction of the euro. We then explore the determinants of the European borders. We find that different languages, wealth and population differences tend to split the markets. Historical inflation, though, tends to lead to price convergence.
Resumo:
La edad y el crecimiento de Cynoscion analis son determinados mediante él análisis de otolitos (sagitae) colectados durante marzo de 1964 marzo 1965 y febrero 1972 febrero 1973, por personal del IMARPE en el laboratorio costero de Paita, Perú. Se comparan resultados para ambos años y se discute el efecto del fenómeno de El Niño 1972 en la formación de las zonas de crecimiento. Los parámetros de crecimiento obtenidos para las muestras 1964-65 son K = 0.267 y L• = 43.1 cms y para las muestras 1972-73 K = 0.252 y L• = 44.0 cms. Se discuten las diferencias encontradas entre los parámetros de crecimiento estimados en este estudio y por otros autores.
Resumo:
Presenta los resultados de los trabajos realizados sobre el comportamiento y eficiencia de las artes de pesca no tradicionales, capturas y áreas de concentración de recursos demersales costeros entre la zona de Punta Gobernador y Colán del 26 de Noviembre al 05 de Diciembre de 1997.
Resumo:
La fecundidad de la anchoveta del Perú (Engraulis ringens J.) ha sido investigada en 83 ovarios colectados en varias localidades de la zona pesquera de Chimbote, durante la estación de desove.La fecundidad, considerada aquí como el número de huevos que la anchoveta elimina en una puesta ha sido estimada determinando el número de ovas en el grupo del tamaño modal más avanzado.
Resumo:
En mayo de 187 un total de 71 marisqueros de cuatro caletas en la zona de Atico fueron entrevistados sobre diferentes aspectos de su vida y trabajo. Las especies explotadas más importantes son los gastrópodos Concholepas concholepas y Thais chocalata.
Resumo:
Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.
Resumo:
Desarrolla información sobre las características funcionales y operacionales de las embarcaciones y equipos que intervienen en las actividades extractivas con chinchorro mecanizado, cuya investigación se centró en la costa sur del Perú, abarcando las playas de Tacna, Mollendo, Camaná y Lomas. Presenta información de levantamiento de planos técnicos, características de armado y diseño de las redes empleadas por los pescadoras de la zona, identifica las zonas de pesca (caladeros) y cuantifica el rendimiento de pesca absoluto y relativo en las operaciones de pesca.