997 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una descripción pormenorizada de su vida y obra; destacar aspectos importantes de su trayectoria educativa y profesional a lo largo de la vida de D. Antonio Martínez García. La investigación consiste en hacer un análisis detallado de la vida y trayectoria profesional de D. Antonio Martínez García, un marianista en el que destaco su pedagogía. Está dividida en nueve partes: la primera parte se hace una reseña biográfica de cómo fueron sus etapas evolutivas de la vida (infancia, adolescencia, juventud y madurez. La segunda parte trata sobre la pedagogía Marianista, las primeras obras educativas de la compañía de María y su línea pedagógica. La tercera parte hace referencia a la figura del educador, de cuales son las cualidades, los deberes y valores que tiene que tener para realizar con eficacia su misión educadora. La cuarta parte se centra en la pregunta de ¿qué es la educación? Y los tipos que existen (intelectual, religiosa y moral y afectiva). La quinta parte hace una distinción entre los distintos grados de la enseñanza: escuela primaria, educación superior y media y las universidades. En el sexto apartado se explica como hay que orientar a los muchachos para la elección de su carrera y posteriormente para que elijan su profesión adecuada. La séptima parte, hace una descripción de las escuelas de magisterio, en que consiste, los elementos que tiene, como se puede crear. El octavo apartado, da unas indicaciones de tipo practico sobre la biblioteca escolar y las excursiones. Da unas pautas para llevar a cabo las actividades de forma eficaz. La ultima parte, hace una antología de textos. Uno consiste en un repaso general de la vida y personalidad del entrevistado. 1) Es cierto que las reformas alcanzan pronto a todos los grados de la enseñanza. 2) Desde el catorce de abril de 1931 hasta el uno de abril de 1934, España estuvo dividida en dos partes: una era la España fanática de ideas antirreligiosas y la otra parte era la España católica secular. 3) Tras haber sido declarada la España laica, la iglesia tuvo que reaccionar. 4) La sociedad española actual, también esta sufriendo varios cambios profundos y rápidos en busca de nuevas formas de convivencia. 5) Cada sociedad tiene su forma propia de afrontar los deberes para con los muchachos que el día de mañana serán los dirigentes. 6) La presencia de la iglesia y de la cultura cristiana, han sido las verdaderas educadoras de los pueblos occidentales. 7) El proceder pedagógico de conducir al niño, joven y adolescente a alcanzar su propia identidad personal, implica gran responsabilidad por parte de todas aquellas personas que están incidiendo en su proceso de maduración. 8) La madurez de la persona no se consigue si en esta educación para la libertad no se respetan las raíces culturales del propio país y región y si no se asume la serie progresos que va realizando la humanidad en todos los niveles. 9) En la formación del educando, tiene un papel básico y preponderante la familia.10) Nunca se puede echar por tierra ninguna ideología sin antes haber estudiado la situación ambiental en la que se desarrolla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura de Rafael Altamira su significación y su labor en España, América y Europa. Durante el periodo de Enero de 1911 a Septiembre de 1913. Etapa de desempeño del cargo de Director General de primera enseñanza. La investigación se encuentra dividida en tres capítulos: en el primer capítulo se muestra la época y contexto del autor, su vida y obra. En el capítulo segundo se explican las ideas pedagógicas de Rafael Altamira, la educación, su significación, teniendo presente la educación para la vida, siempre práctica, la educación doctrinada, la educación patriótica, la educación para la colaboración internacional y la paz, junto con los contenidos de la educación: educación física, mental, artística, moral, y cívico-social, la escuela en si misma para Rafael Altamira, el material de enseñanza, el maestro, los diferentes problemas de la labor docente, cualidades de maestro. El capítulo tercero versa sobre la Gestión de Rafael Altamira y Crevea en la Dirección general de Primera enseñanza (1911-1913), junto con la creación de la Dirección general, las causas, funciones y cometidos, problemas de la enseñanza y el programa de soluciones junto con el marco referencial, las características del entorno, soluciones tomadas tanto externas como interinas, y las disposiciones legislativas y trabajos realizados por la dirección General de Primera enseñanza y dimisión. 1) Altamira, como director general, supo imprimir a este órgano de gobierno el carácter técnico que se pretendía de su creación, subsanando la índole burocrática y administrativa, 2) En su gestión en la Dirección General y en su política pedagógica demostró ser un hombre fiel a sus ideas, leal a su doctrina y consecuente en su actuar, 3) Consideró al niño como centro de la educación. Debía ser íntegra, usando métodos didácticos más modernos y adecuados unidos a los medios y materiales pedagógicos más eficaces. Partidario de que el propio material fuera elaborado por los maestros y alumnos, 4) Atendió, dentro de lo posible, a la individualización de la enseñanza, 5) Trató de que las familias apoyasen y colaborasen con los maestros en la educación, 6) Modificó la escuela Unitaria en la graduada, considerando más eficacia si se impartía en grupos homogéneos y con pocos alumnos, 7) Construyó muchas escuelas, mejorando las condiciones de los edificios y locales, más modernos higiénicos, con luz y ventilación, mucho espacio libre y lugares para la biblioteca, museo escolar, gimnasio, etc, 8) Creó la Inspección médica escolar para alumnos y locales, 9) Organizó y difundió los establecimientos circum-escolares. 10) Fue partidario de potenciar el perfeccionamiento de los maestros y de la mejora de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la vida y obra del organista y músico de la capilla de Felipe II, Antonio de Cabezón (1510-1566). Se recoge una relación de sus obras y una discofrafía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebraci??n de la Guerra de la Independencia (1808-1814) se presenta una actividad llevada a cabo en el IES Albatat (Navalmoral de la Mata, C??ceres) que pretend??a que los alumnos comprendiesen la trascendencia de la Revoluci??n Francesa y del Imperio Napole??nico en la historia espa??ola y europea, conocer el devenir de la Guerra de la Independencia, analizar el proceso constitucional de 1812 y la creaci??n del estado liberal en Espa??a, investigar la independencia de la Am??rica espa??ola, profundizar en la vida y obra de Francisco de Goya, fomentar el uso de las tecnolog??as de la informaci??n e integrar las competencias b??sicas en el curr??culo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo fin de m??ster (Universidad de Ja??n-FUNIBER, 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho é o resultado de uma longa pesquisa doutoral intitulada «A odisséia de si: reconstrução do homem em Clarice Lispector». Em sua vida e obra, essa escritora usou a palavra escrita para tocar aquilo que a própria palavra não consegue revelar por completo: a condição do ser-no-mundo. Sua literatura é um mergulho profundo e introspetivo nos mistérios da linguagem e na complexidade do ser. Em suas tramas as coisas estão sempre «se fazendo». São narrativas erráticas como se estivessem em busca da origem ou dos princípios das coisas, algo que lembra a busca do elemento primário na filosofia pré-socrática. Nessa busca, a escritora ultrapassa as barreiras disciplinares da ciência, os limites da racionalização ocidental e os rigores da linguagem; depara-se com o inominável, com «a coisa em si», sem nome nem linguagem correspondente, mas que – por um estranho paradoxo – somente a linguagem pode dela falar e fazê-la compreensível. Neste artigo, faço uma reflexão sobre a linguagem e a reconstituição do sujeito na obra de Clarice Lispector, especificamente no romance A maçã no escuro porque é nele que podemos melhor perceber o homem inaugurando a odisséia de si mesmo. Martim, o protagonista, é a imagem arquetípica do homem que ao tentar se reconstruir por meio de uma nova linguagem reafirma a si e a linguagem existente. Sujeito e linguagem se fazem em dialogia. A linguagem cria o sujeito que a cria. Esse romance é considerado, aqui, um romance-núcleo, no qual o sujeito vive o problema antropológico de se refazer pela raiz, de se tornar o que é.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende una aproximación a la vida y obra de cuatro poetas andinos. Los poetas en mención se caracterizaron – pese a no ser contemporáneos entre sí- en el trasiego que vivieron al pasar de una vida a la “otra” –tres de ellos fueron suicidas- al experimentar una especie de metempsicosis en su estructura mental y cuerpo escritural o poético, y a la proximidad que advirtieron en el panorama de lo oculto, lo alquímico y lo esotérico. Llama poderosamente la atención sus locus primero. Si es loable la sola ruptura con su espacio y su tiempo, imaginémonos el proceso de fuga que vivenciaron al no tener un antecedente claro en sus lugares de orígenes, y al constituirse en figuras excepcionales en sus respectivos países o terrenos concretos de nacionalidad; ni Ramos Sucre, ni Carlos Obregón, ni César Dávila Andrade y mucho menos Jaime Sáez llegaron al ocultismo por una tradición literaria. Por tal motivo, esta investigación –si puede llamársele asípersigue tres propósitos fundamentales: • Rescatar de la marginalidad la obra de Carlos Obregón y Jaime Sáenz. • Dar cuenta de las vertientes recorridas por Ramos Sucre y Dávila Andrade –a mi modo de ver los más perfeccionados del grupo. • Recuperar una serie de textos de suma relevancia para la poética continental. • Realizar un balance de la obra de estos cuatro “poetas malditos”. El texto o cuerpo de texto estará constituido por una serie de reflexiones en torno a la evocación de lo oculto, el ocultismo como poética, la metafísica como estética, el suicidio como búsqueda de lo absoluto y el rosacrucismo como alteridad o vía de acceso poético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica literaria ha considerado a Juan Montalvo como el mejor prosista ecuatoriano del siglo XIX, escritor polémico, dueño de una extraordinaria capacidad para escarnecer, poseedor de una singular cultura clásica, hábil artesano de la lengua; en fin, Montalvo se erige no como un escritor cualquiera sino complicado, raro, el autor más destacado e inaudito de su época. Montalvo el mito, el superhombre, el semidiós, se ha humanizado se ha convertido en el escritor que deja ver a través de la palabra al maestro, al amante, al idealizador, al mortal que juega, anhela, desea, vive y pervive gracias a la magnificencia de las letras y la imaginación. Montalvo se constituye también en narrador y esta es la línea argumentativa del presente trabajo: mirar en este autor al artista capaz de lograr con la imaginación la creación de una otredad que permita evidenciar su capacidad de hacedor de mundos distintos nacidos de la cotidianidad y realidad de los seres. Las narraciones cortas son también producto de la genialidad de Montalvo. Aparece la literatura fantástica como dominio del cuentista, los temas, ámbitos, escenarios, personajes de sus cuentos fantásticos logran una amalgama que demuestran no únicamente la versatilidad de Montalvo sino también su generosidad en el manejo de la pluma. El trabajo de análisis de la narrativa de Montalvo en el presente trabajo logra destacar un corpus con la suficiencia y la autoridad para nombrar en Montalvo un escritor fantástico, el análisis de los cuentos explica el lugar y peso de lo fantástico en la vida y obra creadora de Montalvo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nas séries iniciais do ensino fundamental no sistema educacional brasileiro, os conteúdos de quase todas as disciplinas são abordados por professores generalistas. A Lei de Diretrizes e Bases 9394/96 teve seu texto alterado em 2008, tornando obrigatórios os conteúdos de música no ensino de Arte na educação básica. Muitos professores têm se mostrado temerosos em desempenhar tais funções, possivelmente pelo fato de a música não ter estado presente na formação desses indivíduos. O presente estudo objetivou conhecer em que medida o aprendizado de um panorama da História da Música Popular Brasileira, olhando a música como produto cultural e histórico e os músicos como agentes sociais, poderia auxiliar os educadores na elaboração de estratégias pedagógicas para o estudo de conteúdos diversos na perspectiva contextualista, segundo Almeida (2001). Foram elaboradas com os alunos do curso de Pedagogia, algumas propostas interdisciplinares direcionadas aos alunos do ensino fundamental, utilizando a vida e obra de alguns compositores brasileiros. Observou-se que os pedagogos podem desenvolver a apreciação musical, traçando paralelos com conteúdos diversos. Concluiu-se que a contribuição do professor generalista para o desenvolvimento musical das crianças será proporcional à compreensão que este educador tem sobre música e arte na formação dos indivíduos.