909 resultados para Welfare state


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The observations of Michel Foucault, noted Twentieth Century French philosopher, regarding modern power relations and orders of discourse, form the framework utilized to analyze and interpret the power struggles of AIDS activists and their opponents--the religious and radical right, and the administrative agencies of the 'Liberal' welfare State. Supported by the tools of sociolinguistic inquiry, the analysis highlights the success of a safer sex campaign in Houston, Texas to illustrate the dynamics of cultural and political change by means of discursive transformations initiated by the gay micro-culture. The KS/AIDS Foundation, allied with both the biomedical community and gay entertainment spheres, was successful in conveying biomedical cautions that resulted in altered personal behavior and modified public attitudes by using linguistic conventions consonant with the discourse of the Houston gay micro-culture. The transformation of discursive practices transgressed not only the Houston gay micro-culture's boundaries, but the city boundaries of Houston as well. In addition to cultural and political change, moderate and confrontational gay activists also sought to change the cognitive boundaries surrounding 'the gold standard' for clinical research trials.^ From a Foucauldian perspective, the same-sex community evolved from the subordinated Other to a position of power in a period of five years. Transformations in discursive practices and power relations are exemplified by the changing definitions employed by AIDS policy-makers, the public validation of community-based research and the establishment of parallel track drug studies. Finally, transformations in discursive practices surrounding the issues of HIV antibody testing are interpreted using Foucault's six points of power relations. The Montrose Clinic provides the case study for this investigation. The clinic turned the technical rationalities of the State against itself to achieve its own ends and those of the gay micro-culture--anonymous testing with pre and post test counseling. AIDS Talk portrays a dramatic transformation in discursive practices and power relations that transcends the historical moment to provide a model for future activists. Volume 2 contains copies of fugitive primary source materials largely unavailable elsewhere. Original documents are archived in the Harris County Medical Archives in the Houston Academy of Medicine located in the Texas Medical Center Library, Houston, Texas. ^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Denmark and Switzerland are small and successful countries with exceptionally content populations. However, they have very different political institutions and economic models. They have followed the general tendency in the West toward economic convergence, but both countries have managed to stay on top. They both have a strong liberal tradition, but otherwise their economic strategies are a welfare state model for Denmark and a safe haven model for Switzerland. The Danish welfare state is tax-based, while the expenditures for social welfare are insurance-based in Switzerland. The political institutions are a multiparty unicameral system in Denmark, and a permanent coalition system with many referenda and strong local government in Switzerland. Both approaches have managed to ensure smoothly working political power-sharing and economic systems that allocate resources in a fairly efficient way. To date, they have also managed to adapt the economies to changes in the external environment with a combination of stability and flexibility.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Blame avoidance behaviour (BAB) has become an increasingly popular topic in political science. However, the preconditions of BAB, its presence and consequences in various areas and in different political systems largely remain a black box. In order to generate a better understanding of BAB and its importance for the workings of democratic political systems, the scattered literature on BAB needs to be assessed and structured. This article offers a comprehensive review of the literature on blame avoidance. It departs from Weaver’s concept of blame avoidance and subsequently differentiates between work on BAB in comparative welfare state research and work on BAB in public policy and administration. It is argued that between these two strands of literature a bifurcation exists since both perspectives rarely draw on each other to create a more general understanding of BAB. Advantages from existing approaches must be combined to assess the phenomenon of blame avoidance in a more comprehensive way.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la compleja situación de vulnerabilidad del tejido social debido al actual modelo de acumulación, las características que asume el trabajo, la desaparición del Estado Protector, comienzan a plantearse, para y desde los sectores más perjudicados, la necesidad de elaborar nuevas estrategias de supervivencia. En este trabajo se intentará analizar aquellas estrategias que conviven con el sistema capitalista, pero que no corresponden completamente a su lógica, que no son generadas ni por el Estado, ni por el sector privado y que intentan elaborar alternativas de desarrollo- comunitario, local, regional- frente a la situación esbozada anteriormente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios de confianza y seguridad (entendida como control del riesgo) aparecen como dos elementos constitutivos de la lógica de las relaciones en el estado providencia, con claras articulaciones con el tema del empleo. El presente trabajo se propone indagar, en la crisis del Estado de Bienestar, qué papel cumple el proceso de radicalización de la modernidad, que conocemos como posmodernidad en la elaboración de la noción de riesgo y consecuentemente de la de seguridad y cómo pueden afectar los institutos que la representan orgánicamente. Se observa la pérdida de certidumbre como una característica de las sociedades actuales, signadas por la complejidad y el consecuente traslado de la confianza a los sistemas expertos con la consecuencia de la despersonalización de las relaciones y el creciente poder de los operadores del sistema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone comparar el contenido dado por el Estado de Bienestar y el Estado neoliberal a un derecho social básico como es la educación, y en términos más generales a la categoría de ciudadanía. Esta comparación, creemos, será especialmente fértil ya que si bien nos acotaremos al estudio de una política especifica, ésta da cuenta de dos modelos antagónicos, no sólo de Estado, sino también de intervención social, de construcción de la ciudadanía y de distribución de ingresos. Tratamos, entonces, a las políticas educativas de estos modelos con el fin de contextualizarlas y realizar un balance de cada uno de estos momentos en lo que respecta a educación, ciudadanía y pérdida de capacidad de ejercicio real de algunos de nuestros derechos y/o desentendimiento por parte del Estado para garantizarlos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reconfiguración del papel del estado que comienza en la década del 70 y se agudiza en la década del 90, con la retracción de los Welfare State o estados sociales, dan origen a la retracción de las políticas de carácter universal para dar lugar al surgimiento las políticas focalizadas, La agudización en las últimas décadas de una desigualdad de oportunidades y amplia proporción de población excluida, con el agravamiento de los indicadores de sociales, implicaron la necesidad de aplicar políticas sociales particulares, administradas desde diferentes espacios sociales, la educación no quedó excluida de esta situación, debiendo las escuelas y docentes hacerse cargo de la implementación de programas y/o proyectos compensatorios, que por sus características pueden ser clasificados en función de las acciones, beneficio y/o beneficiarios a los que van dirigido, nivel educativo de aplicación, fuente de financiamiento y responsables de la ejecución de los mismos. En el presente artículo se presenta una caracterización de los mismos en la provincia de Misiones Argentina en el periodo 2005-2008. En este artículo además se reproduce la graficación y sus correspondientes reflexiones, efectuada con la técnica del pictograma por docentes que dan cuenta de cómo la década del 90 implicó cambios significativos en las condiciones de trabajo, repercutiendo tanto en el rol como en las actividades sustantivas inherentes a la profesión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de representación política en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vías de análisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", así como los dilemas de la relación entre representante y representado. Los cambios políticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el análisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teorías utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el régimen político, los políticos, la ciudadanía, los liderazgos, entre otros. Los niveles de análisis abordados permiten configurar el estado de situación del problema de la crisis de representación, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas políticos generales que han afectado a varios países con aquellos específicos de la crisis de representación en Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de representación política en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vías de análisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", así como los dilemas de la relación entre representante y representado. Los cambios políticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el análisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teorías utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el régimen político, los políticos, la ciudadanía, los liderazgos, entre otros. Los niveles de análisis abordados permiten configurar el estado de situación del problema de la crisis de representación, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas políticos generales que han afectado a varios países con aquellos específicos de la crisis de representación en Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reconfiguración del papel del estado que comienza en la década del 70 y se agudiza en la década del 90, con la retracción de los Welfare State o estados sociales, dan origen a la retracción de las políticas de carácter universal para dar lugar al surgimiento las políticas focalizadas, La agudización en las últimas décadas de una desigualdad de oportunidades y amplia proporción de población excluida, con el agravamiento de los indicadores de sociales, implicaron la necesidad de aplicar políticas sociales particulares, administradas desde diferentes espacios sociales, la educación no quedó excluida de esta situación, debiendo las escuelas y docentes hacerse cargo de la implementación de programas y/o proyectos compensatorios, que por sus características pueden ser clasificados en función de las acciones, beneficio y/o beneficiarios a los que van dirigido, nivel educativo de aplicación, fuente de financiamiento y responsables de la ejecución de los mismos. En el presente artículo se presenta una caracterización de los mismos en la provincia de Misiones Argentina en el periodo 2005-2008. En este artículo además se reproduce la graficación y sus correspondientes reflexiones, efectuada con la técnica del pictograma por docentes que dan cuenta de cómo la década del 90 implicó cambios significativos en las condiciones de trabajo, repercutiendo tanto en el rol como en las actividades sustantivas inherentes a la profesión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de representación política en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vías de análisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", así como los dilemas de la relación entre representante y representado. Los cambios políticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el análisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teorías utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el régimen político, los políticos, la ciudadanía, los liderazgos, entre otros. Los niveles de análisis abordados permiten configurar el estado de situación del problema de la crisis de representación, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas políticos generales que han afectado a varios países con aquellos específicos de la crisis de representación en Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The ontologies of space and territory, our experience of them and the techniques we use to govern them, the very conception of the socio-spatial formations that we inhabit, are all historically specific: they depend on a genealogy of practices, knowledges, discourses, regulations, performances and representations articulated in a way that is extremely complex yet nevertheless legible over time. In this interview we look at the logic and the patterns that intertwine space and time — both as objects and tools of inquiry — though a cross-disciplinary dialogue. The discussion with Stuart Elden and Derek Gregory covers the place of history in socio-spatial theory and in their own work, old and new ways of thinking about the intersection between history and territory, space and time, the implications of geography and history for thinking about contemporary politics, and the challenges now faced by critical thought and academic work in the current neo-liberal attack on public universities and the welfare state

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El progresivo adelgazamiento del Estado del Bienestar y la privatización de bienes y servicios públicos han propiciado la aparición de discursos que reclaman la recuperación de los comunes y su autogestión colectiva. En ese contexto las tierras y derechos comunales de la Inglaterra pre-capitalista han dejado de ser un asunto académico, reapareciendo intensamente en los imaginarios socioespaciales del activismo global. Aunque esa reapropiación del pasado parece legítima, dichas narrativas ignoran a menudo la complejidad implícita en la gestión, planificación y evolución de los comunes históricos. Para subsanar estas lagunas estudiamos las instituciones y modos de gobierno que sustentaban el régimen comunal de la tierra en este período, enfatizando su condición de planificación autogestionada de los usos del suelo y las prácticas asociadas al mismo. Este régimen fue sustituido por las leyes de cercamiento, dando paso a una lógica de planificación centralizada e insolidaria: una lógica en la que estaba implícita no sólo la extinción del control comunal y la privatización de la tierra, sino también la desposesión de los trabajadores rurales y su progresiva proletarización. Palabras clave: comunes, derecho comunal, planificación socioespacial, leyes de cercamiento, autogestión. ....................................................... The ongoing eclipse of the Welfare State and the privatisation of public goods and services have triggered the appearance of discourses that claim the recovery of the commons and their collective self-management. In this context historical common lands and rights in pre-capitalist England are no longer a mere academic issue, as they reappear intensely in the sociospatial imaginaries of global activism. This reappropriation of the past seems legitimate, but such narratives often ignore the complexity of the management, planning and evolution of the historical commons. To fill these lacunae I study the institutions and modes of government that underpinned the communal regime in this period, emphasizing its condition of self-managed land use planning. Enclosure acts destroyed this regime, introducing a new logic of centralized, iniquitous planning: a logic which included not only the extinction of communal institutions and privatisation of land, but also the dispossession of rural labourers and their progressive proletarianisation.