1000 resultados para Viticultura-equipos accesorios
Resumo:
Mecanismo portador articulado para equipos de clasificación. El sistema propuesto tiene por objeto proporcionar un mecanismo portante de objetos de forma individualizada para equipos de clasificación por peso e indicadores externos, como el tamaño, color, defectos superficiales, etc. Dispone de dos conjuntos de elementos que se van alternando en la cadena de clasificación: el sistema de giro y el sistema de pesado/vaciado. El sistema de giro es el encargado de hacer rotar los objetos en la zona dotada de los medios para la toma de imágenes. Está formado por parejas de elementos rodantes unidos a un eje que bascula lateralmente. Los objetos se alojan en el hueco definido por cada dos ejes consecutivos, de tal manera que apoyan en cuatro elementos rodantes. Una vez que se han tomado las imágenes el eje que soporta los elementos rodantes bascula y deposita el objeto a clasificar sobre el mecanismo de pesado/vaciado.
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automatización).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
Objetivou-se conhecer como a pessoa com estomia vivência o processo de transição da dependência de cuidados ao autocuidado à luz da Teoria das Transições de Meleis. Pesquisa exploratória, descritiva com abordagem qualitativa no Serviço de Estomaterapia do Hospital Universitário Dr Miguel Riet Corrêa Jr do Rio Grande/ RS/ Brasil com 27 pessoas com estomias definitivas por câncer. Os dados foram coletados nos mês de janeiro e fevereiro de 2014 por meio de entrevista com roteiro semiestruturado e submetidos à Análise de Conteúdo apoiada nas ideias da Teoria das Transições de Afaf I. Meleis. Constatou-se que a natureza da transição situou-se no processo tipo saúde/doença. A entrada no processo de transição deu-se a partir da consciência desencadeada pelo diagnóstico de câncer, reforçado pela cirurgia de estomização. O empenhamento surge ao dedicarem-se a construção do conhecimento para o autocuidado frente às mudanças na sua vida e na sua nova relação com seu corpo, mudando a visão de si, do mundo e dos outros. Destacou-se o espaço temporal como algo dinâmico e variavelmente indeterminável, sendo fundamental para que se organizem e reflitam acerca do seu novo viver, fortalecendo-se para que a transição progrida. Verificaram-se como fatores facilitadores do autocuidado a construção de um significado positivo à estomização, o preparo dessa experiência ainda no pré-operatório, a estabilidade emocional, a fé e a religiosidade e a sensação de normalidade adquirida a partir de uma imagem próxima da anterior. Referiram-se, ainda, ao fornecimento de forma gratuita pelo governo das bolsas coletoras, adjuvantes e acessórios e ao atendimento da equipe multiprofissional. Como fatores inibidores do processo de transição encontraram-se a visão distorcida de seu corpo, o despreparo para viver com a estomia, a instabilidade emocional, a desmotivação com afastamento de atividades prazerosas, o cuidado excessivo e/ou estendido e até mesmo a superproteção da família, as complicações como hérnias e prolapsos, a falta de atitudes positivas quanto à vida, a negação da bolsa coletora, as tentativas frustradas de omitir o uso da bolsa coletora, a falta do domínio do manuseio dos equipamentos, o afastamento do trabalho e as dificuldades financeiras. Além destas, o abandono do parceiro, atitudes negativas e estigmatizantes por parte da família e a baixa qualidade dos materiais fornecidos pelo governo. Como indicadores de resultados identificaram-se a confiança para realizar atividades anteriores, aceitação de sua situação, uma visão positiva de sua vida e da capacidade de compartilhar o seu cuidado com sua família. Considera-se a saída da transição quando este for capaz de dominar novas competências tanto para o cuidado físico ao realizar a troca da bolsa coletora quanto readequando sua imagem e autoconceito. Concluiu-se que o processo de transição da dependência de cuidados ao autocuidado da pessoa com estomia é complexo e carregado de subjetividades. É necessário que o enfermeiro estabeleça ações terapêuticas de enfermagem eficazes e eficientes, contribuindo para a promoção e reabilitação da saúde deste, auxiliando-o na aquisição de sua autonomia e independência, subsidiando seu autocuidado e bem-estar.
Resumo:
El trabajo en equipo multidisciplinario aumenta la seguridad de los pacientes, minimiza los errores médicos, mejora la satisfacción y el rendimiento del personal de salud y posiblemente evita gastos generados por mala praxis y complicaciones. Sin embargo, la implementación del trabajo médico en equipos es compleja y parecería ser una utopía principalmente en países con escasos recursos dedicados a la salud. A pesar de los esfuerzos por cambiar el paradigma de la asistencia médica, este aún se basa en la adquisición de conocimientos individuales más que en la interacción colectiva. El desarrollo de las habilidades necesarias para trabajar en equipo no forma parte del programa curricular en medicina en nuestro país. En este artículo, nos hemos apoyado en literatura indexada (PUBMED-MEDLINE Y LATININDEX) para explicar los pilares y las ventajas del trabajo en equipo. Nuestro objetivo es generar conciencia para iniciar el difícil camino hacia esa forma de trabajo en Uruguay.
Resumo:
RESUMEN En este trabajo se compartirán reflexiones del Equipo de Investigación de la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha producción se enmarca en el proyecto que indagó sobre las Características del Trabajo Comunitario (TC) en la ciudad de Córdoba (2012-2013) desde el Estado y las ONGs. Se compararán resultados con un estudio anterior (1998-1999) focalizando en: cómo definen el TC, cuál es su importancia y finalidad última, cuáles son los principales obstáculos y facilitadores para su desarrollo. Puede sostenerse, como aspecto común el reconocimiento de que es un trabajo compartido con la gente y con un colectivo. Esto permitirá tensionarlo con categorías centrales como participación y construido en común.
Resumo:
La psicología comunitaria busca promover cambios en las comunidades; por lo tanto, el principal interés de este campo disciplinario se orienta hacia la población. Sin embargo, no se ha visibilizado ni analizado el impacto y cambio en los equipos de profesionales y promotores que trabajan realizando acciones comunitarias. Las condiciones de vulnerabilidad y carencia de la población provocan que los equipos posterguen su propio cuidado, esto conlleva la aparición de problemas que atentan contra elementos nodales del trabajo comunitario: pérdida del objetivo, reproducción de la violencia, disminución de la mirada autocrítica, sobrecarga e impacto emocional. Este artículo presenta un modelo de acompañamiento y cuidado de los equipos que comprende los siguientes procesos: monitoreo permanente de las actividades en campo, análisis de la correlación entre las actividades realizadas y los objetivos de cambio social, descripción y comprensión del impacto de la violencia en el propio quehacer de los miembros del equipo y, sobre todo, reflexión crítica de las responsabilidades institucionales respecto del cuidado. Este modelo contribuye significativamente al logro de los procesos de transformación social propios de la psicología comunitaria.
Resumo:
En El Salvador desde el año 1940 existen empresas dedicadas a la compra-venta de Equipos Médicos que realizan operaciones con Entidades Gubernamentales, a las cuales se les dificulta la recuperación de la inversión efectuada con las Instituciones mencionadas; es por ello que se ha considerado importante la realización del Flujo de Caja en las empresas de este sector, debido a que este informe financiero le permite prever sus necesidades de efectivo a corto plazo, es decir tener una visión anticipada de los ingresos y egresos de efectivo esperados durante un periodo determinado. Las empresas persiguen obtener liquidez, ya que ésta representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es. El grado en que una empresa puede hacer frente a sus obligaciones corrientes es la medida de su liquidez a corto plazo. Se tiene como fin determinar las bases para la elaboración del Flujo de Caja, proporcionando lineamientos a seguir y aspectos importantes a considerar en su elaboración, la forma como debe de realizarse su análisis y aplicación para obtener mejores resultados en la liquidez de la compañía. A la vez se formula una guía de procedimientos a realizar con las Entidades Gubernamentales para el cumplimiento oportuno de los contratos con estas entidades, tomando como referencia los tiempos y plazos señalados en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. La investigación se desarrolló con el tipo de estudio hipotético deductivo, ya que se partió de una hipótesis planteada y que sirvió para la verificación de la posible solución a la problemática, determinando la incidencia que ésta tiene sobre la investigación realizada. Se realizó un estudio analítico descriptivo, está investigación se especificaron las características importantes de las empresas y se sometió a análisis, midiendo y evaluando diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Los resultados de nuestra investigación reflejan que la gran mayoría de empresas dedicadas a la compra-venta de equipos médicos no cuentan con la liquidez necesaria para cumplir con sus compromisos financieros y se ven en la necesidad de incurrir en los financiamientos que otorgan las diferentes Instituciones Bancarias, ya que un porcentaje muy elevado de sus operaciones de venta son realizadas al crédito a un periodo mínimo de 30 días. De esta manera se concluye que el Flujo de Caja es una herramienta financiara de mucha importancia para la toma de decisiones y es por ello que se recomienda la buena aplicación para estar anticipados a las complicaciones de efectivo que la empresa pueda tener en el futuro. También se observa que las empresas tienen dificultades con la recuperación de la inversión realizada con las Entidades Gubernamentales, por esto se recomienda que la administración debe agilizar los procesos para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en los diferentes contratos, logrando así la recuperación de la inversión en un corto plazo.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El presente trabajo de grado, contiene el desarrollo de un diseño de un modelo de plan estratégico para que los equipos de la primera división de futbol en El Salvador lo puedan implementar en la gestión de sus actividades. El desarrollo del documento contiene: Una primera parte de investigación de la situación actual a través de una serie de técnicas aprendidas a lo largo de la carrera, la cual sirve de insumo para el diseño de las estrategias descritas, en la parte medular del documento se definió el diseño de la solución. Finalmente se presenta la realización de una evaluación económica, social y medioambiental con el objeto de corroborar la factibilidad de realización del diseño propuesto
Resumo:
Introducción. La bioquímica es una asignatura difícil para los médicos porque se enseña de manera ajena al quehacer médico. Por ello es necesario desarrollar estrategias que vinculen su aprendizaje con la solución de problemas médicos y permitan el desarrollo de competencias. Sujetos y métodos. Se desarrollaron dos ejercicios consistentes en viñetas clínicas que relacionan temas bioquímicos con problemas de salud prevalentes en el país, los cuales se analizaron y discutieron de manera dirigida en tres grupos de intervención de dos generaciones subsecuentes de alumnos de primer año de medicina. El aprendizaje obtenido en estos grupos se comparó con el de tres grupos control, quienes recibieron exposiciones orales de los profesores. Los grupos fueron equivalentes respecto al número de estudiantes por grupo y distribución por sexo. El aprendizaje se evaluó por exámenes de opción múltiple, y el desarrollo de trabajo colaborativo y comunicación en los grupos de intervención, por rúbricas ya reportadas. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante una prueba t de Student y un ANOVA de una variable usando el programa SIGMA STATT. Resultados. En general, los grupos de intervención mostraron un mejor aprendizaje de bioquímica que los grupos control, aunque esto no siempre fue consistente, probablemente por la influencia del profesor y cierta apatía de los estudiantes. Asimismo, mejoraron su comunicación oral y escrita y evolucionaron en el trabajo colaborativo. Conclusión. El uso de viñetas clínicas permite un mejor aprendizaje y vinculación de los temas de bioquímica con el quehacer médico y permite el desarrollo de competencias.
Resumo:
El presente trabajo versa sobre la presentación de la herramienta del Ministerio de Salud, llamada mapa sanitario en una útil aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo Android, el cual muestra en un mapa satelital y vectorial del terreno salvadoreño, la ubicación georeferenciada de las familias y personas atendidas por los equipos comunitarios de salud familiar en los territorios asignados a estos, juntamente con todas las variables que los equipos controlan de dicha población, asimismo se presenta el seguimiento que los equipos tienen a la mortalidad materna e infantil, junto al de la población femenina en edad fértil que transita en los distintos estados obstétricos a los cuales es necesario controlar. Finalmente, cuenta con una administración de presentación de los sitios geográficos que tienen interés social o ambiental en el territorio
Resumo:
El embarazo es un proceso que debe transcurrir con toda normalidad y sin ningún riesgo en toda mujer en edad fértil. El control prenatal constituye uno de los eventos más importantes para la salud materno fetal. El objetivo de la investigación es determinar el perfil prenatal en mujeres que reciben atención médica en los Equipos Comunitarios de Salud San Simón, Potrero, Quebrada y Carrizal del municipio de San Simón, departamento de Morazán. La metodología empleada fue de tipo prospectivo, transversal, descriptiva, de campo, bibliográfica y de laboratorio, se hizo uso de técnicas documentales y técnicas de laboratorio. Se trabajó con una muestra de 81 embarazadas a quienes se les realizó pruebas de sangre y examen general de orina. Resultados: El examen general de orina presentó mayor porcentaje de alteraciones sugestivas a patologías con un 17.6% en el ECOS San Simón, 25.0% ECOS Potreros, 12.5% en ECOS Quebradas y 27.1% en ECOS Carrizal. El hematócrito y hemoglobina presentaron 11.8% de alteración en el ECOS San Simón, 25.0% en ECOS Potrero, 6.2% en ECOS Carrizal y en ECOS Quebrada no hubo alteración. Se descarta la presencia de incompatibilidad sanguínea materno fetal, VIH, sífilis y diabetes gestacional. Se obtuvo un 14.8% de embarazadas con abortos previos. Conclusiones: A partir de la información presentada en los datos descriptivos y la prueba de hipótesis aplicada, estadísticamente se concluyó que: La prueba que presentó mayor efecto en la alteración del perfil prenatal con sugestividad a patología en las embarazadas es el examen general de orina, seguido de las pruebas de Hematócrito-Hemoglobina.
Resumo:
Con el objetivo de mejorar el rendimiento de los equipos de desarrollo de software se han definido muchas metodologías de desarrollo, entre las que se encuentran las prescriptivas y las ágiles. Pese a esto, los equipos no suelen emplear ninguna por no encontrarlas ajustadas a su contexto particular, y se van directamente a la tarea de programar. En este artículo se propone una metodología de desarrollo de software ligera y adaptada a un contexto preciso y bien definido, que alinea Microsoft Solutions Framework for Agile Software Development (MSF4ASD) con los lineamientos de gestión de proyectos presentados en la Guía del PMBOK. Además, se brindan elementos para la implementación de una plataforma Microsoft de desarrollo de software en equipo para soportarla.
Resumo:
Trabajo realizado en la empresa CAF Power&Automation