994 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cairo, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla una investigación acerca de los tipos de examenes presenciales que se realizan en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo es describir los procedimientos de evaluación utilizados en distintas facultades relacionando variables de forma y contenido con los objetivos perseguidos por los profesores en sus enseñanzas. El estudio está circunscrito a seis facultades de carácter humanístico: Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Geografía e Historia, Filología y Derecho. Recoge los exámenes correspondientes a cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudio (2194 examenes correspondientes a 184 asignaturas), durante tres cursos académicos consecutivos (1982-83, 1983-84 y 1984-85). Con el fin de extraer de los examenes la información pertinente, se elaboran dos protocolos de análisis. El primero se aplica a la totalidad de los examenes recogidos; el segundo es relativo a los objetivos, criterios de evaluación y actividades exigidas en las preguntas de examen, y utiliza una muestra de exámenes previamente extraida mediante muestreo estratificado por facultades y cursos. Se aprecia bastante estabilidad en las estrategias de evaluación utilizadas en los examenes de la UNED. Se plantea una carencia de estilos de evaluación propios de cada asignatura o grupos de asignaturas afines, y por tanto, la necesidad de clarificarlos. Los examenes de la UNED se muestran poco específicos en cuanto a las actividades a realizar, así como en los demás aspectos de carácter informativo, perdiendo con ello gran parte del carácter orientador que puedan tener. Por otra parte, la escasa extensión de los exámenes en relación con la cantidad del programa presuntamente evaluado puede llegar a atentar contra los criterios de suficiencia y representatividad que caracteriza un examen. Las estrategias de evaluación no se acomodan a la riqueza de objetivos que a nivel de educación superior suelen plantearse, y a las exigencias que cada carrera, y su consiguiente desempeño profesional, plantea..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una crisis de confianza acerca de la formación profesional en las universidades (Schön, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que generamos y gestionamos la formación de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prácticas son innovadoras y que promueven la crítica y la reflexión. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formación en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formación, son profesores innovadores, críticos y reflexivos. La intención de este proyecto es indagar en las biografías de profesores universitarios innovadores, críticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e prácticas son innovadoras y promueven la crítica y la reflexión. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante la realización de biografías desarrolladas mediante entrevistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de actividades desarrolladas durante el período: Trabajo de recopilación de fuentes documentales en los siguientes Archivos institucionales;Recopilación de los documentos a través del scanner de los mismos; Clasificación de la información; Stasuck Pablo Rubén (Responsable Académico) y Vrubel Natalia N. (Auxiliar Docente) presentaron al Departamento de Historia de la FHyCS UNaM la propuesta de dictado de un Seminario Taller, denominado: “UNIVERSIDAD, HISTORIA y POLÍTICA”, el programa fue aprobado Res Nº 0661 FHyCs-UNaM, se dicto en el primer cuatrimestre del 2011 destinado a los estudiantes de las siguientes Carreras: Prof. en historia c/o en ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y otras carreras que sus planes de estudios lo avalen; Exposiciones varios de los integrantes del equipo en el Curso de Ingresante Específico de Historia año 2011, FHyCS-UNaM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Historia de la Universidad Nacional de Misiones, así como las instituciones preexistentes a ella, ha sido escasamente estudiada desde la ciencia histórica y particularmente desde la Historia de la Educación. En este trabajo se pretende indagar los criterios políticos, sociales y educativos que tuvieron como objeto el desarrollo de proyectos para la creación de la Universidad en la región. Tomamos como punto de partida la creación una Comisión Promotora de Estudios Universitarios fundada en el año 1956 hasta la creación de la universidad en el año 1973 y su puesta en funcionamiento un año después. Paralelamente en este periodo surgen las instituciones Educativas de Nivel Terciario y Universitario, públicos y privados, que finalmente conformaron la base de la estructura institucional inicial de la Universidad Nacional de Misiones. -La creación de UNaM generó movilizaciones sociales que expresaron proyectos políticos y socio-económicos diferenciados. Para la realización de este proyecto fue fundamental la búsqueda de fuentes primarias en archivos institucionales de las destinadas unidades académicas así como entrevistas en profundidad a personas que estuvieron vinculadas directamente con el origen y las gestiones para la creación de la UNaM

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una crisis de confianza acerca de la formación profesional en las universidades (Schön, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que gener amos y gestionamos la formación de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prácticas son innovadoras y que promueven la crítica y la reflexión. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formación en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formación, son profesores innovadores, críticos y reflexivos. La intención de este proyecto es indagar en las biografías de profesores universitarios innovadores, críticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e “incidentes críticos” (Woods, 1993) de su historia personal, que permitan comprender porque sus prácticas son innovadoras y promueven la crítica y la reflexión. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante la realización de biografías desarrolladas mediante entrevistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sarmiento, Alicia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña ideológica de la Editorial Claridad se encuadra dentro del movimiento socialista que se desarrolló en la Argentina en el panorama de las primeras décadas del siglo XX. Este estudio está centrado en Los Pensadores (Primera Epoca 1922-1924), y en la revista del mismo nombre, cuyo subtítulo era Revista de selección ilustrada, arte, crítica y literatura. Suplemento de Editorial Claridad (Segunda Epoca 1924-1926). Los tres ejes sobre los cuales se articula el proyecto editorial son la literatura, el escritor y el público, en el marco de la tradición de lecturas. Se trataba de una publicación dedicada a la literatura, artes plásticas, filosofía, ideas, historia, política, sindicalismo y comentarios sociales, con artículos originales y traducciones especiales. El hecho de elegir una revista como tema de investigación, responde a nuestro propósito de vincular la actividad política con un aspecto de la vida cultural argentina en el siglo XX. Esta publicación ofreció a escritores argentinos y americanos la oportunidad de expresar sus ideas en forma de comentarios, noticias y críticas, o bien en cuentos, poemas y ensayos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrevista realizada al Prof. Daniel Prieto Castillo, durante su gestión de gobierno universitario (1996) tiene como punto de partida la profunda reflexión sobre el rol de los medios masivos de comunicación en y para la educación. El enfoque que se plantea es el de entender a la televisión como un recurso que suma en el proceso de aprendizaje, que es necesario conocerlo y reconocer sus alcances comunicacionales. Se resalta la importancia de incluir el estudio de los medios en el currículum, destacando la experiencia de ATEI como un modelo de televisión educativa en Iberoamérica.