1000 resultados para Unió Europea -- Relacions exteriors -- Caucas
Resumo:
De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
The Great Depression spurred State ownership in Western capitalist countries. Germany was no exception; the last governments of the Weimar Republic took over firms in diverse sectors. Later, the Nazi regime transferred public ownership and public services to the private sector. In doing so, they went against the mainstream trends in the Western capitalist countries, none of which systematically reprivatized firms during the 1930s. Privatization in Nazi Germany was also unique in transferring to private hands the delivery f public services previously provided by government. The firms and the services transferred to private ownership belonged to diverse sectors. Privatization was part of an intentional policy with multiple objectives and was not ideologically driven. As in many recent privatizations, particularly within the European Union, strong financial restrictions were a central motivation. In addition, privatization was used as a political tool to enhance support for the government and for the Nazi Party.
Resumo:
El principal objectiu d'aquest estudi és reflectir quins són els principals factors competitius per a les pymes a Catalunya. Per això, es va escollir una mostra de 1000 empreses de diferents sectors i amb els límits que marca la Unió Europea per a definir una pyme. A partir d'aquí, es va analitzar la informació financera. Amb aquesta font d'informació, es va poder arribar a la conclusió que tots aquells aspectes relacionats amb el personal i reflectits a través de ràtios, eren els més significatius estadísticament per a poder explicar la rendibilitat en les empreses. També es va enviar un qüestionari a la mostra esmentada i es va preguntar el punt de vista del gestor o empresari. Només 50 empreses van contestar, i una vegada més, el factor humà es va revelar com el més important. S'ha d'assenyalar que altres elements tals com la inversió en tecnologia, que s'esperava fossin significatius, no van donar els resultats esperats en el sentit que cap altre fos considerat tan rellevant com els recursos humans.
Resumo:
The objective of this paper is to ascertain whether the EU is seeking policy convergence with its neighbours in the area of trade by means of EU regulations. For each trade- related topic, we carried out a content analysis of the available official documents to identify the model of relations that has been established between the EU and four neighbouring countries (Morocco, Algeria, Ukraine and Georgia). The findings indicate that Europeanization is the EU strategy in most cases. However, adaptation to European regulations is only a long-term aim. When international regulations exist in a specific area, the EU usually demands the internationalization of a country¿s regulations as a first step. When there are no international regulations, the convergence process is established on the basis of bilaterally developed norms. EU strategy also varies depending on the country. Its relations with Algeria are the most particular. We conclude that the EU is promoting policy convergence with its neighbours in the area of trade mainly on the basis of international and bilaterally-developed regulations.
Resumo:
Al llarg del segle XIX Espanya va ser un soci actiu per la creació de les primeres organitzacions mundials de caràcter tècnic. Durant el segle XX España va participar en l'establiment de la Societat de Nacions creada desprès de La Primera Guerra Mundial, però el regim favorable a l'Eix de Franco fou inicialment exclòs de les Nacions Unides, les institucions de Bretton Woods, GATT i Pla Marshall i les agencies creades desprès de la Segona Guerra Mundial. L'escenari de la Guerra Freda va fer possible que el regim de Franco fos admès al Sistema de les Nacions Unides i les principals organitzacions econòmiques internacionals. Nomes desprès de la mort de Franco, la Monarquia Constitucional Española va poder ingresar plenament en la integració europees i les organitzacions occidentals de caràcter polític. España es actualment un dels països mes involucrats en els esforços internacionals per crear Bens Públics Globals a través d'organitzacions internacionals i de la Unió Europea.
Resumo:
De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo
Resumo:
La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas
Resumo:
La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.
Resumo:
Most optimistic views, based on Optimum Currency Areas (OCA) literature, have concluded that the probability of asymmetric shocks to occur at anational level will tend to diminish in the Economic and Monetary Union (EMU)as a result of the intensification of the integration process during the most recent years. Therefore, since Economic Geography Theories predict a higherspecialisation of regions, it is expected that asymmetric shocks will increase.Previous studies have examined to what extent asymmetric shocks have been relevant in the past using, mainly, static measures of asymmetries such as the correlation coefficients between series of shocks previously calculated from astructural VAR model (Bayoumi and Eichengreen, 1992).In this paper, we study the evolution of manufacturing specific asymmetries in Europe from a dynamic point of view (applying the modelproposed by Haldane and Hall, 1991) in order to obtain new evidence about potential risks of EMU.
Resumo:
In this paper we assume inflation rates in European Union countries may in fact be fractionally integrated. Given this assumption, we obtain estimations of the order of integration by means a method based on wavelets coefficients. Finally, results obtained allow reject the unit root hypothesis on inflation rates. It means that a random shock on the rate of inflation in these countries has transitory effects that gradually diminish with the passage of time, that this, said shock hasn¿t a permanent effect on future values of inflation rates
Resumo:
Deepening in the European Union (EU) integration process has enhanced the question of economic disparities at a regional level. Theconvergence process observed until the late seventies was exhausted onwards incoincidence with important changes in the economic activity. The paper showshow these factors would have provoked a regional differenciated response that,despite being important, would have not strengthened the decrease in regionalinequalities. We use an alternative and (in our opinion) richer approach to thetraditional convergence analysis, where the evolution of the whole regionaldistribution is what matters and not that of a representative economy. Moreover,when analysing inequalities among regional economies, the geographical spaceacquire an outstanding role. Hence, we apply spatial association tests and relatethem to the convergence analysis
Resumo:
With the beginning of the European Monetary Union (EMU), euro-area sovereign securities¿ adjusted spreads over Germany (corrected from the foreign exchange risk) experienced an increase that caused a lower than expected decline in borrowing costs. The objective of this paper is to study what explains that rising. In particular, if it took place a change in the price assigned by markets to domestic (credit risk and/or market liquidity) or to international risk factors. The empirical evidence supports the idea that a change in the market value of liquidity occurred with the EMU. International and default risk play a smaller role
Resumo:
El projecte de TAV es basa en la transferència d'un sistema de vals de capacitació, i en com aquest sistema de vals és adaptable a altres països o regions. En el document s'analitzen diferents conceptes teòrics sobre la conveniència o no de la implantació d'aquest sistema. A més a més, aquest document és una guia per a les organitzacions interessades en l'adaptació del sistema de vals formatius al seu territori, mostrant els passos a seguir i oferint eines útils per aconseguir-ho.
Resumo:
La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.