924 resultados para Teitalbaum, Leonard


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, dentro del ámbito de los valores interpersonales y dado el pluralismo axiológico de la sociedad contemporánea, cómo se orienta el joven universitario estudiante de magisterio dentro del mundo en que vive, cuáles son sus preferencias en valores y cómo varían ante contextos situacionales diferentes. En concreto, se trata de analizar las preferencias y variaciones en los valores interpersonales entre los esstudiantes de la Universidad de Oviedo en función de las variables tipo de estudios, nivel académico y sexo, y de cuantificar las variaciones en las preferencias en valores entre las poblaciones de universitarios y las de los profesionales de su misma especialidad.. Se utilizó una muestra estratificada de estudiantes universitarios de Oviedo y Valladolid y una muestra de profesionales de las mismas carreras que cursaban los estudiantes universitarios.. Se midieron las seis variables que estima el S.I.V., es decir, estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo en función del sexo, el tipo de carrera elegido, el nivel educativo, el ejercicio profesional, el trabajo y la adscripción a la Universidad de Oviedo o a otra Universidad.. Se ulitilizó el S.I.V.-Survey of Interpersonal Values- de Leonard V. Gordon adaptado por José A. Forteza y sus colaboradores y editado en castellano por T.E.A.. Existe una clara preferencia por el valor independencia. Siguen en importancia benevolencia y estímulo, siendo los menos valorados el reconocimiento, el liderazgo y la conformidad. Parece ser, por tanto, que los jóvenes universitarios españoles conceden la máxima importancia a tener derecho a hacer lo que quieran, ser libres para decidir por sí mismos y ser capaces de actuar según su propio criterio. Los jóvenes universitarios españoles estiman positivamente la benevolencia y en esta investigación queda constatado que son generosos, que están dispuestos a hacer cosas por los demás y que valoran el hecho de compartir. Por otra parte, si la educacion universitaria transmite una determinada axiología, los datos obtenidos no lo confirman, al menos en lo concerniente al área relacional. Los valores que aportan los sujetos al ingresar en la Universidad están lo suficientemente consolidados como para no experimentar cambios importantes durante los tres, cinco o seis años que permanecerán en el ámbito universitario. El tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en este periodo no presenta ninguna característica especial para que pueda surgir el cambio. El perfil de los profesionales, apreciado en su conjunto, presenta una desproporción menor aunque también se da el caso de que entre sus preferencias de valores figura la independencia con la máxima puntuación y el reconocimiento con la menor. Las diferencias por motivo del sexo solo son significativas en cuanto al estímulo, benevolencia y liderazgo. Existen diferencias significativas en las preferencias de valores de los sujetos de las cuatro especialidades estudiadas, lo que lleva a suponer que existe una orientación personal y profesional dentro del área de los valores interpersonales que les influye en la elección de un determinado tipo de carrera. Las diferencias entre profesionales y estudiantes de la misma especialidad son significativas.. Se constata que la educación universitaria transmite contenidos científicos, técnicos, de investigación e incluso ideológicos, pero no existe la preocupación de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de que se descubran a si mismos,y a través de si a los demás, para que puedan llegar a ser independientes y poseer libertad personal. La Universidad, aún dando prioridad a la formación científica e intelectual, tendría que preocuparse del alumno como persona, de su significación personal: sólo alcanzará un buen rendimiento si ha conseguido un buen ajuste y adaptación personal. Las finalidades de la educación universitaria, además del enriquecimiento intelectual,deberían de abarcar igualmente la salud psíquica y mental y para ello es necesario que se ayude a los estudiantes a alcanzar su autonomía personal, a ser generosos, a estimar la layuda de los demás, a respetar la norma en su justa medida, a estimar el reconocimiento para satisfacer la necesidad de autoestima y a aceptar la responsabilidad de tener que hacerse cargo de los demás en determinadas funciones de liderazgo, si ello fuera necesario, en bien del grupo al que pertenece. Por otra parte, la no existencia de variaciones importantes entre los cursos primero y último de carrera en relación con las preferencias de valores conduce a considerar más decisiva la etapa pre-universitaria para la orientación axiológica que la propiamente universitaria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses the effect of a mother's language on the language development of her hearing impaired child.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breeding seabirds are threatened by human activities that affect nesting and foraging habitat. In Canada, one of the seabirds most at risk of extirpation is the Roseate Tern, Sterna dougallii. Although critical nesting habitat has been identified for the Roseate Tern in Canada, its foraging locations and the diet of its chicks are unknown. Therefore, our goal was to determine the foraging locations and diet of chicks of Roseate Tern breeding on Country Island, Nova Scotia, which is one of Canada's two main breeding colonies. In 2003 and 2004, we radio-tracked the Roseate Tern by plane to locate foraging areas and conducted feeding watches to determine the diet of chicks. Roseate Tern foraged approximately 7 km from the breeding colony over shallow water < 5 m deep. In both years, sand lance, Ammodytes spp., was the most common prey item delivered to chicks, followed by hake, Urophycis spp. Our results are consistent with previous work at colonies in the northeastern United States, suggesting that throughout its range, this species may be restricted in both habitat use and prey selection. The reliance on a specific habitat type and narrow range of prey species makes the Roseate Tern generally susceptible to habitat perturbations and reductions in the availability of prey.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We examined the reproductive consequences of differential nest site use in Fork-tailed Storm-Petrels (Oceanodroma furcata) in the Aleutian Islands, Alaska, where birds on islands where foxes were introduced nest in rocky substrate rather than in typical soil habitat. We investigated how physical and microclimatic nest site characteristics influenced storm-petrel breeding success 20 years after fox removal. We then examined whether those nest site characteristics that affected success were related to the amount of rock that composed the nest. In both years of our study, nest temperature had the strongest influence on chick survival and overall reproductive success, appearing in all the top models and alone explaining 14–35% of the variation in chick survival. The relationship between reproductive success and nest temperature was positive in both years, with higher survival in warmer nests. In turn, the best predictor of nest temperature was the amount of rock that composed the site. Rockier nests had colder average temperatures, which were driven by lower daily minimum temperatures, compared to nests with more soil. Thus, the rockiness of the nest site appeared to affect chick survival and overall reproductive success through its influence on nest temperature. This study suggests that the use of rocky nest sites, presumed to be a result of historic predation from introduced foxes, could decrease breeding success in this recovering population, and thus be a long-lasting effect of introduced predators.