449 resultados para TITO LIVIO
Resumo:
En las últimas décadas la reflexión filosófica sobre el conocimiento y la ciencia ha dejado un lugar cada vez mayor al análisis de las prácticas cognitivas y no sólo a su producto final, sin por ello minimizar la rigurosidad del estudio metodológico de las teorías. De acuerdo con Pérez Ransánz y Velasco Gómez (2012: 14-22) dicha redirección en las discusiones está en clara sintonía con el planteo de los pragmatistas clásicos, en especial con la filosofía de John Dewey y sus análisis sobre el conocimiento y la teoría de la investigación. Sin lugar a dudas, las observaciones de Pérez Ransánz y Velasco Gómez marcan en buena medida el espíritu de este trabajo, cuyo tema central es la relación entre conocimiento y valoración, prestando especial atención al caso de la ciencia, y todo ello desde el marco teórico del ya mencionado Dewey. La tesina se concentra en dos temas principales, estrechamente vinculados a la teoría del conocimiento deweyana. El primero es el concepto de experiencia, caro a toda la tradición pragmatista; el segundo es la concepción deweyana de investigación, presentada fundamentalmente como determinación progresiva de situaciones inicialmente indeterminadas y problemáticas para ese sujeto y su transacción con el medio. Presentados los puntos anteriores, se hará hincapié en un punto clave: la caracterización del investigador como práctico y la ineludible presencia de la deliberación y la valoración en su actividad. El objetivo será pues el de reconstruir los argumentos que sostienen una tesis fundamental de Dewey: que a todo juicio de hecho le corresponde un juicio de valor o que en todo ítem de conocimiento se contiene una pauta de acción respecto de la situación que provoca el juicio, tesis que en gran medida evidencia el espíritu pragmatista de Dewey. Luego de analizar el marco teórico deweyano se retomarán las mencionadas consideraciones respecto de la apertura del análisis filosófico con relación al conocimiento y la ciencia, enfatizando nuestro interés por la práctica científica. Así, abordaremos el concepto de racionalidad axiológica presentado por Javier Echeverría en Filosofía de la ciencia (1995) y Ciencia y valores (2002). En estos textos Echeverría expone los fundamentos filosóficos de una nueva concepción de la racionalidad, distinguida por la consideración de sus aspectos axiológicos / valorativos. El objetivo central de la tesina es ensayar una interpretación por la cual la estructura teórica de Dewey, apoyada en su concepción de la experiencia como transacción y de la investigación con su intrínseca dimensión práctica es un marco promisorio y fructífero para repensar el modelo de racionalidad, un modelo que incluya aspectos valorativos y que permita la pregunta por la consideración de los valores en ciencia. Esta perspectiva, de aceptarse, reivindica el lugar del pragmatismo de Dewey en el debate contemporáneo, en tanto y en cuanto su filosofía permite fundamentar la relación entre investigación, conocimiento y valoración mediante un tratamiento conceptualmente riguroso e innovador que se retrotrae hasta el núcleo mismo de su teoría de la experiencia
Resumo:
A partir del excepcional estudio hecho por Karl Brugmann sobre la importancia del valor deíctico de los demostrativos y considerando las numerosas investigaciones que dicho estudio inspiró, este artículo se propone resaltar la presencia fundamental de estos frecuentes elementos en la comedia Casina, modelo representativo de la madurez plautina. El análisis centra su atención en las funciones dramáticas principales de los demostrativos desde el punto de vista escénico: la deíctica y la fórica
Resumo:
Tabla de contenidos: La pregunta por los límites de la ciencia / Alfredo Marcos. Creencia pragmática. Justificación y valores epistémicos según el pragmatismo clásico / Evelyn Vargas. El problema de la reflexividad de los estudios de la ciencia: una perspectiva deweyana / Federico E. López. Enseñanza de las ciencias naturales: de los productos a las prácticas / Hernán Miguel. Experiencia e Inteligencia: la relación medios-fines en la filosofía de la educación de John Dewey / Horacio Héctor Mercau. El boicot a Elsevier y sus implicaciones respecto del acceso a las publicaciones científicas / Miguel Fuentes. Hacia una filosofía política del conocimiento científico / Ricardo J. Gómez. Dimensiones colectivas del conocimiento en la Modernidad / Silvia Manzo. Filosofía del conocimiento y racionalidad: Lacey vs. Douglas en torno al ideal de ciencia libre de valores / Victoria Paz Sánchez García. Compreensao e Significado / Wagner de Campos Sanz. O significado do Autoconhecimento e Racionalidade / Waldomiro J. Silva Filho. Conocimiento simbólico de Leibniz a Husserl / Jairo J. da Silva, Abel Lassalle Casanave, Javier Legris.
Resumo:
The physiological and molecular responses of ripe fruit to wounding were evaluated in two peach (Prunus persica) varieties ('Glohaven', GH, melting and 'BigTop', BT, slow melting nectarine) by comparing mesocarp samples from wedges (as in minimal processing) and whole fruit as the control. Slight differences between the two varieties were detected in terms of ethylene production, whereas total phenol and flavonoid concentrations, and PPO and POD enzyme activities showed a general increase in wounded GH but not in BT. This was associated with the better appearance of the BT wedges at the end of the experimental period (72 h). Microarray (genome-wide ?PEACH3.0) analysis revealed that a total number of 2218 genes were differentially expressed (p < 0.01, log2 fold change expression ratio >1 or <-1) in GH 24 h after wounding compared to the control. This number was much lower (1208) in BT. According to the enrichment analysis, cell wall, plasma membrane, response to stress, secondary metabolic processes, oxygen binding were the GO categories over-represented among the GH up-regulated genes, whereas plasma membrane and response to endogenous stimulus were the categories over-represented among the down-regulated genes. Only 32 genes showed a common expression trend in the two varieties 24 h after wounding, whereas a total of 512 genes (with highly represented transcription factors), displayed opposite behavior. Quantitative RT-PCR analysis confirmed the microarray data for 18 out of a total of 20 genes selected. Specific WRKY, AP2/ERF and HSP20 genes were markedly up-regulated in wounded GH, indicating the activation of regulatory and signaling mechanisms probably related to different hormone categories. Compared to BT, the expression of specific genes involved in phenylpropanoid and triterpenoid biosynthetic pathways showed a more pronounced induction in GH, highlighting the difference between the two peach varieties in terms of molecular responses to wounding in the mesocarp tissue.
Resumo:
A joint research expedition between the French IFREMER and the German MARUM was conducted in 2011 using the R/V 'Pourquoi pas?' to study gas hydrate distributions in a pockmark field (1141-1199 m below sea surface) at the continental margin of Nigeria. The seafloor drill rig MeBo of MARUM was used to recover sediments as deep as 56.74 m below seafloor. The presence of gas hydrates in specific core sections was deduced from temperature anomalies recorded during continuous records of infrared thermal scanning and anomalies in pore water chloride concentrations. In situ sediment temperature measurements showed elevated geothermal gradients of up to 258 °C/km in the center of the so-called pockmark A which is up to 4.6 times higher than that in the background sediment (72 °C/km). The gas hydrate distribution and thermal regime in the pockmark are largely controlled by the intensity, periodicity and direction of fluid flow. The joint interaction between fluid flow, gas hydrate formation and dissolution, and the thermal regime governs pockmark formation and evolution on the Nigerian continental margin.