983 resultados para Symmetry planes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es el de analizar la aplicación del Balanced Scorecard como herramienta de evaluación de los planes estratégicos de la Corporación Financiera Nacional, específicamente para las principales líneas de negocio (crédito y fiducia) además de diseñar un Cuadro de Mando Integral para evaluar los objetivos estratégicos de dichas líneas de negocio incluidos en el Plan Estratégico 2006-2008 de la institución. Durante el desarrollo de la presente investigación, se abordan temas relacionados tanto con la parte teórica, en lo que concierne a la parte conceptual y metodológica del Balanced Scorecard, como ámbitos de la parte empírica en los que se destacan el análisis de la forma de evaluación actual del plan estratégico de la CFN y específicamente del crédito y fiducia determinando sus fortalezas y debilidades. La evaluación conceptual previa, así como el diagnóstico del monitoreo actual del Plan Estratégico de la CFN, permitieron estructurar un mapa estratégico, en donde se evidencien las principales líneas de negocio. Se seleccionaron también los mejores indicadores para los cuatro ámbitos del BSC para el crédito y negocios fiduciarios. Finalmente y en forma complementaria al diseño del Cuadro de Mando Integral de la CFN, se elaboró un demo que presenta los principales resultados en torno a los indicadores identificados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta investigación se buscó establecer la relación existente entre el aprendizaje y el plan de carrera en una organización real; y lograr una propuesta viable para la empresa y sus empleados sobre estos temas. El estudio está basado en una revisión de aspectos teóricos de forma bibliografía, y se incorporó la revisión de entrevistas, encuestas y observación para el análisis de la situación actual y deseada. Al realizar el estudio se determinaron tres apoyos importantes que sirven a la empresa para la obtención de sus objetivos estratégicos, los cuales son competencias, conocimientos y planes de carrera. El resultado fue las propuestas de gestión por competencias, gestión del conocimiento y planes de carrera, alineadas a la propuesta de planificación estratégica para la empresa Structured Intelligente del Ecuador S.A. Concluyendo que el aprendizaje incide directamente sobre los planes de carrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La decisión de abordar como tema de tesis la “Gestión de riesgo operativo: diseño de una metodología para su identificación y propuesta de planes de acción en cooperativas de ahorro y crédito no reguladas miembros de una organización representativa”, responde a la preocupación, cada vez más acuciante, de que las cooperativas dispongan de una metodología de identificación de riesgo operativo para reducir posibles pérdidas resultantes de una mala gestión en factores de riesgo, tales como: procesos, políticas, personas, tecnología de información y eventos externos. El estudio se inicia con la revisión de varias fuentes bibliográficas dirigidas a reforzar conocimientos y conceptos, así como a lograr una definición más acertada del contexto. Se completa con una investigación de campo realizada en cuatro cooperativas de tres provincias, seleccionadas por su apertura para participar. El período estudiado fue 2006 – 2010. La recolección de la información se realizó a través de encuestas a los gerentes y directivos, entrevistas al personal operativo y observación de campo. Con los datos obtenidos, se procedió a identificar procesos gobernantes, operativos y de apoyo; y, se levantaron macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades del proceso de ventanilla y crédito; para posteriormente identificar los riesgos en cada una de las actividades con el impacto y la probabilidad. De esta forma se aporta con un plan de acción recomendado para prevenir eventos de riesgo. Se concluye afirmando que todas las organizaciones del sector financiero popular y solidario están obligadas, no por Ley, sino por estrategia de seguridad, a gestionar riesgo operativo, como una prioridad ineludible, que no debe limitarse a crear un departamento o área de riesgos, sino creando y desarrollando una verdadera “cultura de riesgo”, como parte de una planificación integral de la entidad, que se la trabaje todos los días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación que presentan niños/as con cáncer en Ecuador y sus dificultades en el ejercicio del Derecho a la Educación no es un fenómeno nuevo. Desde el año 2009 diversos planes y políticas institucionales han intentado generar una protección de situaciones de vulneración. No obstante, un análisis de la situación posibilita evidenciar que hay desprotección en el ámbito de la educación y ausencia de coordinación entre políticas educativas y de salud. De esta manera, el desarrollo de este trabajo tiene como finalidad aportar en la visibilización en el Ecuador de un fenómeno que se caracteriza por la escasez de estudios, estadísticas y programas de intervención. Para este objetivo, se analizan diversas normativas y referencias sobre la materia en Ecuador y, además, se realiza un grupo focal con padres, madres y abuelas de niños con cáncer. Se concluye que el acceso y ejercicio al derecho a la educación en niños/as con enfermedades catastróficas requiere de la modificación de disposiciones educativas que dificultan este ejercicio y de la conexión entre diversas instituciones estatales. Es indispensable capacitar a toda la comunidad educativa así como desarrollar equipos interdisciplinarios que aborden adecuadamente las necesidades especiales de estos niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The field of Molecular Spectroscopy was surveyed in order to determine a set of conventions and symbols which are in common use in the spectroscopic literature. This document, which is Part 2 in a series, establishes the notations and conventions used for the description of symmetry in rigid molecules, using the Schoenflies notation. It deals firstly with the symmetry operators of the molecular point groups (also drawing attention to the difference between symmetry operators and elements). The conventions and notations of the molecular point groups are then established, followed by those of the representations of these groups as used in molecular spectroscopy. Further parts will follow, dealing inter alia with permutation and permutation-inversion symmetry notation, vibration-rotation spectroscopy and electronic spectroscopy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The field of Molecular Spectroscopy was surveyed in order to determine a set of conventions and symbols which are in common use in the spectroscopic literature. This document, which is Part 3 in a series, deals with symmetry notation referring to groups that involve nuclear permutations and the inversion operation. Further parts will follow, dealing inter alia with vibration-rotation spectroscopy and electronic spectroscopy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During the microspore division in Datura innoxia, the mitotic spindle is oriented in planes both perpendicular (PE) and oblique (OB) to the spore wall against which the nucleus is situated. However, irrespective of polarity, the usual type of hemispherical wall is laid down at cytokinesis and isolates the generative cell from the rest of the pollen grain (type A). In PE spores the vegetative nucleus initially occupies a central position in the pollen grain, whereas in OB spores the vegetative nucleus lies at the periphery of the grain close to the generative cell. In anther cultures initiated just before the microspore division is due to take place, no marked change can be observed in either orientation or symmetry of the mitotic spindle when the spores divide. In some, however, cytokinesis is disrupted and deposition of the hemispherical wall arrested. In the absence of a complete wall, differentiation of the generative cell cannot take place and binucleate pollen grains are formed having 2 vegetative-type nuclei (type B). The 2 nuclei in the B pollens are always situated against the pollen-grain wall, suggesting that the disruption phenomenon is related to the OB spores. The incomplete wall always makes contact with the intine on the intine-side of the spindle. Wall material may be represented merely as short stubs projecting out from the intine into the cytoplasm, in which event the 2 nuclei lie close to each other and are separated by only a narrow zone of cytoplasm. In other grains the wall is partially developed between the nuclei and terminates at varying distances from the tonoplast; in these, the nuclei are separated by a wider zone of cytoplasm. The significance of these binucleate grains in pollen embryogenesis is discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conventional seemingly unrelated estimation of the almost ideal demand system is shown to lead to small sample bias and distortions in the size of a Wald test for symmetry and homogeneity when the data are co-integrated. A fully modified estimator is developed in an attempt to remedy these problems. It is shown that this estimator reduces the small sample bias but fails to eliminate the size distortion.. Bootstrapping is shown to be ineffective as a method of removing small sample bias in both the conventional and fully modified estimators. Bootstrapping is effective, however, as a method of removing. size distortion and performs equally well in this respect with both estimators.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intrinsically chiral metal and mineral surfaces show enantioselective behaviour without modifiers. Examples are artificial high-Miller-index surfaces of metal single crystals with cubic bulk lattice symmetry, which have no mirror planes and are therefore chiral, or surfaces of naturally occurring crystallites of some common minerals, such as alpha-quartz or calcite. Recent findings with regards to the surface geometry, reactivity and thermal stability of intrinsically chiral surfaces are discussed. A number of enantioselective effects have been reported in connection with the adsorption of small chiral molecules (e.g. alanine, cysteine) on intrinsically chiral surfaces under well-defined conditions. From a combination of experimental surface science techniques and theoretical ab initio model calculations it emerges that these effects are due to a combination of attractive and repulsive adsorbate-substrate and inter-adsorbate interactions.