999 resultados para Sus scrofa domesticus


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Carne de galinhas leves, da raça Leghorn, foi utilizada, ao final da exploração comercial, para estudar o efeito da adição de sais (cloreto de sódio, isoladamente, ou em combinação com fosfatos alcalinos), em diferentes fases do processamento, sobre características organoléticas, físicas e químicas da carne. Soluções salinas foram injetadas nas carcaças imediatamente após a evisceração, seis horas após a mesma e depois de um período de congelação (-23°C) de cerca de um mês e meio. Feita a desossa, a carne recebeu, como ingrediente de cura, nitrito de sódio e, como flavorizante, uma solução aquosa de componentes da fumaça. Após trituração, a massa assim obtida foi submetida a processamento térmico até a temperatura interna de 80°C e, depois de resfriada, congelada a -23°C por cerca de dois meses. Em teste de preferência, realizado pelo método da escala hedônica, as amostras foram classificadas, em média, como agradáveis, para os fatores de qualidade considerados (cor, textura e «flavor»); houve exceção das amostras obtidas através da adição de cloreto de sódio, isoladamente, antes da congelação da carne crua, as quais foram consideradas desagradáveis em relação à cor e à textura. Os resultados sugerem que uma semi-conserva de boa aceitação em nosso meio pode ser obtida - através de processamento envolvendo desossa, trituração, cura, defumação e pasteurização - com a carne de poedeiras descartadas da produção por motivo de ordem econômica. Os resultados sugerem também a existência de um efeito positivo, sobre a liga, do pirofosfato de sódio, adicionado à carne (juntamente com cloreto de sódio) logo após o abate, em relação à adição feita seis horas «post mortem».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thelastoma domesticus sp. nov. se halló parasitando a ninfas de Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) en la ciudad de La Plata, Província de Buenos Aires, Argentina, en el presente trabajo se describe e ilustra. Esta especie nueva se caracteriza por tener en la boca un estoma simple de paredes gruesas, fuertemente cuticularizada formando tres pares de nodulos en dos filas, sin dientes, el poro excretor es posterior, se ubica al comienzo del intestino, el macho presenta una distribución particular de las papilas genitales: un par grande de papilas preanales y tres pares posanales agrupadas, de las cuales el segundo par se encuentra desplazado lateralmente, configurando así con las otras papilas posanales un círculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Species introductions have altered host and parasite diversity throughout the world. In the case of introduced hosts, population age appears to be a good predictor of parasite richness. Habitat alteration is another variable that may impact host-parasite interactions by affecting the availability of intermediate hosts. The house sparrow (Passer domesticus (Linnaeus, 1758)) is a good model to test these predictions. It was introduced in several parts of the world and can be found across rural-urban gradients. A total of 160 house sparrows from Porto Alegre, state of Rio Grande do Sul, Brazil, were necropsied. Thirty house sparrows (19 %) were parasitized with at least one out of five helminth species (Digenea: Tamerlania inopina Freitas, 1951 and Eumegacetes sp.; Eucestoda: Choanotaenia passerina (Fuhrmann, 1907) Fuhrmann, 1932; Nematoda: Dispharynx nasuta (Rudolphi, 1819) Stiles & Hassall, 1920 and Cardiofilaria pavlovskyi Strom, 1937). Overall, there was no difference in prevalence and intensity of infection of any parasite species, parasite richness and community diversity between adult males and females and adults and juveniles. The number of infected sparrows among seasons, the richness of helminths and the abundance of species were also similar between rural and urban landscapes. Only the prevalence of C. passerina varied seasonally (p=0.0007). A decrease in the number of parasite species from the original range of P. domesticus (13) to its port of entrance in Brazil, the city of Rio de Janeiro (nine), to Porto Alegre (five) is compatible with the hypothesis that host population age is a good predictor of parasite richness.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor pasa en revista los trabajos publicados sobre el ciclo evolutivo del Trypanosoma (S.) cruzi en el huésped vertebrado, desde el descubrimiento de la enfermedad hasta nuestros días. Luego analiza las ideas de los autores modernos, fundadas en gran parte en las observaciones que ya en 1914 realizaron MAYER y ROCHA LIMA de las cuales participan actualmente ROMAÑA y MEYER, ELKELES y WOOD. Finalmente expressa que a partir de los tripanosomas infectantes los parásitos que penetram en el protoplasma celular pueden seguir dos mecanismos en su evolución hacia cuerpos leishmanioides: 1.º) Por "regresión fusiforme" y 2.º) por "regresión orbicular"; llegados a la forma leishmanioide los parásitos se multiplican por división binaria, una vez lleno el protoplasma celular, siguen un processo inverso de transformación hacia tripanosoma que puede seguir igualmente dos mecanismos diversos: 1.) "progresión fusiforme" y 2.º) "progresión orbicular". Estos diversos mecanismos de transformación están esquematizados en la fig. N.º 1 del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza la evolución de las emisiones de CO2 –el principal gas de efecto invernadero– en las diferentes áreas del mundo, prestando mayor atención a lo ocurrido en la Unión Europea y España. El análisis se centra especialmente en lo sucedido desde 1990, año de referencia en el protocolo de Kioto para la gran mayoría de países. Se investigan también los principales factores determinantes de las emisiones y su evolución utilizando el análisis de los factores de la identidad de Kaya. El análisis permite explicar las grandes diferencias que se dan entre unas zonas y otras y las distintas variaciones que se ha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se revisan las propuestas sobre fiscalidad energética y, en concreto, sobre un impuesto europeo que grave las emisiones de dióxido de carbono y las dificultades con que se han encontrado. Se estudian las posibles implicaciones que tendría un impuesto, no ya armonizado, sino recaudado a nivel del conjunto de la Unión Europea. Este tipo de impuesto tendría importantes efectos distributivos no solo a nivel de un país (como un impuesto armonizado) sino también entre diferentes países. El trabajo estudia dichos efectos potenciales según diferentes modelos concretos de implantación (un modelo puro sobre el CO2; un modelo 50%/50% energía-CO2; un modelo puro sobre el CO2 pero gravando también la energía nuclear) y de destino de los fondos recaudados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ii. Aquest estudi planteja un model de formació i d'orientació per la millora de l’empleabilitat i l’adaptabilitat d’un grup especialment vulnerable, els joves amb intel•ligència límit, a partir d’un procés de detecció de necessitats de les competències bàsiques i laborals exigides pel mercat de treball. El model sorgeix de l’estudi dels programes i actuacions de formació i d’orientació que els serveis locals d’ocupació i/o d'integració laboral dissenyen i desenvolupen per la inserció laboral dels joves amb intel•ligència límit en el mercat de treball obert i competitiu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sparrows captured in Campo Grande, Rio de Janeiro, RJ, were examined through necropsy and the helmints found were identified. The prevalence, intensity of infection and the habitat of each helminth species found are showed. An analysis of the helminth fauna using the importance value of the species collected indicated that in the sparrow the dominant species are: Leucochloridium parcum, Tanaisia inopina, Choanotaenia passerina, Dispharynx nasuta and Tetrameres minima; and the co-dominant species are: Echinostoma revolutum, Eumegacetes mediximus and Mediorhynchus papillosus. According to the host specificity were classified as specialist species: L. parcum, T. inopina, C. passerina and T. minima; and as generalist species: E. revolutum, E. medioximus, D. nasuta and M. papillosus. Echinostoma revolutum was found for the first time in P. domesticus. The species E. medioximus , T. minima and D. nasuta were found for the first time in the sparrow in Brazil. The species C. passerina and M. papillosus were found for the first time in Brazil, expanding their distribution to the Neotropical region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presidente Abraham Lincoln triunfaba en sus discursos gracias a sus artes retóricas y oratorias. Estas técnicas y recursos lingüísticos que empleaba Lincoln para que sus disertaciones fueran de lo más claras y concisas serán mostradas y evaluadas. Además, se analizarán tres de sus discursos más célebres y se intentará demostrar el estilo lincolniano que existe en ellos. También, se expondrán las características de un buen orador y se relacionarán con las que usaba el presidente. Para poder presentar toda esta investigación se ha buscado y averiguado en libros especializados sobre Lincoln, volúmenes sobre oratoria y retórica, revistas, periódicos de la época, Internet y en sus discursos. También, ha sido necesario asistir a exposiciones y exhibiciones sobre la figura de Abraham Lincoln celebradas en Nueva York y Washington.