1000 resultados para Suiza.
Resumo:
Este proyecto consiste en la fase de desmantelamiento de un experimento que se ha ido desarrollando por la empresa AITEMIN en colaboración con multitud de empresas internacionales del ámbito de la eliminación de residuos radioactivos de alta actividad y se desarrolla en el laboratorio subterráneo de Mont Terri en Suiza. En el proyecto se describirán todas las partes del experimento y se procederá a establecer el procedimiento a utilizar para su desmantelamiento, explicando exhaustivamente los pasos a realizar por las personas responsables de la desmantelamiento. ABSTRACT This project involves the dismantling phase of an experiment that has been developed by the company AITEMIN in collaboration with many international companies in the field of radioactive waste disposal and develops high activity in the Mont Terri underground laboratory in Switzerland. The project will describe all parts of the experiment and proceed to establish the procedure to be used for dismantling, thoroughly explaining the steps to be performed by the persons responsible for the dismantling
Resumo:
Con un intervalo de algunos días he tenido la ocasión de participar en la reunión de dos comités de carácter —un tanto— diferente. Uno era el técnico de la Conferencia de Comunicaciones Ópticas que tendrá lugar en Suiza el próximo mes de septiembre. El otro era uno de los habituales del Esprit Advisory Board en el que, entre otras cosas, se informó de cuál había sido el resultado de la evaluación de los proyectos presentados. Aunque el fin de ambas reuniones era, en contenido y objetivos, diferente, tenían algo en común: estaban relacionados con el mismo entorno tecnológico. Y, lo que para mí es más importante, de las dos extraje la misma consecuencia: el inicio de una vuelta a la realidad, tras el espejismo que supuso en los últimos años la idealización de las "nuevas tecnologías", y el inicio de un nuevo planteamiento basado en ellas
Resumo:
En los últimos años se ha producido un aumento constante en la potencia fotovoltaica instalada a nivel mundial. Este crecimiento, acompañado de crecimientos similares en el resto de energías renovables, está motivado por la necesidad de dar respuesta a varios de los retos que planteados al sector energético: creciente preocupación por los efectos en el medioambiente de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre los que cabe destacar el cambio climático (IPCC 2011); el inevitable agotamiento de algunas fuentes tradicionales de energía eléctrica, basadas en combustibles fósiles, que llevara aparejado en las próximas décadas un aumento en el coste asociado a producir energía eléctrica mediante estas fuentes como indican Bentley (2002), Gori (2007), Kjastard (2009), Owen (2010) y Hughes (2011), y la necesidad para algunos países de asegurar su independencia energética, factor especialmente crítico para los países europeos debido a su escasez en reservas naturales de combustibles fósiles. La energía solar fotovoltaica, al igual que el resto de energías renovables, proporciona energía eléctrica de manera limpia y segura y plantea soluciones a los problemas mencionados. Asimismo, las energías renovables también presentan beneficios sociales como la creación de empleo cualificado en actividades de ingeniería, fabricación, instalación y mantenimiento, así como en la investigación, desarrollo e innovación. Es por estos motivos que las energías renovables se han visto beneficiadas a lo largo de las últimas décadas de mecanismos favorables, subvenciones y primas a la producción, conducentes a su implantación y desarrollo. La Figura 1.1 muestra la evolución de la potencia total instalada a nivel mundial y su tasa de crecimiento del 2000 al 2012, de acuerdo con datos proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía: IEA (2012a, 2013). Los datos incluidos en la Figura 1.1 solo incluyen a los países que pertenecen a la Agencia Internacional de la Energía: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. La potencia instalada muestra un crecimiento de tipo exponencial, incrementándose cada año un 41,6% de media. A los 88,5 GWP de potencia fotovoltaica instalada en todos los países miembros de la IEA a finales de 2012 habría que añadir, siempre según la IEA (2013), 7 GWP adicionales repartidos en seis países que no pertenecen a este organismo: Republica Checa, Grecia, Bulgaria, Eslovaquia, Ucrania y Tailandia. Esta tendencia en la tasa de crecimiento se mantiene incluso en los últimos años del periodo cuando varios países han reducido los incentivos a las energías renovables. Como consecuencia de este crecimiento en algunos países la proporción de energía eléctrica total de origen fotovoltaico empieza a ser apreciable. Para los casos de España, Alemania e Italia, el porcentaje de energía eléctrica final producida sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR) fue, respectivamente, de 3,1% y 4,7% en 2012 y de 3,1% en 2011 en Italia. La potencia instalada, la energía producida y la demanda total en estos países desde el año 2006 al 2012, de acuerdo con REE (2012, 2012, 2013), BMU (2013) y TERNA (2013), se recoge en la Tabla 1.1. Para el caso de Italia se incluyen únicamente datos hasta el año 2011 por no encontrarse disponibles datos para 2012. A medida que el nivel de penetración de la energía solar fotovoltaica en los sistemas eléctricos aumenta la necesidad de que este tipo de energía se integre de manera efectiva en dichos sistemas aumenta. La integración efectiva de un generador en el sistema eléctrico requiere que su producción sea conocida de antemano para poder incluirlo en la planificación del sistema eléctrico con el objetivo de que la producción programada para los distintos generadores iguale a la demanda esperada. Esta planificación del sistema eléctrico se suele hacer a escala diaria. Asimismo, además de equilibrar la generación con la demanda esperada un generador eléctrico debe ser capaz de proporcionar servicios auxiliares al sistema eléctrico como compensación de desequilibrios entre generación y consumo, regulación de tensión o inyección de potencia reactiva, entre otros. Por ejemplo, los sistemas fotovoltaicos cuya potencia sea superior a 2 MWP deben contribuir en España desde el 2010 a garantizar la continuidad del suministro eléctrico frente a huecos de tensión (España, 2010), aplicándose a estos sistemas fotovoltaicos el mismo procedimiento de operación – PO 12.3, REE(2006) – que ya se aplicó en su día a los generadores eólicos (España, 2007). La energía fotovoltaica, junto a otras energías renovables como la eólica, ha sido considerada tradicionalmente una fuente de energía no regulable. En consecuencia, no ha sido tenida en cuenta por los operadores de los sistemas eléctricos como una fuente de energía fiable. Esta consideración de la fotovoltaica como fuente de energía no fiable se debe a su dependencia de las condiciones meteorológicas, radiación y temperatura, para producir energía. Si la producción de un sistema fotovoltaico pudiese conocerse con exactitud y con la suficiente antelación se facilitaría su integración en los sistemas eléctricos. Sin embargo, la mera predicción de cuanta energía producirá un sistema fotovoltaico, aun cuando esta predicción se haga sin error, puede no ser suficiente; la energía producida por el sistema fotovoltaico sigue estando limitada por las condiciones meteorológicas y no es posible regular esta producción de energía. Como ya se ha comentado, la capacidad por parte de un generador eléctrico de regular su potencia de salida, tanto anticipadamente como en tiempo real, es crucial a la hora de su integración en el sistema eléctrico.
Resumo:
En el curso 2012-2013 el Laboratorio de Crítica centró su atención en el Rolex Learning Center de l´Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, obra de indudable interés del estudio japonés SANAA que constituye en sí misma un auténtico experimento y, consecuentemente, un objeto de observación apropiado para el estudio dentro del Laboratorio. En octubre de 2012 se realizó un viaje para visitar el edificio y, posteriormente, se realizaron por parte de los alumnos, ejercicios críticos y experimentos de los que en esta publicación aparece una muestra representativa. También se recogen en este libro, publicado gracias al apoyo de la ETSAM dentro de su colección de Texto Académicos, algunas aportaciones externas como el escrito y los dibujos del arquitecto Javier Aguilera, así como otros textos de antiguos alumnos del Laboratorio como Rosa Ballester, Berta González Salinero o Daniel Sacristán que, además han contribuido decisivamente en la edición. Se incluye, asimismo, un artículo de Eider Holgado, alumna de doctorado que está realizando su tesis, dentro del G.I. ARKRIT.
Resumo:
Models for prediction of oil content as percentage of dried weight in olive fruits were comput- ed through PLS regression on NIR spectra. Spectral preprocessing was carried out by apply- ing multiplicative signal correction (MSC), Sa vitzky–Golay algorithm, standard normal variate correction (SNV), and detrending (D) to NIR spectra. MSC was the preprocessing technique showing the best performance. Further reduction of variability was performed by applying the Wold method of orthogonal signal correction (OSC). The calibration model achieved a R 2 of 0.93, a SEPc of 1.42, and a RPD of 3.8. The R 2 obtained with the validation set remained 0.93, and the SEPc was 1.41.
Resumo:
The present work is a preliminary study to settle the optimum experimental conditions and data processing for accomplishing the strategies established by the Action Plan for the EU olive oil sector. The objectives of the work were: a) to monitor the evolution of extra virgin olive oil exposed to indirect solar light in transparent glass bottles during four months; b) to identify spectral differences between edible and lampant virgin olive oil by applying high resolution Nuclear Magnetic Resonance (HR-NMR) Spectroscopy. Pr esent study could contribute to determine the date of minimum storage, their optimum conditions, and to properly characterize olive oil.
Resumo:
Tit. en antep.: Joannis Petri Fontanellae, J.U.D. Decisiones sacri regii Senatus Cathaloniae : in quibus materiae ecclesiasticae non paucae tractantur duobus tomis diuisae. Cum repertorio generali et S. Rotae Romanae decisionibus recentissimis
Resumo:
Marca tip. en port
Arriani Nicomedensis... De rebus gestis Alexandri Magni regis Macedonû libri octo... [Texto impreso]
Resumo:
Nombre del impresor y fecha tomados del colofón
Resumo:
Il. xil. intercaladas en el texto
Resumo:
Copia digital: Biblioteca Valenciana, 2011
Resumo:
Contiene : Ilias ; Odyssea
Resumo:
Contiene : Ilias ; Odyssea ; Batrachomyomachia ; Hymni
Resumo:
Sign.: )(4, a-z4, Aa-Zz4, Aaa-Zzz4, Aaaa-Eeee4, a-p4
Resumo:
Colofón