1000 resultados para SONIDO EN EL CINE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El director de cine y el arquitecto, exploran las posibilidades que les ofrece la imagen, en el sentido de la visualización de ciertas relaciones que son catalizadoras de las emociones. La obra cinematográfica y la obra arquitectónica son producto del pensamiento y contienen todos los procesos que las idearon, así como aquellos mecanismos necesarios para generar el espacio y la secuencia. El objetivo general de la tesis consiste en conocer las analogías existentes en el modo en que el arquitecto y el cineasta afrontan el proceso de creación de sus proyectos desde la acción gráfica. Si consideramos el medio gráfico como un recurso creativo en el proyecto arquitectónico y cinematográfico, el boceto, croquis o “storyboard” se convierten en documentos fundamentales, objeto de estudio, para extraer las claves y la manera en que se desarrolla dicho proceso. El pensamiento gráfico se encuentra íntimamente unido a su modo de expresión. El estudio de ese proceso de pensamiento basado principalmente en imágenes, permite establecer analogías en la manera en que ambos autores hacen uso del dibujo para imaginar acontecimientos evocadores de emociones que definan el carácter dramático de sus ideas. La conexión y yuxtaposición de imágenes mentales, como operaciones de montaje que alientan la construcción de ideas, conceptos y sensaciones, son claves en el curso de la concepción arquitectónica y cinematográfica, y el dibujo, una herramienta que permite a ambos autores su desarrollo. La aproximación al modo en que el arquitecto y el cineasta emprenden el proceso de ideación de sus proyectos a través del dibujo, se aborda desde las estrategias gráficas de cuatro autores: Sergei Eisenstein, Le Corbusier, Akira Kurosawa y Rem Koolhaas. La estructura del trabajo se desarrolla en dos bloques. El primero, compuesto por los primeros cuatro capítulos, afronta desde un punto de vista general, la potencialidad de la imagen en el pensamiento gráfico y el papel de la acción gráfica en el curso proyectual que realiza el arquitecto, por un lado, y el director de cine por otro, tratando de extraer las analogías y los puntos de encuentro de ambos autores durante el proceso. El segundo bloque, correspondiente a los cuatro últimos capítulos, aborda el uso del medio gráfico de manera más concreta, en la figura de dos de los arquitectos y dos de los cineastas más influyentes del pasado y del presente siglo, tratando de comprender el papel del dibujo en el desarrollo conceptual de su obra. ABSTRACT Both the movie director and the architect explore the potential offered by the image, as the visualization of certain relations that are catalyst of emotions. Cinematography and architecture works are a result of a thought and they include all the processes that created them, as much as the essential tools to generate the space and the sequence. This thesis aims to get an understanding of the analogies underlying in which architects and movie directors face the creation process of theirs projects from the graphic action. If we consider graphic media as a creative resource in the architectural and the cinematographic project, the sketch or storyboard becomes the fundamental documents, the study object, to decode the clues and the way in which the process unfolds. Graphic thinking comes across its way of expression. The study of this thinking, based mainly in images, let set up analogies in a way in which both authors use a drawing to imagine events of emotions that define the dramatic nature of their ideas. The connection and juxtaposition of mental images, as editing or montages that encourage the creation of ideas, concepts and sensations, are key in the course of the architectural and the cinematographic conception, and the drawing, a tool that allows both authors their development. The approach to the way the architect and the movie director get to the process of the creation of their projects through the drawing is addressed from the graphic strategies of these four authors: Sergei Eisenstein, Le Corbusier, Akira Kurosawa and Rem Koolhaas. The structure of the work is developed in two blocks. The first one, the first four chapters, face up, from a general point of view, the potential of the image in the graphic thinking and the role of the graphic action in the course of the project, that architects, as well as movie directors, are making trying to find the analogies and common points during the process. The second block, the last four chapters, deal with the use of the graphic media in a more detail manner, taking as example two of the architects and two of the movie directors more influential of the past and the present centuries, trying to understand the role of the drawing in the conceptual development of the their work.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral analiza y evalúa el impacto, alcance e influencia de los filmes comprendidos en lo que ha dado en llamarse el ciclo de acción de Hollywood entre los años 1980 y 2015 —el ciclo posee etapas netamente diferenciadas: «musculosa», «acrobática» y «inhumana»—. Mediante el estudio de tres vertientes —industria, autoría y el cine de acción—, se ha puesto en contexto este tipo de cinematografía dentro de un escenario de entretenimiento multinacional —donde el cine es una de las múltiples for-mas artísticas de entretenimiento basadas en la narrativa, junto a los videojuegos, la música, la literatura, etc.— y globalizado —el cine de Hollywood, la industria más impor-tante del mundo en términos económicos, lo es no solo por sí misma, sino por su im-pacto en el mercado internacional—. En este sentido, el cine de acción, dadas sus carac-terísticas intrínsecas más elementales, se ha manifestado como un vehículo narrativo y artístico idóneo para la exportación del entretenimiento de Hollywood —así como su ideología— a lo largo de todo el mundo. A través del análisis de una de las obras cinematográficas más consistentes y coherentes del ciclo de acción Hollywood —la obra de Steven Seagal: actor, productor, guionista, director, compositor musical y coreógrafo—, la presente tesis ofrece una pro-funda reflexión sobre el fenómeno de la acción en el cine, su origen, su alcance y sus más habituales manifestaciones. Argumenta, además, la imposibilidad de concebir un cine narrativo sin acción —en mayor o menor medida— en su seno. El estudio de la obra de Steven Seagal —y su clasificación en etapas: clasicista, manierista y metadiscursivo— permite extraer algunas de las más relevantes caracterís-ticas y contradicciones de este tipo de filmes, al tiempo que ofrece un nuevo paradigma de análisis centrado en la influencia autoral del actor en esta cinematografía y/o en los datos de carácter cuantificable extraídos de los mismos —número de escenas de acción, duración de las mismas, porcentaje de acción por filme, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia la relación recíproca existente entre realidad y ficción en la historia de las prácticas híbridas y analiza la mutua capacidad que existe por parte de ambos términos para producir al otro. Es decir, se analiza cómo la realidad es el principal productor de ficción y cómo la ficción produce realidad, señalando al género de ciencia-ficción como el espacio privilegiado para definir dicho conflicto. Se trata de un trabajo que busca los conceptos tecnológicos inventados por la ciencia-ficción y su correlación con los fenómenos tecnológicos, sonoros y artísticos. Este trabajo se inscribe en el marco de la mitopoiesis y en las llamadas prácticas de discurso histórico no-afirmativo donde la ficción es la única forma de acceder a lo real (desde el proyecto Luther Blissett, pasando por los giros retóricos propios de la vanguardia histórica, hasta la cibercultura, la realidad virtual, el arte computacional, el discurso inmaterial o la filosofía transhumanista). Se desarrolla desde la perspectiva del arte contemporáneo como medio híbrido a través del análisis del trabajo de artistas que reflexionan sobre los usos y abusos de la tecnología en el proceso creativo y el objeto de arte. Como apoyo a la investigación, se introduce mi trabajo personal en la parte final de esta tesis doctoral...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Medellín bella, pujante, contradictoria, derrotada, ruidosa, violenta, esperanzada y rebelde aparece en las páginas de este libro. Cuatro veces Medellín es un viaje hacia la ciudad que vive en el interior de los ciudadanos. Parte de la idea de que una urbe no está completa hasta que no se conocen las imaginaciones que sus habitantes tienen de ella. La investigación se acerca a las percepciones de los ciudadanos en relación con el sonido de la ciudad, las pantallas públicas, la publicidad y los editoriales de prensa. Dicho de otra manera, este libro recorre cuatro veces la misma ciudad para encontrar -muchas veces- varias ciudades distintas. ¿A qué suena Medellín? ¿A qué huele? ¿Cómo lucen sus calles? ¿Cuáles son sus valores? ¿Cómo se enamoran las personas en ella? ¿Cómo llegan a considerarse semejantes o diferentes entre sí? ¿Cuáles son sus valores aspiracionales? Al respondernos preguntas como estas, surgió la visión caleidoscópica de la Medellín Imaginaria que recogemos en las páginas de este libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Culture, history, and biology are inseparable. Cultural manifestations are necessarily immersed in a context, originate in the embodied minds that create them, and are directed to the embodied minds that receive them and recreate them within their contexts (individual and collective). The novel and the film of historical memory in Spain aim to connect their audiences with a problem that has not been solved, as the Civil War, the postwar, and the pact of forgetfulness left a wide sector of the Spanish society voiceless. During the last few years, a series of initiatives coming from the arts, as well as other realms such as the legal, have sought to reexamine the unhealed wound that still haunts Spanish subjects. La voz dormida [The Sleeping Voice] is one of those initiatives. It begins as testimony, develops into a hybrid and intertextual novel, and later becomes a film. It constitutes an inclusive project, one of offering an alternative version to the “official history”, while incorporating the marginal voices of women that had been left out of the memory of the war and the dictatorship. Objective and Results By examining both the literary and the cinematic versions of Chacón’s work I aimed to evidence the connections that exist between the artistic portrayal of the postwar repression (particularly how it affects women) and the current movement of recovery of historical memory in Spain. Specifically, I was interested in showing how both the novel and the film employ a series of narrative strategies that emphasize the body and intentionality, with the purpose of creating in readers and spectators an empathetic response that may lead to prosocial behavior. In order to carry out this interdisciplinary study, which relates fiction, mind, and socio-historical context, I draw on cognitive theories of literature and film, as well as theories from social and developmental psychology, such as the Richard Gerrig’s theory of narrative experience, Keith Oatley’s psychology of fiction, Suzanne Keen’s theory of narrative empathy, and the empathy-altruism hypothesis, derived form the ideas of Jean Decety, among others...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

TFC sobre normalització del volum d'arxius MP3, emmarcat dins d'un projecte més ampli que inclou la lectura d'arxius MP3, la modificació per a implementar-ne el guany i el desenvolupament d'una interfície d'usuari que permeti aplicar la normalització a fitxers MP3. La part que s'ha elaborat és la fase intermèdia, consistent en el càlcul del guany de volum que caldria aplicar a un arxiu de so per a aconseguir normalitzar-ne el volum.