316 resultados para SINDICALISMO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The diverse kinds of legal temporary contracts and the employment forms that do not comply with legal requirements both facilitate employment adjustment to firms´ requirements and entail labour cost reductions. Their employment incidence depends not only on the economic and labour market evolutions but also on other factors, in particular the historical trajectories followed by labour legislation, state enforcement, and the degree of compliance. To contribute to the understanding of the determinants of the degree of utilization of different employment practices, the study reported in this article explores the use made of the various legal temporary contracts and of precarious employment relationships by private enterprises in three Latin American countries (Argentina, Chile and Peru) during 2003-2012, a period of economic growth, and the explanatory role of diverse factors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de empresa-red constituye un desafío para los sistemas de relaciones laborales. Dicho modelo cuestiona el papel de las instituciones colectivas de trabajo, concebidas históricamente en el marco de una organización integrada verticalmente según el modelo fordista. En efecto, la empresa dispersa o el recurso a la subcontratación son contextos cada vez más habituales, en los cuales la organización del trabajo se encuentra disociada de la empresa en sentido jurídico y patrimonial, y donde se establecen relaciones de trabajo triangulares de facto entre empresa principal, empresa de servicios y trabajadores. La búsqueda de respuestas a esta problemática apunta a la reconstrucción de solidaridades entre los trabajadores, pasando por la acción de los representantes de los trabajadores. A partir de un estudio de casos llevado a cabo en dos industrias de flujo, la industria nuclear y la petroquímica, este artículo se propone analizar los efectos de la triangulación de la relación salarial a nivel de planta, y dos procesos experimentales de organización sindical y de negociación colectiva territorial que buscan dar respuesta a la problemática de la subcontratación. El artículo analiza los resultados y límites de dichas experiencias para reconstruir una “comunidad de trabajo” inclusiva de los trabajadores subcontratistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article considers the opportunities of civilians to peacefully resist violent conflicts or civil wars. The argument developed here is based on a field-based research on the peace community San José de Apartadó in Colombia. The analytical and theoretical framework, which delimits the use of the term ‘resistance’ in this article, builds on the conceptual considerations of Hollander and Einwohner (2004) and on the theoretical concept of ‘rightful resistance’ developed by O’Brien (1996). Beginning with a conflict-analytical classification of the case study, we will describe the long-term socio-historical processes and the organizational experiences of the civilian population, which favoured the emergence of this resistance initiative. The analytical approach to the dimensions and aims of the resistance of this peace community leads to the differentiation of O`Brian’s concept of ‘rightful resistance’.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se explora el impacto socio-económico de la crisis internacional de 1929 en Senegal y más concretamente en la ciudad-puerto de Dakar. Se analizan las consecuencias de la dependencia externa y la extroversión económica que caracterizaba a las estructuras productivas coloniales, destacando también la respuesta organizada de los movimientos sociales africanos. Por otra parte, se estudia la evolución de las infraestructuras y actividad portuaria, observando la metropolización regional de Dakar durante este periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sindicalismo agrario ecuatoriano en términos de representación de diferentes actores sociales. Se enfatiza en particular el desarrollo de la Federación Nacional de trabajadores agroindustriales, campesinos e indígenas libres del Ecuador (FENACLE). Se discute lamanera en que las políticas neoliberales cambiaron las condiciones de la lucha social en el Ecuador e impactaron en el desarrollo específico de la federación. Además se establecen lasposibles diferencias entre el movimiento campesino, el movimiento indígena y el sindicato agrario; y, en qué grado de representación la FENACLE involucra a cada uno de los grupos mencionados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A evolução e modernização da indústria dos mármores do Alentejo, acabou também por se reflectir nas estruturas sindicais da região, quando começou a exigir cada vez mais mão de obra. A investigação realizada a par dos testemunhos de antigos actores desta indústria, permitiu-nos um conhecimento das condições de trabalho e da situação desta actividade na segunda metade do século XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

História da origens, ascensão e queda do Integralismo Lusitano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo explora a partir de fuentes diversas (orales, hemerográficas y documentales) la problemática de la desestructuración económica sufrida por el Pacífico Sur costarricense, los distintos impactos sociales de la crisis que esta suscitó, el gran conflicto huelguístico del año 1984 y las políticas y respuestas ofrecidas por el Estado y los distintos actores sociales, de cara a tal problemáticaAbstractThrough the use of a wide diversity of sources (oral, newspaper, and documentary), this article explores the problem areas of the economic destructuring suffered by the Costa Rican Southern Pacific region, the different social impacts generated by this crisis, the great strike of 1984, and the policies and solutions proposed by the State and other social actors, in the face of these major issues.