999 resultados para SALUD PUBLICA - INVESTIGACIONES - VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND In 1997, 18.5% of the cases of Meningococcal Disease caused b serogroup C in Andalusia were children between 2 and 4 years of age; ages where the initial immune response and the duration of the capsular A + C meningococcal polysaccharide vaccine is less than in older age groups. Research was designed in order to measure the immune response produced by this vaccine in children from 2 to 6 years of age and to compare it with the natural immunity present in unvaccinated children. METHODS I. Dual monitoring study: a) groups of children vaccinated previously and control groups, b) groups of children who were going to be vaccinated, for pre and post-vaccination (1, 6 and 12 months) analysis and a control group. II. The bactericidal activity was measured according to the standardised protocol of the CDC with regard to the strain of N. meningitidis C-11. The sera with bactericidal activity (TAB) > 1:8 were considered to be protective. RESULTS 1 and 2 months following vaccination, the proportion of TAB > 1:8 was significantly higher than that of the control group (65.6% and 73% in comparison to 2.2% and 12%). In the pre-vaccine and post-vaccine (after 6, 7, 12 and 13 months) verification, no significant difference between vaccinated individuals and controls was observed. CONCLUSIONS The differences between vaccinated and unvaccinated individuals 1 and 2 months following vaccination indicate seroconversion in the vaccinated individuals. For the age group of between 2 to 6 years of age, the bactericidal activity acquired decline quickly, as, after 6 months, differences between this group and the control group are no longer observed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The use of remote follow-up (RF) of people with pacemakers (PM) is limited in comparison to the hospital modality (HS), being still poor the scientific evidence that shows their comparative effectiveness. The aim of this study was to compare the quality of life in individuals with different modalities of follow-up. METHODS Controlled, not randomized nor masked clinical trial, with data collection at pre and post-implantation of pacemakers during the 6 months follow-up. All patients over 18 years-old who were implanted a PM during the study period were selected (n = 83), and they were assigned to RF (n = 30) or HF (n = 53) groups according to their personal characteristics and patient's preferences. Baseline characteristics and number of visits to the hospital were analysed, the EuroQol-5D (EQ5D) questionnaire was administered to evaluate the health-related quality of life, and Duke Activity Status Index (DASI) to assess the functional capacity. RESULTS There were no significant differences between both groups in relation to the baseline analysis, EQ5D (RF:0.7299; HF:0.6769) and DASI (RF:21.41; HF:19.99). At 6 months the quality of life was improved in both groups (EQ5D RF:0.8613; HF:0.8175; p = 0,439) still without significant differences between them. DASI score was similar to baseline (20.51 vs 21.80). RF group performed less transmissions/visits per patient (1.57) than hospital group (1.96; relative reduction 31%; p = 0.015). CONCLUSIONS Remote follow-up of people with pacemakers might be considered as an equivalent option to the hospital follow-up in relation to the quality of life and it reduces the number of hospital visits.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Economic evaluation of health care interventions has experienced a strong growth over the past decade and is increasingly present as a support tool in the decisions making process on public funding of health services and pricing in European countries. A necessary element using them is that agents that perform economic evaluations have minimum rules with agreement on methodological aspects. Although there are methodological issues in which there is a high degree of consensus, there are others in which there is no such degree of agreement being closest to the normative field or have experienced significant methodological advances in recent years. In this first article of a series of three, we will discuss on the perspective of analysis and assessment of costs in economic evaluation of health interventions using the technique Metaplan. Finally, research lines are proposed to overcome the identified discrepancies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND In the actual context of population ageing and extension of working age, programs for health promotion at the workplace are a key and necessary tool to promote an active and healthy ageing. This work presents the methodological process followed to elaborate a checklist tool, within the framework of the European project Progress, that contributes to orientate planning, implementation and evaluation of good practices in this field, to be applicable to a variety of programs, countries and workplaces. METHODS A Delphi technique has been applied in three rounds in which experts in the area from five European countries participated. A questionnaire created from a list of criteria and indicators was adapted throughout the rounds, with the use of webmail, to the evaluation of interventions in the field of interest. Through processes of assessment and consensus, criteria and indicators most relevant were prioritized. RESULTS From the nine starting criteria and after the implementation of the technique, four key criteria were prioritized: relevance: 62, adequacy to objective: 57, innovation: 50 and guarantee of quality: 41. Using this group of criteria and indicators, a checklist was designed containing the key information that should be collected for planning, implementation and evaluation of good practices in interventions in this field. CONCLUSIONS The checklist tool helps to systematize the global methodology for the implementation of interventions which could be very useful for persons responsible of programmes to promote active and healthy ageing in the workplace.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The development of the economic evaluation of health care interventions has become a support tool in making decisions on pricing and reimbursement of new health interventions. The increasingly extensive application of these techniques has led to the identification of particular situations in which, for various reasons, it may be reasonable to take into account special considerations when applying the general principles of economic evaluation. In this article, which closes a series of three, we will discuss, using the Metaplan technique, about the economic evaluation of health interventions in special situations such as rare diseases and end of life treatments, as well as consideration of externalities in assessments, finally pointing out some research areas to solve the main problems identified in these fields.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Kansanterveystieteen pääkokoelma sijaitsee Terveystieteiden osastokirjastossa, jossa painettu yleiskokoelma koostuu 970 nimekkeestä monografioita (painettujen monografiasarjojen osat mukana luvussa). Kansanterveystieteen kokoelmasta 18 % (175) käsittelee tilastoja; näistä teoria- ja menetelmäkirjallisuutta on noin 13 % (122). Yleisteoksien osuus kokoelmasta on vajaa 14 % (130). Muita kokoelman keskeisiä alueita ovat mm. työterveys (12 % / 117), terveydenhuollon hallinto (13 % / 125), eri väestöryhmien terveysongelmat (8 % / 81), terveyskasvatus (9 % / 84) sekä sosiaalilääketiede (4 % / 44). Kansanterveystiede on käsikirjaston hyllyluokittelussa osana lääketiedettä. Kansanterveystieteen nimekkeitä on käsikirjaston kokoelmasta 17 kappaletta, joista pääosa sanakirjoja (8 kpl) ja tilastoja (6 kpl). Painettuja lehtiä on 8 nimekettä (Environment and Health, Journal of Public Mental Health, Kansanterveys, Promo: Terveyden edistämisen lehti, Scandinavian Journal of Work, Salud publica de Mexico, Työ ja ihminen, Työ terveys turvallisuus). Sähkökirjoja kokoelmassa on noin 450 nimekettä Ebrary-tietokannassa, Netlibraryssa 8 nimekettä ja Taylor & Francis –tietokannassa 1 nimeke ja elektronisia sanastoja 4 (FinMESH, Medical Subject Headings (MeSH), Sosiaali- ja terveydenhuollon sanastoja (STAKES), Swedish MeSH). Verkkolehtiä kokoelmassa on 400 nimekettä, joista 35 % vapaasti käytettävissä verkossa. ISI Web of Knowledge Journal Citation Reports –tietokannan listaamista alan keskeisistä 98 nimekkeestä kokoelmissa on 78 % (76 nimekettä). Lehdistä, joiden IF-arvo on suurempi kuin 2, oli kokoelmissa 88 % (30 / 34). IF -välillä 1-1.99 vastaava luku oli 84 % (32 / 38) ja välillä 0–0.99 54 % (14 / 26). Tietokantoja on 36; mm. lehtitietokanta ScienceDirect ja viitetietokantoja mm. EBM Reviews: Cochrane Database of Systematic Reviews, LEO, Medic, Medline (Ovid), Science Citation Index Expanded (ISI), Social Sciences Citation Index (ISI), Tyki.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en asuntos económicos como en los que tienen que ver con los aspectos sociales y ambientales, la política del respectivo gobierno debe quedar consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual comprende una parte de inversiones públicas, contentivo de los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Este libro estructura a partir de un estudio de caso que contrasta la ejecución presupuestal de los planes de desarrollo formulados por las administraciones de Bogotá entre 1995 y 2004 con los resultados sociales obtenidos en su implementación, medidos por indicadores de aceptación universal. A partir de las conclusiones de ese cotejo se pueden establecer inferencias sobre la utilidad de la herramienta de planeación como mecanismo para contribuir a consolidar los valores propios del Estado Social de Derecho en materia de aumento de la calidad de vida de los habitantes, reducción de las desigualdades sociales y mejoramiento de la redistribución de la riqueza. Este libro está dirigido, además de autoridades y funcionarios nacionales y territoriales, a los interesados en conocer a fondo los temas de presupuesto y planeación de Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra constituye una guía explicativa de las principales modificaciones contenidas en la Ley 1150 de 2007, mediante la cual se modifica el régimen de contratación pública en Colombia. En este libro se realiza un análisis del proceso legislativo surtido por esta reforma, la cual logró materializarse después de serios intentos de modificación de las normas que rigen los contratos que celebra el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 la Constitución Política de Colombia incorporó las estrategias necesarias para hacer realidad la Rendición de cuentas como un proceso que contribuye a la gobernabilidad. El presente documento presenta no solo la legislación del gobierno sino también los modelos utilizados por la Contaduría General de la Nación-CGN y otras instituciones en diferentes países: Asociación Internacional de Administración de Ciudades-ICMA, Instituto Federal de Acceso a la Información-IFAI, Organización Internacional de Instituciones Fiscalizadoras Superiores-INTOSAI y la Organización Europea de las Instituciones Regionales de Control Externo del Sector Público-EURORAI. Adicionalmente se presentan conclusiones basadas en evidencia empírica proporcionada por los stakeholders y las recomendaciones necesarias para poner en práctica el concepto de Rendición de cuentas en la CGN y presentarlo ante los ciudadanos y otros stakeholders.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo exige en el individuo una serie de esfuerzos fisiológicos que implican el uso de los componentes del sistema osteo-muscular, cardiovascular y metabólico, definiéndose así la carga física de trabajo. El objetivo fue determinar la respuesta fisiológica a la exposición a calor y carga física en trabajadores operadores de hornos de coquería. El estudio se realizó en once trabajadores expuestos a carga física y a calor en hornos de coquería. Se realizó la medición de capacidad máxima de trabajo (VO2máx), medición de consumo calórico y respuesta cardiovascular a la carga térmica y medición de niveles de hidratación. No obstante de su alta capacidad de trabajo y desempeño físico de los horneros, el trabajo de deshorne se califica como extremadamente duro muy duro o intenso. Se recomienda intervenir tecnológicamente el sistema de trabajo de deshorne mediante mecanización de las tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la prevalencia en los últimos 6 meses de los síntomas de cuello y miembro superior además de sus factores asociados, en trabajadores de una entidad financiera call center en el periodo comprendido de abril a octubre del año 2009. Métodos: se realizó un análisis descriptivo trasversal, a través de la aplicación de un cuestionario de morbilidad sentida que abarcó aspectos demográficos, antecedentes personales y antecedentes laborales. La presencia de los síntomas se documentó en una tabla donde se confrontaron los síntomas osteomusculares y los segmentos afectados en los últimos 6 meses. Adicionalmente se les pidió a los sujetos identificar la postura más frecuente durante su trabajo mediante un diagrama. Resultados: los síntomas más prevalentes fueron dolor en la muñeca derecha (0,44; IC 95% 0,37 – 0,51), dolor en el cuello (0,43; IC95% 0,36 – 0,50), rigidez en el cuello (0,33; IC95% 0,26 – 0,40) y dolor en la mano derecha (0,36; IC95% 0,29 – 0,43). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género en la presencia de dolor en muñeca derecha (26,1% hombres contra 73,9% mujeres; p=0,005), dolor en mano derecha (25% hombres versus 75% mujeres; p=0,008), síntomas neurológicos en mano derecha (19,4% versus 80,6%; p=0,001) y dolor en hombro derecho (26,3% hombres versus 73,7% mujeres; p=0,048). También se evidencio una diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia del síntoma dolor en muñeca derecha según el auto reporte de mayor exigencia en el desempeño (85,2% con la percepción de mayor exigencias, versus 14,8% en los sujetos que no; p=0,020). Además una diferencia estadísticamente significativa con mayor presencia de síntomas en muñecas y manos en sujetos con postura en dorsiflexión de de las mismas (muñeca derecha 72,8%, p=0,001; muñeca izquierda 43,5%, p=0,020; mano derecha 62%, p=0,003). Conclusión: después de realizar el estudio se encontró como principal síntoma el dolor, localizado en: la muñeca derecha, el cuello, la mano derecha y el hombro derecho, con diferencias mayores para el género femenino según la postura de las muñecas, lo que es compatible con las condiciones de trabajo y la respuesta fisiológica a estas condiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del dolor lumbar y su asociación con cinco variables de condición física en 346 trabajadores del área administrativa de una institución educativa en la ciudad de Bogotá, mediante la revisión y análisis de la base de datos de la empresa Ergosourcing Ltda. Métodos: La población de estudio estuvo conformada por los 346 trabajadores a quienes se les practicó evaluación de la condición física por parte de fisioterapeutas especialistas en prescripción de ejercicio, entre Julio y Septiembre de 2008. La variable dependiente fue el Dolor lumbar evaluando la morbilidad sentida, de acuerdo a una escala descriptiva simple de dolor. Las variables independientes fueron índice de masa corporal, adipometría, alineación postural, flexibilidad de Wells y potencia abdominal. Se practicó análisis bivariante y se ajustó un modelo de regresión logística incondicional para determinar la relación entre las variables. Resultados: La prevalencia de dolor lumbar en la población fue del 20,3%. Tras ajustar por todas las variables independientes, se observó asociación con la edad (p 0,007), el tiempo de servicio en el cargo (p 0,03) y el sobrepeso – obesidad, medidos a través de la adipometría (p 0,05). Se halló un riesgo 7 veces mayor entre las personas que tenían sobrepeso y obesidad comparados con los que presentaban peso normal y de 13,4 veces más en personas de 55 años o mayores al tomar como referencia el grupo de menores de 25 años. Conclusiones: se encontró que tienen más riesgo de dolor lumbar los trabajadores del grupo de mayor edad (> 55 años) y con más tiempo de exposición (> 20 años); al determinar sobrepeso y obesidad con la adipometría y no con el IMC, se encontró que si hay asociación significativa con dolor lumbar. Es necesario realizar un estudio en trabajadores con requerimientos físicos mayores y compararlos con los resultados de este estudio. Es de relevancia implementar la búsqueda de pruebas que permitan evaluar la condición física de los trabajadores, establecer su relación con el dolor lumbar y sean predictivas de su aparición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de marcadores ha tomado gran auge como parte de los procesos de seguimiento al comportamiento de la salud de poblaciones trabajadoras. Los biomarcadores de efecto han sido ampliamente utilizados para evaluación y seguimiento de la exposición a plaguicidas en el sector floricultor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas osteomusculares cervicobraquiales y su relación con el proceso de pasteurización de leche, en una comercializadora de lácteos en Nemocón, Cundinamarca. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una pasteurizadora de leche, con una población de 18 trabajadores, a los cuales se les aplicó una encuesta basada en el Cuestionario Nórdico y el sugerido por NIOSH en busca de morbilidad sentida osteomuscular cervicobraquial, así como de información personal incluyendo edad, actividades extralaborales, tiempo de vida laboral, grado de satisfacción laboral, peso y talla realizada para toda la población con los mismos instrumentos de medición. Se utilizaron frecuencias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se utilizaron test de Fisher y T de student. Resultados: La población estudiada fue en su totalidad de género masculino, con una mediana de 26 años de edad. El tiempo laborado en la empresa tuvo una mediana de 3,5 años. La prevalencia de síntomas por segmentos fue muy alta, siendo menor en cuello (16,7%) y mayor en mano y muñeca (88,9%). No se encontró diferencia entre la presencia de síntomas y la realización de actividades extralaborales ni con factores individuales como edad e índice de masa corporal. Tampoco se relacionó con la satisfacción laboral ni el tiempo de vida laboral. Discusión: Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de una pasteurizadora de leche, con exposición a factores de riesgo por carga física tanto postural, por movimiento repetitivo, carga física, manipulación de cargas y exposición a frío, con la presencia de morbilidad sentida cervicobraquial osteomuscular. Dado que no se encontraron asociaciones significativas con los factores extralaborales e individuales evaluados, la alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral. Palabras clave: desórdenes músculo esqueléticos (DME), desórdenes por trauma acumulativo (DTA), lesiones por trauma repetitivo (LTR), prevalencia, síntomas cervicobraquiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se revisaron recomendaciones nacionales e internacionales donde se evidencio que no hay un modelo estándar que permita establecer un seguimiento de las condiciones de trabajo y las condiciones de salud que afectan los trabajadores expuestos a hidrocarburos aromáticos BTX. Para este propósito este estudio señalara las directrices a seguir para implementar el programa de vigilancia médica incorporando los aspectos clínicos y de diagnóstico de laboratorio para generar estrategias oportunas que conllevan al mantenimiento de adecuadas condiciones de salud de los trabajadores y que permitirá detectar las alteraciones producidas por los mismos en un estadio reversible; esta vigilancia médica debe ajustarse a las distintas necesidades y los recursos de las industrias en cuyos procesos se utilizan los hidrocarburos aromáticos. (Benceno, tolueno y xileno).