409 resultados para Ritos matrimoniales
Resumo:
En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.
Resumo:
En distintas narraciones de Castellanos Moya se lee lo que una parte de la crítica ha llamado el discurso cínico: en una puesta de escena postrevolucionaria el autor se vale de sus personajes para crear un discurso descarnado, apátrida y contestatario que trasciende las nociones de nación y se encarna en una serie de costumbres y ritos culturales. Tal es el caso del personaje principal de la novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (un migrante que vuelve por poco tiempo a San Salvador): sus opiniones limitan con la desmesura; en dicha desmesura, la violencia de la voz parece sobrepasar la noción de cinismo para desbordar en un discurso que pareciera erigirse violentamente en sí mismo. Analizar los bordes del texto, así como los modos discursivos de los que se vale el autor para trabajar la violencia en el lenguaje, permite rastrear el modo en que se dan los acondicionamientos narrativos para tratar de señalar los procedimientos utilizados. Para ello me remito primero a un cuento "inaugural" de la narrativa del Castellano Moya, para después fijar como, en un giro que tiende a traspasar los límites de la "ficción", el autor propone en El asco. Thomas Bernhard en San Salvador otra manera de concebir su narrativa (que ha sido caracterizada por el trabajo con la violencia), y como a su vez opaca el trabajo entre imaginación y creación, que son constantes en la obra del salvadoreño, para trabajar con la oralidad y cierta realidad política de posguerra de su país. Para ello propongo algunas reflexiones que se vinculan a la creación de caracteres y tipos narrativos, enfatizando el análisis de un discurso que pareciera en primera persona, así como la construcción del verosímil y la problematización del suceder narrativo desde el exergo mismo
Resumo:
Pierre Bourdieu nos ofrece una vasta teoría, con numerosas investigaciones específicamente dedicadas al tema de la educación, para interrogar los supuestos y prácticas de la educación superior. Afirma que "la institución escolar contribuye... a reproducir la distribución del capital cultural, y con ello, a la reproducción de la estructura del espacio social". Fundamentalmente, las dos instituciones que manejan el capital cultural son la familia y la escuela. Y la familia se vuelve sinónimo de origen social, ya que encierra, como institución, un conjunto de estrategias de reproducción de su ser social (estrategias matrimoniales, de sucesión, económicas, educativas). Todo aquello que comprende el concepto de origen social, adquisiciones prescriptas y adquiridas, puede ser "convertido" en capital cultural heredado. Y Bourdieu explica la lógica de esta conversión, que fundamentalmente va a cobrar brillo, en el volumen total de su capital, en un ámbito educativo. Partiendo de dicha hipótesis, y con datos sobre la escolarización de los padres de alumnos ingresantes (2009 y 2010) a la carrera de Licenciatura en Psicología en la UNSL, el presente trabajo busca aportar al análisis de la relación entre la distribución del capital cultural y la estructura del espacio social, en la educación superior argentina
Resumo:
No âmbito brasileiro, as interpretações da poesia moderna simbolista de fins do século XIX, em sua maior parte, apesar dos avanços, apontam com freqüência para a consagração do poeta e do poema, numa espécie de síntese superadora que, ao fim e ao cabo, elimina quaisquer impurezas e normativiza a visão moderna do simbolismo, reinstaurando, com suas especificidades locais, a idéia da torre de marfim. No entanto, de acordo com Roger Caillois, em L'homme et le sacré, não só puro e impuro são noções móveis, intercambiáveis, equívocas, como os ritos de consagração e dessacralização demonstram a mobilidade entre os mundos sagrado e profano. A partir deste pressuposto, confrontam-se aqui as leituras recentes da poesia simbolista brasileira com uma parte pouco lida da obra do poeta brasileiro João da Cruz e Sousa (1861-1898), instaurando-se, neste sentido, uma polêmica ficcional do poeta com seus críticos que, de alguma forma, ainda vêem produtor (poeta) e produto (poema) como instâncias sagradas.
Resumo:
En los Epodos 5 y 17 y la Sátira 1.8, Horacio retrata a Canidia, una horrible y cruel mujer que practica ritos mágicos. Para la configuración del perfil de esta hechicera y sus colegas, el poeta se vale de diversas estrategias, como la animalización, la degradación moral y la asociación con grupos sociales marginales. En esta misma línea, incorpora al retrato de aquellas figuras características del estereotipo de la mujer vieja y libidinosa. El presente trabajo explora el modo como se inserta dicho estereotipo en la trama textual de los poemas de Canidia y los efectos de sentido que produce.
Resumo:
En el año 2007 se puso en marcha la aplicación de la ley no 26.206 de Educación Nacional en la provincia de Bs. As., la cual estipula el fin del sistema Polimodal, y la restauración de la secundaria destruida por las políticas neoliberales de los años 90. Se propone como objeto de estudio la E.E.S no 34, de la localidad de La Plata, con el objetivo de percibir la implicancia que tuvieron dichos cambios en la organización. Se analizará cómo fue la adecuación de las estructuras vigentes a las nuevas modalidades impuestas en el ámbito de los trabajadores, miembros de la organización, focalizando los aspectos referidos a la cultura dentro de la institución. Presuponemos que los cambios normativos, que implican modificaciones organizacionales y curriculares, se traducirán en cambios en los aspectos culturales de la organización. La importancia de este estudio radica en la necesidad de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el desarrollo de dicho proceso de cambio. Y, asimismo, dar cuenta de que este proceso conlleva modificaciones no sólo en el ámbito estructural, sino también en la esfera de los sistemas de valores, símbolos, ritos, etc.
Resumo:
En distintas narraciones de Castellanos Moya se lee lo que una parte de la crítica ha llamado el discurso cínico: en una puesta de escena postrevolucionaria el autor se vale de sus personajes para crear un discurso descarnado, apátrida y contestatario que trasciende las nociones de nación y se encarna en una serie de costumbres y ritos culturales. Tal es el caso del personaje principal de la novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (un migrante que vuelve por poco tiempo a San Salvador): sus opiniones limitan con la desmesura; en dicha desmesura, la violencia de la voz parece sobrepasar la noción de cinismo para desbordar en un discurso que pareciera erigirse violentamente en sí mismo. Analizar los bordes del texto, así como los modos discursivos de los que se vale el autor para trabajar la violencia en el lenguaje, permite rastrear el modo en que se dan los acondicionamientos narrativos para tratar de señalar los procedimientos utilizados. Para ello me remito primero a un cuento "inaugural" de la narrativa del Castellano Moya, para después fijar como, en un giro que tiende a traspasar los límites de la "ficción", el autor propone en El asco. Thomas Bernhard en San Salvador otra manera de concebir su narrativa (que ha sido caracterizada por el trabajo con la violencia), y como a su vez opaca el trabajo entre imaginación y creación, que son constantes en la obra del salvadoreño, para trabajar con la oralidad y cierta realidad política de posguerra de su país. Para ello propongo algunas reflexiones que se vinculan a la creación de caracteres y tipos narrativos, enfatizando el análisis de un discurso que pareciera en primera persona, así como la construcción del verosímil y la problematización del suceder narrativo desde el exergo mismo
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo la presentación, transliteración y traducción de una estela egipcia de la Dinastía XVIII creada en honor a Tuiia, un arquero y sirviente personal del rey. La estela nos ofrece una puerta de acceso a los ritos funerarios y las relaciones familiares en el contexto del universo cultural del Reino Nuevo. El documento se encuentra preservado en el Museo Británico
Resumo:
A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.
Resumo:
En el año 2007 se puso en marcha la aplicación de la ley no 26.206 de Educación Nacional en la provincia de Bs. As., la cual estipula el fin del sistema Polimodal, y la restauración de la secundaria destruida por las políticas neoliberales de los años 90. Se propone como objeto de estudio la E.E.S no 34, de la localidad de La Plata, con el objetivo de percibir la implicancia que tuvieron dichos cambios en la organización. Se analizará cómo fue la adecuación de las estructuras vigentes a las nuevas modalidades impuestas en el ámbito de los trabajadores, miembros de la organización, focalizando los aspectos referidos a la cultura dentro de la institución. Presuponemos que los cambios normativos, que implican modificaciones organizacionales y curriculares, se traducirán en cambios en los aspectos culturales de la organización. La importancia de este estudio radica en la necesidad de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el desarrollo de dicho proceso de cambio. Y, asimismo, dar cuenta de que este proceso conlleva modificaciones no sólo en el ámbito estructural, sino también en la esfera de los sistemas de valores, símbolos, ritos, etc.
Resumo:
El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos
Resumo:
En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.
Resumo:
Tabla de contenidos: Apolo, el ejecutante / Richard P. Martin. Está descripto un eclipse en La Odisea? / Constantino Baikouzis, Marcelo O. Magnasco. Literatura y astronomía / Héctor Vucetich. A propósito del mito en Platón : Falsedad y verdad / María Isabel Santa Cruz. Os gêneros líricos e a filosofia na República platônica / Maria das Graças de Moraes Augusto. Eurípides y el espectáculo de violencia / María de Fátima Silva. El mito de Orfeo y el problema del lenguaje en Eurípides / Juan Tobías Napoli. Resonancias poéticas de Eco / Juan Lorenzo Lorenzo. Súplica, lamento y encomio : La performance del mito en Homero / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Art and politics n Euripides'Ion : The gigantomachy as spectacle and model of action / Lucia Athanassaki. Poesia e espetáculo no Filoctetes de Sófocles / Fernando Brandao dos Santos. La presencia del mito en la novela / Lourdes Rojas Alvarez. El espacio femenino en las Traquinias de Sófocles / Filomena Yoshie Hirata. Mito y performance en la tragedia de Séneca / Lía Galán. Mito y performance sobre la escena ática : Praxitea, Erecteo, sus hijas y la etiología de la autoctonía / Claude Calame. O heói atleta : Mito e religiao nos jogos helênicos / Fábio de Souza Lessa. Las Agrionias y el mito de las Miníades. Razones de un ritual / Alberto Bernabé. Performing and re-performing Helen : Stesichorus' Palinode / Ewen Bowie.
Resumo:
No âmbito brasileiro, as interpretações da poesia moderna simbolista de fins do século XIX, em sua maior parte, apesar dos avanços, apontam com freqüência para a consagração do poeta e do poema, numa espécie de síntese superadora que, ao fim e ao cabo, elimina quaisquer impurezas e normativiza a visão moderna do simbolismo, reinstaurando, com suas especificidades locais, a idéia da torre de marfim. No entanto, de acordo com Roger Caillois, em L'homme et le sacré, não só puro e impuro são noções móveis, intercambiáveis, equívocas, como os ritos de consagração e dessacralização demonstram a mobilidade entre os mundos sagrado e profano. A partir deste pressuposto, confrontam-se aqui as leituras recentes da poesia simbolista brasileira com uma parte pouco lida da obra do poeta brasileiro João da Cruz e Sousa (1861-1898), instaurando-se, neste sentido, uma polêmica ficcional do poeta com seus críticos que, de alguma forma, ainda vêem produtor (poeta) e produto (poema) como instâncias sagradas.
Resumo:
Orfeo aparece en múltiples fuentes como fundador de las teletai, esto es, del tipo de ritos a los que pertenecen claramente los Eleusinios, y como autor de poesía religiosa relacionada con ellos. Sin embargo, nadie a´Çü rma que los Misterios Eleusinos sean "ór´Çücos". Por otra parte, varias fuentes consideran a Eumolpo el fundador de los ritos. El artículo trata de explicar esta contradicción. Para ello se examinan los testimonios que relacionan a Orfeo con Eleusis o las teletai en general y los restos de la poesía ór´Çü ca sobre Deméter y Perséfone. Puede concluirse que había dos puntos de vista que coexistían sin solaparse: desde el punto de vista Eleusinio, Eumolpo aparece destacado y los Eumólpidas tienen el privilegio exclusivo de ser hierofantes. Desde el punto de vista ateniense, el prestigio de Orfeo es más "internacional" y sirve mucho mejor sus intereses políticos.