1000 resultados para Regulación y Fiscalización en Salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los estudios que abordan la problemática de la pobreza urbana la categoría estrategias familiares de reproducción permite abordar de una manera integral las condiciones de vida captando la multidimensionalidad y heterogeneidad que adquirió la pobreza en nuestro país. Con el concepto de estrategias familiares de reproducción aludimos a la trama de prácticas y representaciones puestas en juego por las unidades domésticas para lograr su reproducción (Eguía y Ortale, 2003; Eguía 2004; Weingast, 2005; Eguía y Ortale, 2007); comprendiendo diferentes dimensiones analíticas. La dimensión de las estrategias familiares de reproducción centrada en los procesos de salud-enfermedad-atención refiere a los mecanismos, ya sean recursos (materiales y simbólicos) relaciones e interacciones sociales, que despliegan las familias para enfrentar, neutralizar y/o evitar la enfermedad y los padecimientos. Las situaciones de enfermedad y los padecimientos, las formas y condiciones en que se atienden y se generan los diversos cuidados, se presentan como un problema que modifica la cotidianeidad de los sujetos, de las unidades domésticas y en muchas situaciones implica la reorganización de los roles al interior de la unidad doméstica, la modificación transitoria o permanente de las relaciones de género. En relación con esto consideramos que el abordaje de esta dimensión de las estrategias se enriquece con una mirada que tome en cuenta las relaciones de género ya que permite reconocer la existencia de desigualdades y jerarquías entre los integrantes de las unidades domésticas. El objetivo de esta ponencia es explorar el papel de las mujeres y de los varones en los procesos de atención de la salud familiar. El material empírico lo constituyen un conjunto de entrevistas realizadas en el año 2005 a familias de sectores pobres del Gran la Plata, en donde se abordan las diferentes dimensiones de las estrategias familiares de reproducción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí resumido recorre algunas teorías del cuerpo, para profundizar en la comprensión de la problemática específica de quienes viven en basurales a cielo abierto, en continuo aumento. A través de políticas a nivel nacional, provincial y municipal relativas a la ?salud?, podemos ver cierta concepción funcionando en el plano de los hábitats de la contaminación, por acción u omisión. La pregunta específica de este trabajo es ver qué espacios hay entre estos planteos y las formas de vivir cotidianamente la contaminación que llevan a cabo los agentes, rastreando las respectivas concepciones de la corporalidad en este juego de interculturalidades no asumidas. En el marco de un proyecto UBACyT, estamos elaborando el Atlas de la Basura, donde se busca identificar y caracterizar a los basurales a cielo abierto del Area Metropolitana de Buenos Aires. Los análisis que realizo son acerca de qué se plantea desde la ?salud oficial?, a la vez que acercándome a las teorizaciones acerca del cuerpo, la salud, y la percepción, para luego poder confrontar esos planteos oficiales y los discursos que los sujetos sostienen/agencian en su cotidianeidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiéndose a la inestabilidad laboral como la consecuencia de una multiplicidad de factores que hacen a las condiciones de trabajo y que conlleva padecimientos y hasta afecciones en la salud de lxs empleadxs que la sufren; el objetivo de este trabajo fue el de delimitar y formalizar algunos de los principales factores causantes de este malestar en lxs trabajadorxs del sector público que se concentran en la Unión del Personal Civil de la Nación(UPCN). A partir del análisis de contenido temático de entrevistas realizadas en el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral en el ámbito Público (dependiente de la entidad sindical anteriormente mencionada), con quien la Facultad de Psicología (UNLP) celebra un Convenio de colaboración Científicas, Académicas y Culturales desde el año 2009, se aislaron diversos factores y situaciones laborales causantes de molestias y malestares entre lxs empleadxs de distintas dependencias de la administración pública. Los factores delimitados, entre los que se incluyen algunos vinculados al salario, a la sobreocupación, a relaciones vinculares conflictivas, y más; fueron formalizados a parir de los testimonios y declaraciones de lxs trabajadorxes entrevistados. Se consignaron ejemplos para graficar cada caso y posteriormente se organizaron en tres grandes ejes transubjetivo, intersubjetivo e intrasubjetivo. Considerando el estrecho vínculo entre el psiquismo y las organizaciones del trabajo, las entrevistas apuntaron también a rodear algunas dimensiones organizacionales de modo tal de aprehender particularidades de los organismos públicos y del modo en que sus empleadxs las perciben, para poder así dar con fenómenos que pudieran ser causa de malestares específicos de esta población. El eje intrasubjetivo, donde se agrupan las problemáticas referidas a las necesidades personales de los trabajadorxs y a cuestiones motivacionales, resultó ser el menos conflictivo entre los casos analizados. En lugar de aparecer quejas y reclamos en ese aspecto, el gusto por la tarea y la comodidad respecto de la misma, se constituyeron como los principales elementos que sostenían a lxs empleadxs en sus puestos de trabajo. Asimismo, de los emergentes del grupo de entrevistadxs se extrajo una serie de estrategias (silencio, pedidos de pase de área, etc.) utilizadas por lxs trabajadorxs y que les permiten evitar o disminuir el malestar cuando alguna problemática de las antes mencionadas aparece en sus ambientes de trabajo y vuelven su situación laboral inestable. Las mismas son mencionadas en el trabajo y ejemplificadas. Los dichos de lxs empleadxs confirmaron también que son los sectores donde se da espacio a la palabra en el tratamiento de los conflictos, donde se logran establecer con mayor facilidad los acuerdos necesarios para lograr un clima laboral más ameno y distendido. Se concluye afirmando una vez más la importancia de hacer lugar a los testimonios y las denuncias particulares de cada unx de lxs trabajadorxs ya que las mismas permiten situar problemáticas específicas de la población (como las que se buscaron describir en este artículo) y que sin dudas son de gran ayuda a la hora de pensar estrategias de intervención más efectivas y acordes para promover la salud laboral y el bienestar de lxs trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo