1000 resultados para Rambla del Raval (Barcelona, Catalunya) -- Condicions socials
Resumo:
La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) ha sido caracterizada como un sistema urbano policéntrico. Sin embargo, no existe un criterio comúnmente aceptado que haya permitido identificar con claridad los subcentros de la región. La investigación que aquí se presenta persigue un doble objetivo: en primer lugar identificar los subcentros de empleo de la RMB mediante un método objetivo y, en segundo lugar, valorar su grado de policentrismo. Para identificar los subcentros se procede siguiendo dos pasos: primero se identifican los municipios candidatos a subcentro utilizando criterios basados en la densidad de empleo y en el índice Empleos/Población, para a continuación estimar una función de densidad de población utilizando como variables explicativas, además de la distancia al CBD, la distancia a cada uno de los candidatos a subcentro. Los municipios identificados mediante este doble filtro sólo capturan un porcentaje relativamente reducido del total de puestos de trabajo debido a que elnúcleo ampliado (Barcelona más continuo urbano) concentra un porcentaje de empleos muy significativo, y a que el ratio Empleos/Población presenta unos valores muy homogéneos en todos los municipios con independencia de su tamaño.
Resumo:
En este trabajo se identifican los subcentros de empleo de la Región Metropolitana de Barcelona utilizando diferentes criterios. Una vez catalogados en función de su naturaleza, esto es, subcentros surgidos de la integración y de la descentralización, se contrasta si su impacto sobre la densidad de población depende de su origen. Los resultados obtenidos confirman un mayor impacto de los subcentros integrados en comparación con los descentralizados, amplificada, a su vez, por el hecho de que los primeros están más lejos del CBD y presentan una mayor autocontención en el mercado de trabajo.
Resumo:
Este trabajo trata sobre el papel de la accesibilidad espacial a las economías de aglomeración en el cambio de la estructura espacial del empleo industrial para el caso de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Utilizando como indicador de cambios en la estructura espacial del empleo el crecimiento de la densidad bruta del empleo municipal entre 1986 y 1996 para siete subsectores industriales, se explora el impacto espacial de las economías de aglomeración que operan a escala local –el municipio y tres áreas de 5, 8 y 12 kilómetros que rodean al propio municipio-, aquellas que emergen del CBD y de los principales subcentros especializados de la región, y las economías de red asociadas al total de puestos de trabajo de la región cuyo acceso depende de la distancia respecto a las principales infraestructuras de transporte.
Resumo:
Si bé durant el primer quart del segle XX la presència de republicans en el Senat fou sempre escassa, l'autor ha comptabilitzat, entre 1903 i 1923, 31 actes de republicans en el conjunt d'Espanya, 16 de les quals corresponen a senadors catalans. Durant aquest període, Catalunya fou el baluard més potent del republicanisme a Espanya.
Resumo:
L’objectiu d’aquestes pàgines és descriure el desenvolupament del sistema electoral a Austràlia des de la perspectiva que comporta tant la seva complexitat com flexibilitat. Una complexitat a què s’ha acostumat el ciutadà australià fruit de la naturalesa federal del país. En comptes que les modificacions en les regles del joc democràtic facin perillar la credibilitat del poder polític, Austràlia sempre ha conservat una ferma evolució política a partir dels eixos de buscar la millor representació ciutadana. Aquesta diversitat i sofisticació constant no han portat a la ciutadania a una desinhibició de les regles democràtiques, sinó que s’ha combinat amb una participació electoral obligada dels ciutadans que els implica directament amb el seu sistema polític.
Resumo:
Este ensayo revisa críticamente una gama de informes de medición de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperación internacional involucrada en la región. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses económicos en una visión estadocéntrica, cuantitativista y generalizante. Señala que esta visión restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicación de los derechos cívicos y políticos y a la participación en la búsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrático latinoamericano. Concluye propositivamente, señalando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrásicas de cada país de la región.
Resumo:
Nos proponemos analizar el proceso de globalización y su impacto e inferencias para el Estado, la soberanía y las fuerzas armadas, como categorías y ordenes respectivamente. De manera que analizamos el papel tradicional que ha tenido el Estado y las Fuerzas Armadas y su replanteo dentro de la globalización. Asimismo, abordamos los cambios que acusan las fuerzas armadas en Venezuela a partir de 1998 y 1999 como consecuencia del triunfo del presidente Hugo Chávez y de la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999 como marcos políticos y jurídicos que inciden en la concepción de las fuerzas armadas en Venezuela.
Resumo:
El present projecte ha estat desenvolupat entre l’octubre de 2006 i el febrer de 2007 per un equip de llicenciades en Ciències Ambientals per la Universitat Autònoma de Barcelona. L’objecte d’estudi han estat les bordes, construccions agro-ramaderes utilitzades tradicionalment per a emmagatzemar l’herba i estabular-hi el bestiar. L’àmbit d’estudi seleccionat ha estat el Bosc de Virós, contingut dins el municipi d’Alins, a la comarca del Pallars Sobirà, Catalunya. Part de la superfície estudiada es troba sota la protecció del Parc Natural de l’Alt Pirineu. Per a dur a terme aquest estudi, s’ha desenvolupat una metodologia d’estudi de bordes amb dues vessants diferenciades que requereixen de tècniques metodològiques específiques. La vessant tècnica d’aquestes construccions s’ha materialitzat en un inventari de bordes, desenvolupat a partir de dades obtingudes durant l’observació al camp. La vessant etnològica s’ha obtingut a través de la realització d’entrevistes als propietaris, usuaris i gestors de la zona. A partir de l’anàlisi dels resultats, s’ha detectat una pèrdua de la funció tradicional d’aquestes construccions, derivant a una diversificació dels usos i un elevat grau d’abandonament d’aquestes. La diagnosi de l’estat d’aquests edificis i la seva influència sobre l’entorn és que els nous usos desenvolupats generen pressions sobre el medi i que el desús implica la degradació de l’estructura, amb la conseqüent pèrdua de patrimoni.
Resumo:
En noviembre de 2006, Nicaragua se unió a los países latinoamericanos que han apostado por que la izquierda vuelva a gobernar el país. En el presente trabajo sus autoras realizan una reflexión sobre el devenir postrevolucionario en Nicaragua en relación con una de sus figuras claves, Daniel Ortega. Una aproximación personal a uno de los líderes históricos del sandinismo contextualizada con el papel desempeñado por Ortega en la política moderna nicaragüense, considerando que los liderazgos personales están primando en la política nacional frente a las necesidades reales de una sociedad que está atravesando una grave crisis interna.
Resumo:
Classe impartida pel director de la Divisió d'Operacions de Premsa del COOB'92 en el curs universitari sobre Olimpisme organitzat pel CEO-UAB al febrer de 1992 sobre la planificació de les operacions de premsa per als Jocs Olímpics de Barcelona'92.
Resumo:
Clase impartida por el director de la División de Operaciones de Prensa del COOB'92 en el curso universitario sobre Olimpismo organizado por el CEO-UAB en febrero de 1992 sobre la planificación de las operaciones de prensa en los Juegos Olímpicos de Barcelona'92.
Resumo:
Classe impartida pel director de l'Institut d'Estudis Metropolitans en el curs universitari sobre Olimpisme organitzat pel CEO-UAB al febrer de 1992 sobre els impactes urbanístics dels Jocs Olímpics de Barcelona'92.
Resumo:
Aquest treball, complementari de Els senadors republicans catalans durant la monarquia d’Alfons XIII (1903-1923) (WP número 249, 2006), aporta la identitat i el perfil dels 23 senadors catalans del Partit Conservador, 16 dels quals electius, durant el mateix període. El treball es clou amb un apèndix que recull les seves intervencions en el plenari de la Cambra, amb indicació de les comissions permanents de què formaren part.
Resumo:
El estudio se plantea conocer cuáles son los mecanismos de relación entre los habitantes de un conjunto de ciudades españolas y la accesibilidad en su entorno más íntimo: el del propio hogar. Para ello ha querido analizar el conocimiento y la necesidad percibida de eliminación de barreras en todo tipo de hogares, las condiciones bajo las cuales esa necesidad se transforma en demanda y qué elementos influyen para que la accesibilidad sea un atributo discernible de calidad de vida en la vivienda. Si bien es obvio que estos elementos no pueden ser abarcados plenamente por este estudio ni reducidos al ámbito de un solo enfoque, hemos querido dar una visión amplia y para ello hemos utilizado metodologías diversas que raras veces se utilizan conjuntamente, buscando la complementariedad y también el contraste. Por ello en el trabajo, aún partiendo desde la economía, se han incorporado otros enfoques: la perspectiva de la antropología social e incluso de la psicología ambiental, con el fin de comprender mejor la forma de vivir la vivienda, el lugar que ocupa la accesibilidad entre las preferencias de los hogares, y cuáles son sus particularidades locales.
Resumo:
Se estudia el procedimiento de impugnación de disposiciones y resoluciones autonómicas, regulado en el título V de la LOTC, en desarrollo del art. 161.2 CE. En el mismo, el Gobierno central goza de la legitimación activa para impugnar cualquier actividad infralegal, normativa o no, de una Comunidad Autónoma, por motivo de una inconstitucionalidad no competencial. Se trata de una impugnación residual de otros procedimientos, como el recurso de inconstitucionalidad o los conflictos positivos de competencia. El Gobierno central ostenta, así, importantes instrumentos para frenar la actividad de las Comunidades Autónomas en su integridad, en una asimetría procesal que dota a los órganos centrales de unos poderes “preventivos” no imprescindibles. De esta manera, se manifiesta una concepción de la organización territorial del Estado español, no deferente con las Comunidades Autónomas. El desarrollo extensivo que se ha realizado del art. 161.2 CE, asignándose al Gobierno central un papel prepotente y asimétrico respecto de los órgano autonómicos, se estudia desde la perspectiva técnico-jurídica del procedimiento jurisdiccional y desde el trasfondo político del mismo que tiene su máxima expresión en el auto que inadmite la impugnación contra el “Plan Ibarretxe” (Auto 135/2004, de 20 de abril).