447 resultados para Proveedores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El informe describe las actividades realizadas para mejorar el acceso de las mujeres víctimas de violencia sexual del área rural al aborto seguro con Misoprostol a través de la atención directa o la referencia por proveedores no médicos que atienden y acompañan a las mujeres durante el proceso de sobrevivencia de la violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los árboles en las ciudades suministran beneficios esenciales para el desarrollo y bienestar de la sociedad, ya que son proveedores de servicios ambientales y servicios culturales importantes (Urcelay et al., 2012). A las distintas especies arbóreas que se encuentran en los centros urbanos, en dominios públicos se los denomina ‘Arbolado Público’ (Tovar Corzo, 2013). Cuando se toman decisiones inapropiadas referidas a las acciones técnicas de su manejo, sumado a las condiciones ambientales urbanas, pueden generarse consecuencias desfavorables. Esta situación se observa en las arboledas de las diversas ciudades de la Provincia de Mendoza, entendiendo que las causas del deterioro del arbolado están vinculadas tanto a la función pública como al ciudadano común y al descontrolado crecimiento de las ciudades. El estado sanitario de los árboles está muy ligado a su edad y a los factores de estrés que lo ha afectado a lo largo de su vida (S.D.A., 2010). Por ejemplo, las podas severas efectuadas de forma incorrecta o fuera de tiempo, originan heridas traumáticas importantes; dichas heridas constituyen la vía de ingreso de microorganismos causantes de enfermedades (Gallegos Céspedes, 2005; Lucero et al, 2010). En el ámbito urbano las arboledas están sometidas a factores de estrés adicionales que afectan su desarrollo y longevidad provocando su debilitamiento (Gallegos Céspedes, 2005). El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología de poda utilizada en el arbolado público de la ciudad cabecera del departamento de Tupungato, Mendoza sobre las plantas de fresno europeo (Fraxinus excelsior) y morera (Morus alba), además estudiar los procesos de cicatrización y degradación de la madera en las heridas provocadas por esta práctica cultural. Se registró por observación directa y fotográfica la ubicación del ejemplar, el número de cortes de poda que se han efectuado en cada planta, el diámetro aproximado de la herida, el tipo de corte, el porcentaje de la circunferencia y de superficie cubierta con tejido cicatrizal, la degradación de la madera, la exudación y la forma en que se efectuaron los cortes. Se extrajeron muestras de madera provenientes de las lesiones de poda identificadas para las cuatro categorías de degradación. Los trozos de madera se cortaron y lavaron para sembrarlos en cajas de Petri, utilizando dos medios diferentes: un sustrato selectivo para Basidiomycetes y otro de Agar Papa Glucosado (APG). Se purificaron las colonias halladas para su descripción macroscópica e identificación. Los datos fueron analizados estadísticamente y se utilizó el test de Kruskal-Wallis para el análisis de la varianza. Considerando el diámetro, porcentaje de cicatrización en la circunferencia del corte y en la superficie del mismo, también el estado de degradación de la lesión, como los datos más relevantes de este escrito. Los resultados demostraron que en la ciudad de Tupungato, la poda no se efectúa de manera completamente adecuada, ya que para ambas especies en estudio, la metodología más utilizada fueron cortes al ras de la rama, asimismo los cortes dejando más de 5cm o muñón, con elevado porcentaje para las dos especies en estudio. La mayoría de cortes se observaron de diámetros inferiores a los 10cm en fresno y morera. Las lesiones mostraron escasa cicatrización, pero no presentaron elevada degradación. Posiblemente se daba a las características microclimáticas de la zona en estudio. Algunos heridas de poda mostraron deterioro y se hallaron hongos de los géneros Alternaria, Peyronellaea y de la división Basidiomycotina, entre otros. Se debe efectuar un manejo técnico adecuado para la zona, promover mejoras en la funcionalidad del arbolado, como así también y conservarlo en el tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio comparado de las leyes de educación superior de Argentina, Chile y España, promulgadas durante la última década del siglo pasado en el contexto dominante de la políticas liberales, apunta a determinar las analogías y diferencias existentes; así como derivar conclusiones sobre los sistemas y criterios que sirvan al perfeccionamiento y reforma de la ley de educación superior, resignificando el rol de las instituciones universitarias en la Argentina reciente. El abordaje investigativo ha estado transversalizado por el planteo acerca de cuáles han sido las consecuencias de los cambios legislativos sobre los modelos organizacionales de conocimiento, habilidades, curriculum, finanzas, rendición de cuentas y organización. Los ítems comparados fueron las regulaciones estatales y las políticas de evaluación establecidas y su incidencia en las autonomías universitarias; la emergencia de nuevos actores y modos de organización en los procesos universitarios de oferta académica y producción de saber: la diferenciación institucional y expansión de proveedores privados; la multiplicidad de las fuentes de financiamiento y las presiones en torno a la búsqueda de una mayor "utilidad social" de los contenidos impartidos y los conocimientos generados por sus investigadores; el ingreso universitario y las restricciones a la libre admisibilidad como pauta de inclusión / exclusión educativa. Las leyes de educación superior analizadas comparativamente son: la Ley de Educación Superior argentina (LES, 1995), la Ley Orgánica Constitucional de Educación chilena (LOCE, 1989) y la Ley Orgánica de Universidades española (LOU, 2001)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.