1000 resultados para Problemas do mundo moderno
Resumo:
Material didáctico de apoyo al profesorado y alumnado que trata el plástico dentro de la Educación Ambiental. El objetivo es concienciar al alumnado de los problemas que el plástico causa al medio ambiente. Está compuesto por una guía que divide el proceso educativo en: motivación, desarrollo, síntesis y toma de postura, relacionando cada etapa con cada uno de los materiales: un dossier de prensa, una hoja de evaluación para el profesorado, un cómic y unas hojas informativas sobre residuos tóxicos. Incluye, en otra carpeta, folletos informativos y un libro de la Fundación Española de los plásticos para la protección del medio ambiente como complemento para profundizar en el tema..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
Analizar, partiendo del punto de vista de la Psicología genética: como es sentido por el niño español, hijo de emigrante, el hecho mismo de la emigración de sus padres. Como se siente en el medio familiar, como se siente en la escuela. Si siente dificultades para establecer relaciones en los grupos. 11O niños, 57 niños y 53 niños-as, entre 9 y 14 años, que asisten a la Escuela Complementaria de Lengua y Civilización Españolas, fuera de los horarios de clases francesas, pero en las mismas escuelas francesas. Se utiliza un método inductivo genético o evolutivo con diseño de investigación transversal, aplicando tablas de contingencia y tests de asociación para observar las diferencias entre tres grupos de edad respecto a su integración en el proceso de aprendizaje de conocimientos y de socialización de los niños emigrantes. Variables independientes: edad y sexo. Variables dependientes: la vinculación a la familia, la valoración de las relaciones humanas e integración en el grupo y el nivel de conocimientos adquiridos. Cuestionario escrito, de elaboración ad hoc. Frecuencias, porcentajes, prueba de Chi cuadrado, P=CON corrección de yates para saber si existen o no diferencias significativas entre los grupos de edad. Los tres grupos de edad han demostrado tanto características comunes como diferenciales. Comunes: tienen una capacidad grande de reflexión; están impregnados de todo lo que hace referencia al mundo escolar y relativamente desvinculados del mundo familiar. Diferenciales: el grupo de 9-10 años está más vinculado a la familia; el grupo de 11-12 años es menos dependiente en sus contestaciones de la sensibilidad afectiva ante padres, profesores; el grupo de 13-14 años es más sensible a los problemas de las relaciones humanas, de manera diferente a los niños del grupo 1. Al niño se le abre el futuro sobre todo en la escuela que es un poderoso medio para desvincularse de la familia pero, sin embargo, existe una tasa de retraso escolar que aumenta de año en año. Es a través de una formación sólida como puede resolverse el movimiento oscilatorio que provoca la emigración. Esa formación puede provocar el entendimiento entre dos pertenencias, dos modelos para dar lugar a un modelo que no debe ser ni el de los padres ni el de los compañeros franceses. Vías abiertas a la investigación: comprobar por medio de entrevistas los resultados obtenidos. Estudiar la edad siguiente: la adolescencia.
Resumo:
Se plantean de una forma crítica problemas de organización espacial que constituyen uno de los aspectos de preocupación de los geógrafos y que son la base de los desajustes en el desarrollo de la población de la tierra. Como ayuda se adjunta una selección de textos de diversos geógrafos. Entre los objetivos que se persiguen están: enriquecer el conocimiento del alumnado sobre la realidad social y cultural, preocuparse por los desequilibrios y tensiones en el mundo contemporáneo, mostrar actitudes de tolerancia y manifestar un comportamiento solidario.
Resumo:
Este documento contiene una serie de actividades con datos y documentos que tienen la intención de hacer más comprensible los problemas de la población refugiada y pone de manifiesto la necesidad de auydar a preverlos y solventarlos. Está organizado en 4 bloques de actividades: 1.Se presenta la realidad del problema de los movimientos de población refugiada y desplazada. 2.Se trabaja sobre las causas que les han obligado a marcharse de su lugar de origen, las consecuencias que puede tener para sus países y para los países de acogida, etc. 3.Se intenta analizar algunos movimientos de población refugiada en el pasado pero también se quiere ver a dónde apunta el futuro. 4.Después de un juego de simulación y de actividades de síntesis, se discuten y llevan a cabo propuestas de colaboración y ayuda a la población refugiada..
Resumo:
Proyecto educativo sobre concienciación de los problemas que genera la forma de vida actual en el medio ambiente y para otras personas. Se dirige a alumnos de enseñanzas medias y están pensados para trabajar por grupos de 3 a 5 alumnos. Contiene: 1. Guía didáctica del profesor 2. Cuaderno con información complementaria para el profesor 3. Etapa piloto. Informe de evaluación. 4. Material fotocopiable para el alumno 4. Mapamundi con Proyección de Peters 5. Comics: El mundo de la hamburguesa, Las exquisiteces de peces, Lo dulce de los refrescos, El paraíso de la piña 6. Periódico Nuestro mundo.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de publicación aproximada
Resumo:
Pretende aportar material de trabajo para despertar y concienciar al niño sobre los problemas sociales que hay en el mundo, y que son sufridos principalmente por los niños. Contiene 10 talleres en los que se trabaja cada derecho, con los cuales pretende crear en el niño una conciencia social crítica y solidaria, que aprenda a buscar lo que es justo y lo que contribuye al bien común. Va destinado principalmente a alumnos comprendidos entre los 7 y los 12 años.
Resumo:
Se ofrece un estado de la cuestión de la Geografía que se ha venido enseñando en los últimos decenios y se presentan las vías de una alternativa fundamentada en los cambios sociales, en las investigaciones educativas y en la pluralidad de teorías existentes sobre la interpretación geográfica del mundo. El contenido de la obra se organiza en cuatro partes: la Geografía enseñada en las escuelas y en los institutos, donde se definen los problemas actuales de la enseñanza de la Geografía; los elementos de una didáctica de la Geografía para el siglo XXI, planteamiento de los elementos que propicien la innovación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación); la secuencia del aprendizaje geográfico en las diferentes edades escolares, verificación de la validez de la propuesta alternativa, a partir de las experimentaciones realizadas; e investigar para innovar en didáctica de la Geografía: los retos del futuro siglo XXI, exposición de las líneas de investigación necesarias para poder innovar en el aula y mejorar la enseñanza de la Geografía.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Ante el aumento de la vida sedentaria de las ciudades, con todos los problemas de salud que ello acarrea, el creciente interés por las competiciones deportivas, el auge de prensa deportiva, y la proliferación de excursiones al mundo de la naturaleza, auguran una expansión y mejora de la formación física de los habitantes de las ciudades. Se ve la educación física como un modo de mejorar el estado físico de la población, de fortalecimiento, adiestramiento de los sentidos, coordinación y potenciación fisiológica del individuo. Entre sus características más destacables se encuentra la disciplina, la camaradería, el esfuerzo, el espíritu competidor y el fijarse unas metas. Todo ello puede trasladarse a la vida personal y así, contribuir a una mejora de la calidad de vida, un equilibrio entre la vida laboral y el ocio basado en el deporte, lo que contribuirá a unas futuras generaciones fuertes, sanas y de espíritu emprendedor.
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
Se pretende comprender mejor una serie de factores que limitan el fomento de la alfabetización en los diferentes contextos existentes en el mundo contemporáneo, tanto industrializado como en desarrollo. Aquí se sostiene la opinión alternativa de que la alfabetización es un fenómeno sociocultural que, como la propia cultura, no puede modificarse radicalmente, y cualquier intervención debe ir acompañada de una consideración detallada de los contextos culturales en los que se inscriben el analfabetismo y la alfabetización. El propósito es determinar algunos aspectos de la alfabetización que plantean problemas y parecen complicar los planes realistas a corto plazo para reducir radicalmente el analfabetismo. Se intenta agrupar diversos elementos de conocimiento que han sido los focos de investigación en distintas sociedades de todo el mundo. En concreto, se consideran cinco problemas: definiciones, adquisición, retención, consecuencias individuales y consecuencias sociales. Finalmente, se exponen varias implicaciones en relación con la perspectiva de la alfabetización universal en el año 2000, o en cualquier otra fecha.
Resumo:
Se propone la necesidad de revisar el saber académico con el fin de detectar sus posibles fallos y de ensayar otras explicaciones más satisfactorias. Se destacan dos problemas preferentes: el menosprecio del discurso histórico académico por la participación de las mujeres en la vida social pasada y presente; y el menosprecio por el papel que los medios de comunicación de masas juegan en la configuración de las sociedades contemporáneas. Se desarrolla una propuesta docente cuyas líneas básicas se basan en una crítica al saber académico. Y se destaca la utilización de los medios de comunicación de masas como fuente historiográfica, ya que, proporcionan pistas de interés para conocer cómo se han producido las transformaciones del mundo contemporáneo desde los espacios domésticos.
Resumo:
La sociedad de masas es una realidad sin vuelta atrás. Algunas de las causas que lo han motivado son: el crecimiento demográfico, la industrialización, la mejora de las condiciones de vida etc. Esta nueva forma de vida lleva aparejada una serie de problemas, como la estratificación social, y los graves desequilibrios económicos que depara. Para eliminarla, se analiza el fenómeno de la movilidad social, en el que la educación debe jugar el papel primordial. Pese a todo, la división en clases seguirá manteniéndose. Pero el ideal de progreso es algo innato, tanto en los países más desarrollados económicamente, como en los más desfavorecidos. Para ayudar a estos últimos, son fundamentales los planes de desarrollo y de educación, libres de todo paternalismo. Dentro de esos planes se debe buscar la educación en plano de igualdad de toda la masa social, pero debe quedar espacio para proveer también una educación individualizada, que saque lo mejor de las cualidades particulares de cada individuo, en beneficio de la movilidad social a la que ya se hizo referencia.