1000 resultados para Política de seguridad
Resumo:
Hacia finales de la década de los años ochenta del siglo XX, nuevas realidades comenzaron a ser objeto de análisis de académicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Teorías y modelos que se habían construido, enriquecido y conceptualizado en décadas anteriores para dar respuesta a los hechos ocurridos y servir de explicación al sistema internacional eran ahora insuficientes. En particular el concepto de seguridad no lograba ajustarse a los nuevos actores y escenarios que empezaban a surgir con fuerza y que necesitaban ser examinados. Por lo tanto la noción necesitaba ser ampliada para que pudiera abarcar no solamente las cuestiones militares y políticas tradicionales vistas a la luz del realismo como eje de la seguridad, sino también otras como las económicas, las societales, las medioambientales y la existencia y bienestar del individuo por encima de la consideración primordial e indiscutida del Estado.
Resumo:
.
Resumo:
Este trabajo de monografia busca definir y explicar el alcance de las medidas de seguridad marítima implementada por los Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre. Especialmente, trata de ver cómo esta potencia se prepara frente a un posible ataque en el sector marítimo, así como la influencia en la formación de políticas en las organizaciones internacionales relacionadas con el área, el impacto en el comercio internacional y seguridad marítima regional de América Latina.
Resumo:
Se pretende que esta monografía se muestre como una herramienta útil para encontrar similitudes en la política de cada uno de estos dos países de tal forma que se pueda llegar a comprender que la Relación Especial existente entre ellos no se basa únicamente en una historia de alianzas en momentos coyunturales, sino en políticas que han estado arraigadas en sus gobiernos a lo largo de la historia y que se presentan como una clara representación del Neorrealismo. Se busca así que el lector conozca las similitudes entre estos dos Estados, sus prioridades en materia de política exterior y las razones que los han llevado a actuar en conjunto aún cuando el Reino Unido se ha visto en la necesidad de poner en duda su compromiso con la Unión Europea. De igual manera la intención de este estudio es que el lector pueda cuestionarse sobre la legitimidad del accionar de ambos Estados siguiendo sus prioridades en política exterior y que se plantee si el Reino Unido ha apoyado a Estados Unidos aún cuando sus acciones perjudiquen su relación con otros países y aún cuando parezca combatiendo cruzadas ajenas.
Resumo:
En una actualidad jurídica trasegada por la revolución de los derechos a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, donde se habla constantemente de un nuevo y de un viejo derecho, que finca sus raíces en un papel protagónico del juez, la justicia y en la garantía y protección de los derechos, pareciera que conceptos clásicos como caducidad y seguridad jurídica cedan terreno ante el acceso de los ciudadanos a la Administración de Justicia.
Resumo:
El interés de esta investigación diagnóstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de análisis pertinente debido a que durante los últimos años el cambio climático y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. Así, la falta de inclusión del concepto en la normatividad internacional, representa una problemática, en tanto que estas personas no tienen ningún tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo régimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para así hacer frente a esta problemática internacional.
Resumo:
La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formación de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histórico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclásico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e interés mediático común.
Resumo:
En este texto hago un análisis del despojo activo paramilitar. Entiendo por este término la transferencia planeada y coercitiva de la tierra de algún agente a otro. Sugiero que se puede entender teniendo en cuenta dos grandes dimensiones. Primero, diseños institucionales que dan a la propiedad (sobre todo a la gran propiedad) de la tierra importantes usos militares/ilegales, en segundo lugar, características organizacionales cruciales del fenómeno paramilitar. El cruce entre aquellos diseños y dichas características: a) genera una tipología de despojos, b) podría explicar la forma en que se produjo el despojo activo y c) además revela dinámicas sociales y problemas de acción colectiva subyacentes a él. Todo esto tiene algunas implicaciones analíticas y de política pública.
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigación es estudiar la relación entre el clima y las actitudes hacia la seguridad, así como el papel que ambas variables juegan en la seguridad organizaciónal. Un objetivo secundario es el estudio del papel que juega la formación como método de cambio climático-actitudinal. Muestra en tiempo 1: 166 trabajadores, entre 21 y 62 años. Muestra en tiempo 2: 131 sujetos: 65 grupo control y 66 grupo experimental. La investigación sigue un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas, antes y después, sobre dos grupos, uno experimental y otro de control, en cuya primera fase se estudia la relación entre la variable clima y actitud así como la influencia en ambas de factores individuales y situacionales. Los sujetos se seleccionaron y asignaron a dichos grupos en función de los intereses de las organizaciones a las que pertenecían, teniendo en cuenta el tamaño de cada una como la representatividad de todos los niveles jerárquicos. La recogida de datos utilizados en la elaboración de esta investigación se efectuó dentro del Programa COMETT II: Safety Courses for Airport Ramp Function (SCARF) patrocinado por los fondos de la CEE para la formación en el empleo de la tecnología avanzada. El SCARF es un programa integrado por cuatro cursos de formación relacionados con la seguridad. Se siguió un diseño que incluía dos momentos temporales de recogida de datos, (T1 y T2). El T1 comprendía el período anterior al desarrollo e impartición de los programas de formación. a)Cuestionario de Información General: Se elaboró este cuestionario para recoger las variables independientes del estudio (v. sociodemográficas, nivel jerárquico del puesto, ámbito funcional del puesto, antigüedad en la empresa y puesto); escala de actitudes; cuestionario para medir la v. clima de seguridad; escala de seguridad (se elaboró para recoger información sobre el nivel de seguridad de siete organizaciones que trabajn en el área de ahndling de aeropuerto). 1. La relación de algunas variables individuales o situacionales con la actitud hacia la seguridad reflejan cómo aquellos trabajadores de mayor edad y más antiguos en la organización muestran unas actitudes hacia la seguridad menos positivas que los más jóvenes y menos antiguos; 2. Se encontró un efecto similar de la variable ámbito funcional en las puntuaciones de actitud. El trabajo directo en la rampa parece llevar a una familiarización con el riesgo por parte de los trabajadores; 3. Asímismo, encontramos efectos de la v. empresa sobre la actitud, de forma que destaca la compañía de suministro con una media significativamente más alta que las otras dos empresas participantes. No obstante, este efecto se ve modulado por la influencia de la v. clima sobre la actitud, llegando incluso a desaparecer. Los resultados de esta investigación, siguiendo un diseño longitudinal, ponen de manifiesto que es posible intervenir a nivel de la actitud hacia la seguridad, mediante programas de formación específicos, fomentando así una mejora en las mismas. Sin embargo, no encontramos evidencias de que ocurra lo mismo con el clima de seguridad, aunque se siguen manteniendo las diferencias en esta variable en función de la empresa. Parece ser que el clima es un constructo relativamente estable en el tiempo, más resistente al cambio que las actitudes. Encontrar cambios significativos a nivel de esta variable pasaría por la necesidad de cambios también en la política de gestión de la Seguridad Organizacional. De la misma manera, estos resultados no reflejan cambios significativos en las conductas tras la medida tomada después de la impartición del programa de formación.
Resumo:
The gender, environment, and development approach proposes the study of women’s rights and obligations toward natural resources, as well as institutions and property relations that govern the access to such resources within specifi c socio-environmental contexts. From this viewpoint, this paper studies the fi shing activities of native women and men from Veracruz, Mexico, focusing on two processes: the gender construction of the fi shing arts and the gender socialization in fi shing activities. This paper shows that both processes make women specialize in certain water resources, which are important to securing feeding to their communities. An environmental policy with a gender perspective will be able to visualize woman roles in food provisioning, and to strengthen their control over the resources they currently manage, based on the environmental knowledge women have about them.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guía teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y así en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
El artículo presenta una aproximación analítica de la noción de seguridad humana, que no se encuentra inscrita dentro de los estudios tradicionales de seguridad y que se erige como un enfoque polémico en el debate académico y político en las últimas décadas.En este sentido, el artículo presenta, en una primera fase, el estado del arte del desarrollo histórico y conceptual de la seguridad humana, seguido de una interpretación basada en diversas visiones teóricas de las relaciones internacionales y paradigmas de la seguridad. En una segunda fase se analiza la praxis de esta nueva noción y sus implicaciones políticas, cifradas en una eventual condicionalidad de la cooperación internacional y en la legitimidad de la intervención humanitaria.La conclusión a la que llegan las autoras es que la seguridad humana se constituye en una noción ambivalente que transita entre los límites del cálculo estratégico y el supuesto altruismo implícito en los principios de política exterior.-----This Article exposes an analytical approach about Human Security concept which is not under traditional security studies framework. In consequence, It has been building up itself as a polemic issue area in academic and political debate during last decades.Firstly, the article focuses on Human Security conceptual construction based on some International Relations theoretical insights and security paradigms in order to demonstrate its ambiguity. The second part analyzes the modus operandi of this concept taking into consideration two of its main political implications: new possible requirements for international cooperation and humanitarian intervention.In conclusion, the two authors asserted that Human Security is an ambivalent concept linked with both, a classical strategically calculus as well as with a rationalist-altruist principles implicit in the foreign policy.
Resumo:
Este artículo intenta explorar las razones estratégicas y éticas de la preocupación de Canadá en el proceso de construcción de paz y el mejoramiento de la seguridad en los países del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigación sugiere que no solo la relación estratégica con los Estados Unidos sino también la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canadá en estos países. Al explicar estas razones, el artículo esboza una estructura de análisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canadá y Colombia.La investigación se enmarca en una perspectiva analítica y teórico-política particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las “ideas” en los procesos de toma de decisión, así como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canadá a través de un sustento teórico. La influencia de las ideas en la construcción de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propósitos de ambos países en relación con la construcción de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta más emblemáticos para explicar y prescribir la actuación internacional de los países del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posición ética en el ámbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una guía para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son típicas de un país en construcción, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.-----This article attempts to explore the strategic and ethic reasons of Canada’s concern about the peace-building process and the security improvement in the Third World countries and, especially, in Colombia. Our research suggests that not only the strategic relation with the United States but also the necessity of strengthening its international leadership, along with its liberal concerns, support the nature of the Canada’s security agenda in these countries. By explaining these reasons, this document draws a potential framework for building a bilateral security agenda between Canada and Colombia.Our research is framed on a singular analytical, political and theoretical perspective. It recognizes the significant importance of the “ideas” for the decision-making process, as well as the necessity of reducing the huge ignorance on security relations between Colombia and Canada through a theoretical framework. The influence of the ideas in the building of the security agenda is explored taking into account three road maps, which could help to coordinate both countries’ purposes related to peace-building process and security improvement in Colombia. In the first place, the most emblematic road maps to explain and to prescribe the First World countries’ international behavior, realism and liberalism, are evocated to understand the main concerns of Canadian national security and its ethics stand in the international realm. In the second place, the road map, which has been articulated by the literature on Third World security, is shown as a guide for organizing the main security concerns in Colombia. By recognizing that the threats that must be faced by Colombian state, institutions and society are typical of a Third World country, it is possible to understand the appropriateness of certain Canadian strategies, which are supported on a broader security approach, such as human security, and that has fairly been considered for facing the complex nature of the Third World security.
Resumo:
Desde el año 2000 el idilio China-África está marcado principalmente por un foro de cooperación, mecanismo de diálogo y cooperación colectiva ideado por China. Sin embargo, destaca que esta relación ha evolucionado en función de los intereses estratégicos de los chinos. China se inserta en los circuitos económico-comerciales africanos de manera metódica y decidida. A diferencia de sus competidores (Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Japón, etc.), que actúan en África de manera preferencial, China invierte en todos los países africanos sin ninguna excepción, sin importar su régimen político, su situación económico-financiera o su ubicación geográfica. Sin embargo, la voracidad energética china se ha vuelto objeto de preocupación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sobre todo por su ofensiva por acaparar el mercado petrolero africano. Puede afirmarse que el actuar chino en África es una expresión de su pragmatismo económico-comercial, con efectos colaterales negativos para la integración y el desarrollo de África.-----Since 2000, the relationship between China and Africa is growing up because of the Forum on China-Africa Cooperation (FOCAC) which is a collective mechanism of dialogue and cooperation. Meanwhile, it’s important to mention that this relationship has increased regarding the Chinese strategic interests in Africa. China is getting inside the African economic and trade networks in a methodic and aggressive way. Differently from his competitors (USA, EU, Canada, Japan...) which only seem to use Africa, China invests in all the African countries without looking at their economical or financial situation, neither their geographical location. The energetical voracity of China has become a real issue at the United Nations Security Council, especially for the Chinese strike in the African petroleum market. For many reasons, we can affirm that the way China is acting in Africa is only the expression of its economical and trade pragmatism, which also has got negative results in the african development and integration process.