1000 resultados para Poesía latina moderna
Resumo:
El Proyecto, en este perodo, trabaja el tema de la identidad en sus relaciones con la modernidad, tal como ste se presenta en la bibliografa filosfica, sociolgica, poltica y literaria de los ltimos treinta aos, a nivel internacional y latinoamericano. El problema de la identidad conoce una reactivacin en Amrica Latina proveniente de varios factores. Algunos actuaron como disparadores: as, la celebracin de los 500 aos de la llegada de los espaoles a Amrica, que dio ocasin a crticas y revisiones de la historia oficial y a la recuperacin de los pueblos originarios; o el fenmeno de la globalizacin, que provoc reactivamente el surgimiento de diversas formas de nacionalismo o de organizaciones regionales de pases. Otros, delataron la presencia larvada y profunda de una doble crisis en Amrica latina: la de la religin, por un lado y las de las ideologas de la modernidad, por el otro, que provocan indirectamente el surgimiento del tema de la identidad. En los ltimos aos, se percibe un incremento de los enfoques culturales y antropolgicos, la consiguiente reafirmacin del sujeto y la inclusin de las minoras (movimientos feministas, reconocimiento de minoras sexuales, resurgimiento de los pueblos originarios, refortalecimiento de los grupos defensores de los derechos humanos y victimas de las persecuciones polticas, grupos ambientalistas). Este resurgimiento temtico de la identidad ha sido recogido por la filosofa y las ciencias sociales y polticas de la regin
Resumo:
El presente trabajo aborda el estudio multidisciplinario de las ideas acerca de la fsica y la ciencia en general en Crdoba en el siglo XVIII a travs de Physica Particularis de Elas del Carmen Pereira (1786), texto manuscrito en lengua latina indito y recuperado luego de dos siglos de desaparicin. El trabajo comprende su transcripcin paleogrfica, versin espaola y estudio centrado en la asimilacin del paradigma de la ciencia moderna y su enseanza en la universidad. Se atender especialmente a los conceptos que permiten ver en este texto un grado notable de actualizacin y conocimiento de las ideas de cientficos contemporneos como Nollet y Newton.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Pern, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina. Si bien en todas las pocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesin a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de mltiples formas de comunicacin, fenmeno en el que confluyen el avance tecnolgico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hiptesis es que la capacidad de Pern para conectarse con pblicos masivos fue reforzada por la utilizacin de diferentes tcnicas y la creacin de organismos para difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina durante la gestin 1946-1955, lo cual suscit reacciones ambivalentes (adhesin-oposicin) en los pases receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el anlisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creacin en primera instancia de las agregaduras obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretara de Prensa y Difusin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. As como tambin el estudio de las diversas tcnicas que utiliz para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamrica, tales como la radiofona, la promocin de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interaccin "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recoleccin de datos que pondrn a prueba la hiptesis planteada estar dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentacin indita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa peridica, opsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirn la produccin historiogrfica general sobre el tema y los trabajos tericos y empricos sobre comunicacin poltica, producida en los centros acadmicos.Expuesto el carcter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de anlisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el anlisis de las prcticas institucionales relacionadas con la comunicacin poltica del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratrorio de las tcnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamrica.
Resumo:
Se estudiar un elemento fundamental para el reconocimiento de los derechos humanos en sociedades caracterizadas por diferencias estructurales constitutivas, la nocin de "experiencia", como acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones que pueden ser ajenos a la del "observador objetivo, universal y neutral" que caracteriza al sujeto pensado a inicios de la modernidad, espacio-tiempo en que se formula la nocin misma de "derechos del hombre". Esta nocin de experiencia permite acceder a un ncleo filosfico fuerte en la discusin por el reconocimiento, que al mismo tiempo recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofas provenientes de la tradicin europea, pero tambin de las formulaciones y reformulaciones de esos conceptos a partir de la experiencia situada en Latinoamrica. En ese sentido, la nocin de "sabidura", elaborada no slo por filsofos sino tambin por telogos en nuestro medio, se muestra como un "lugar filosfico" frtil para recoger modos de aporte a la discusin sobre el reconocimiento de los derechos, problema que habitualmente queda fuera del espacio acadmico. Para este trabajo se indagar el aporte con que filsofos y pensadores contemporneos han enriquecido la nocin de experiencia y el modo de sensibilidad (aisthesis) requerido para hacerla accesible: Taylor, Heidegger, Sartre, Levinas y Arendt, desde la tradicin europea, y desde Latinoamrica Scannone, Salazar Bondy, Fornet-Betancourt y Sobrino. El anlisis de la nocin de "experiencia" y sus usos ms influyentes a nivel epistemolgico y poltico desde la modernidad, y sus posibles reformulaciones desde la tradicin fenomenolgica y hermenutica, posibilita ya en el marco de la filosofa europea una reformulacin de la nocin, enriquecindola desde su ubicacin en la situacionalidad y facticidad. Esto permite finalmente a una crtica radical de la nocin objetivista de experiencia, y permite acceder a otro tipo de sentidos en la misma. Esa reconstruccin permitir tambin comprender los aportes hechos desde Latinoamrica con la nocin de experiencia sapiencial del pueblo latinoamericano, las nociones de educacin y liberacin que los pensadores latinoamericanos usan, y las posibilidades de comunicacin entre las elaboraciones de pensamiento e institucionales latinoamericanas con aquellas de otras proveniencias mediante una filosofa del reconocimiento intercultural.
Resumo:
Durante los ltimos tres aos, hemos desarrollado, en el marco del presente proyecto de investigacin, una profundizacin en las condiciones y las estrategias armadas en torno al Espacio Europeo de Educacin Superior, y sus posibles correlatos en los diferentes ensayos aplicados en Amrica Latina, para potenciar desde el espacio educativo superior una mayor integracin de sistemas y un aumento de la calidad del servicio universitario, junto a una profundizacin de las polticas de investigacin cientfica y de gestin del conocimiento. Y todo ello para ahondar el compromiso social y la calidad de los regmenes democrticos de la regin, con mayores grados de relevancia en el respeto y la promocin de los derechos humanos y de las polticas de igualdad y de justicia. En esta segunda etapa del proyecto, generaremos una aproximacin especfica a una de las estrategias ms relevantes en las polticas pblicas tendientes a mayores grados de democratizacin e igualitarismo: las iniciativas que propenden hacia la equidad de gnero, un horizonte objetivo para el cual los planes y programas educativos tienen una importancia crucial, tanto en el aseguramiento del xito como en la perdurabilidad de esos avances en torno al rescate y a la igualdad del rol social de la mujer. En este sentido, nuestra regin, y el Espacio Latinoamericano de Educacin Superior en su conjunto, pueden aprovechar muy eficazmente la apropiacin y la adecuacin de algunas de las polticas igualitaristas, de equidad y de discriminacin positiva ya experimentadas en el entorno del espacio europeo, que sigue siendo el referente al que se aspira. Junto a las estrategias operativas, ese Espacio Latinoamericano debera atender a la importancia relevante que tienen los reclamos de identidad de las minoras, especialmente los que impulsan la igualacin efectiva de derechos para ambos sexos, propugnando un rescate histrico del papel social de las mujeres. Esta nueva agenda podra potenciarse mediante la cooperacin interuniversitaria Europa-Iberoamrica, as como del desarrollo de estudios acadmicos sobre las caractersticas particulares de articulacin de los temas que comprende (como la equidad de gnero), teniendo como marco referencial el sistema educativo superior.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Pern, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina. Si bien en todas las pocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesin a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de mltiples formas de comunicacin, fenmeno en el que confluyen el avance tecnolgico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hiptesis es que la capacidad de Pern para conectarse con pblicos masivos fue reforzada por la utilizacin de diferentes tcnicas y la creacin de organismos para difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina durante la gestin 1946-1955, lo cual suscit reacciones ambivalentes (adhesin-oposicin) en los pases receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el anlisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creacin en primera instancia de las agregaduras obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretara de Prensa y Difusin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. As como tambin el estudio de las diversas tcnicas que utiliz para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamrica, tales como la radiofona, la promocin de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interaccin "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recoleccin de datos que pondrn a prueba la hiptesis planteada estar dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentacin indita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa peridica, opsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirn la produccin historiogrfica general sobe el tema y los trabajos tericos y empricos sobre comunicacin poltica, producida en los centros acadmicos. Expuesto el carcter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de anlisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el anlisis de las prcticas institucionales relacionadas con la comunicacin poltica del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratorio de las tcnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamrica.
Las repercusiones de la poltica peronista hacia Amrica Latina luego del golpe de estado (1955-1958).
Resumo:
El presente proyecto se propone investigar las reacciones que despert la poltica de difusin del modelo peronista en Amrica latina, fenmeno que adquiri mayor visibilidad inmediatamente durante el gobierno de facto que lo derroc en 1955 y cuya gestin finaliz en 1958. Al respecto, la tarea de propaganda sum a la capacidad de Pern para comunicarse con pblicos masivos, la utilizacin de diferentes tcnicas y la creacin de organismos para propagar su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina, durante la gestin 1946-1955. En tal sentido, numerosos discursos y prcticas fueron tambin entendidos como un modo de volver imprecisos los contornos de los espacios nacionales en la regin. La recepcin de esta poltica regional despert posiciones antinmicas, que luego del golpe de estado de 1955, salieron ms claramente a la superficie. As, entre 1955 y 1958 tuvieron una influencia significativa en: los intentos de Pern por mantener su liderazgo a la distancia, las vinculaciones que entabl con diversos representantes de las dirigencias polticas continentales, la accin de los grupos peronistas dispersos en el Latinoamrica y la actitud ante las presiones ejercidas por gobierno de facto. Entretanto, para Pern el problema que significaba asegurarse la efectiva conduccin del movimiento, sin su presencia fsica, era un tema prioritario y para lograrlo utiliz diversas estrategias. Este tema ha sido estudiado exhaustivamente por diversos autores para el caso argentino, no obstante son escasos y dispersos los estudios relativos a Latinoamrica. Si bien, existen algunos intentos de ordenar correspondencia y otros testimonios, todava no se ha logrado reunir en un corpus sistemtico las variadas fuentes, cuyas evidencias se encuentran sumamente fragmentadas y son de difcil acceso por sus condiciones de produccin En definitiva, por ahora cada hallazgo constituye un indicio que nos orienta hacia posteriores exploraciones y permite visualizar su proyeccin posterior. En este contexto, nuestra hiptesis es que luego el golpe de 1955, los grupos proclives y opositores a la poltica regional del presiente derrocado constituyeron actores importantes en la posible comunicacin con los grupos partidarios diseminados en Amrica Latina, la intermediacin con el movimiento en Argentina y la reconstruccin de la imagen del lder exilado, todo ello obstaculizado por la el proceso de desperonizacin, encarado por la Revolucin Libertadora.
Resumo:
El imperante modelo anglosajn de argumentacin moral y comprensin de la biotica, y la reduccin de la misma a cuestiones inherentes a las instituciones sanitarias y a la relacin agente de salud-paciente, han significado una seria dificultad para abordar el tipo de dilemas que ingresan al campo biotico en Amrica Latina, as como tambin una fuerte presin normalizadorade los modelos de argumentacin e intervencin. Estas dificultades pueden ubicarse bajo dos grandes categoras: los modos y modelos de argumentacin biotica, y el rol de quienes abordan las cuestiones bioticas. Esto ha conllevado un serio dficit para comprender, en un sentido amplio, los alcances de la labor biotica, sus temas, y los tipos de incidencia permitidos a quienes elaboran la reflexin biotica. Por otra parte, y en un sentido vincular ms reducido, esto ha suscitado una serie de imposibilidades de recepcin y comprensin de las demandas y exigencias formuladas a los equipos de salud por personas procedentes de sectores excluidos y generalmente hacinados en los mrgenes urbanos (entendidos estos equipos de modo amplio, o sea, como todo actor social vinculado directa o indirectamente con la salud humana), as como de las tareas que competen a los/las bioeticistas. Se indagar por ello, en primera instancia, los modelos de fundamentacin biotica que han devenido paradigmticos, sus contextos de formulacin, justificacin y aplicacin, as como tambin los lmites que han mostrado en su utilizacin en Amrica Latina. Desde las diversas tradiciones filosficas y bioticas surgidas en Amrica Latina se ofrecern modelos alternativos al paradigmtico, que sean capaces de incluir las situaciones imperantes en nuestro continente, como lo son, por ejemplo, los autores de la tradicin liberacionista latinoamericana, y en sentido estricto, los trabajos vinculados a una biotica social y polticamente incidente. Sin embargo, tambin se tomar de otras tradiciones intelectuales aquellos elementos que permitan comprender ms efectivamente la situacin propia, como lo son, en el campo amplio del pensamiento filosfico, los aportes de R. Van Potter para una biotica holistica, los de Ricoeur y Merleau Ponty para la construccin de una biotica social anclados en la materialidad de su naturaleza corporal, las teoras contemporneas del reconocimiento, y finalmente de las tradiciones religiosas que han influido notablemente en las nociones de dignidad y valor de las personas.
Resumo:
Este proyecto busca poner en discusin algunos criterios para el estudio de la diversidad y la interculturalidad propia de Amrica. Se procurar abordar las condiciones de posibilidad de la interaccin entre culturas, sin subordinaciones ni dominaciones, de un modo horizontal y en el cual ningn colectivo cultural est por encima del otro, permitiendo la integracin y convivencia entre los diferentes. La nocin de interculturalidad es el acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones ajenas a la del observador objetivo, universal y neutral que caracteriza al sujeto pensado a inicios de la modernidad, que es el espacio-tiempo en que se formula la nocin misma de derechos del hombre. Esta nocin de interculturalidad permite acceder a un ncleo filosfico fuerte en la discusin por el reconocimiento, que al mismo tiempo recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofas provenientes de la tradicin europea. Pero tambin de las formulaciones y reformulaciones de esos conceptos a partir de la experiencia situada en Latinoamrica. Se continuar con la profundizacin de filsofos tales como Taylor, Sartre, Arendt, Butler, Levinas, Catherine Walsh como aportes de la tradicin occidental, pero visualizados como quienes permiten poner en cuestin tal tradicin. Y con el estudio de pensadores latinoamericanos como Juan Carlos Scannone, Fornet-Betancourt, Enrique Dussel, Cerutti Guldberg, Zulma Palermo. Hiptesis de trabajo. La tradicin popular latinoamericana complejiza y profundiza la nocin de experiencia mediante una comprensin de la sabidura, que recupera, critica y ampla las herencias filosficas europeas que originaron la nocin misma de Derechos Humanos. Ambas tradiciones abren pensamientos que posibilitan un horizonte crtico-hermenutico para la comprensin de ciertos procesos sociales de liberacin y el reconocimiento del otro en nuestro continente, y posibilitan advertir la importancia, no slo del reconocimiento de la diversidad cultural sino del encaminamiento efectivo para una interculturalidad que realice el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Resumo:
Lactococcus garvieae, patgeno zoontico emergente, responsvel por mastite em ruminantes e septicemia em peixes. Embora seja considerado oportunista e raramente causar infeces em humanos, sua incidncia deve estar subestimada devido dificuldade do diagnstico. H pouqussimos relatos de osteomielite, abscesso heptico e peritonite, e apenas nove casos descritos na literatura mundial de endocardite. Relatamos o primeiro caso de endocardite por Lactococcus garvieae da Amrica Latina em paciente portadora de prtese valvar metlica, com quadro de febre diria, calafrios, nodos de Osler e seis hemoculturas positivas para Lactococcus garvieae, que preenchiam os critrios de Duke para o diagnstico de "endocardite infecciosa definitiva"
Resumo:
FUNDAMENTO: A doena de Chagas afeta mais de 15 milhes de pessoas em todo o mundo. Embora a transmisso vetorial tenha diminudo, a transmisso oral tornou-se relevante. Recentemente, nosso grupo publicou as caractersticas clnicas e epidemiolgicas do maior surto relatado at hoje da doena de Chagas transmitida oralmente. OBJETIVO: Descrever alteraes eletrocardiogrficas que ocorrem na populao de estudo durante o surto causado pela ingesto de suco de goiaba contaminado. MTODOS: Avaliamos 103 casos positivos, dos quais 76 (74%) tinham <18 anos de idade (mdia das idades: 9,1 3,1 anos) e 27 (26%) tinham >18 anos (mdia das idades: 46 11,8 anos). Todos os pacientes foram submetidos a avaliaes clnicas e ECG. Caso os pacientes apresentassem palpitaes ou alteraes evidentes do ritmo na linha basal, o monitoramento de ECG ambulatorial seria realizado. RESULTADOS: Um total de 68 casos(66%;53 crianas e15 adultos) apresentaram anormalidades no ECG. Alm disso, 69,7% (53/76) daqueles com idade < 18anos e 56% (15/27) daqueles com idade >18 anos apresentaram alguma alterao no ECG(p = ns). Anormalidades de ST-T foram observadas em 37,86% casos (39/103) e arritmias foram evidente sem 28,16% casos(29/103). Alteraes de ST ocorreram em 72% daqueles com idade < 18 anos em comparao aos de > 18 anos (p < 0,0001). CONCLUSO: Este estudo relata o maior nmero de casos no mesmo surto de doena de Chagas causada por contaminao oral, com ECGs relatados. As alteraes no ECG que sugerem miocardite aguda e arritmias foram as anormalidades encontradas com maior frequncia.
Resumo:
Fundamento: Pressão arterial elevada é o principal fator de risco para doenças cardiovasculares. Baixos índices de controle da pressão arterial em populações latino-americanas reforçam a necessidade de reunir evidências sobre terapias eficazes. Objetivo: Avaliar o efeito das intervenções de modificações de dietas sobre pressão arterial em populações latino-americanas. Métodos: Revisão sistemática. Foram pesquisadas diversas bases de dados (MEDLINE-PubMed, Embase, Cochrane Library, CINAHL, Web of Science, Scopus, SciELO, LILACS e BVS) e realizada busca manual até abril de 2013. Foram incluídos estudos paralelos de intervenções em dieta em populações adultas da América Latina reportando pressão arterial (em mmHg) antes e após a intervenção. Resultados: Dos 405 estudos encontrados, 10 ensaios clínicos randomizados foram incluídos e divididos em 3 subgrupos, de acordo com a dieta proposta como intervenção. Houve redução não significativa da pressão arterial sistólica nos subgrupos de substituição mineral -4,82 (IC 95%: -11,36 a 1,73 mmHg) e padrões complexos -3,17 (IC 95%: -7,62 a 1,28 mmHg). Para a pressão arterial diastólica, com exceção do subgrupo de dietas hiperproteicas, todos os subgrupos apresentaram redução significativa, com -4,66 (IC 95%: -9,21 a -0,12 mmHg) e -4,55 (IC 95%: -7,04 a -2,06 mmHg) para substituição mineral e padrões complexos, respectivamente. Conclusão: A evidência disponível sobre os efeitos de alterações de dieta na pressão arterial em populações latino-americanas indica um efeito homogêneo, porém não significativo, para pressão arterial sistólica. Estudos maiores e com maior rigor metodológico são necessários para construção de evidência robusta.
Resumo:
Los estudios sobre poltica y su impacto y circulacin entre la sociedad moderna, han solido limitar su expansin a un nmero reducido de personas del entorno ms prximo a los grandes actores cortesanos frente a la tradicional indiferencia del comn. Sin embargo, gracias a la renovacin de la historiografa de lo poltico y a su inters por reas culturales y sociales ajenas a su tradicional consideracin, en las ltimas dcadas se ha descubierto un interesante terreno de experiencias polticas que nos puede servir como atalaya para conocer la difusin de la informacin sobre los hechos polticos tambin entre gente corriente. A nuestro juicio, es un momento adecuado para evaluar el desarrollo de un fenmeno historiogrfico carente de cierta sistematicidad, razn por la que planteamos este balance crtico y analtico sobre la sociedad ibrica del Antiguo Rgimen.