450 resultados para Plantación de recreo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar con la experiencia de aula-huerto que se viene realizando desde el año 84-85, y que se paraliza a partir del curso 87-88, en la que van a participar la Escuela Infantil San Fermín, el Colegio Público República de Brasil y, el Aula-Taller de Compensatoria y el Centro de Educación de Adultos de San Fermín, mediante la adecuación de las diferentes actividades a sus fines y edades. Los objetivos fundamentales son convertir el aula-huerto en un espacio educativo, de promoción juvenil y en un lugar de encuentro y convivencia. Para el desarrollo de la experiencia se parte de una serie de trabajos de reconstrucción y puesta en marcha del aula-huerto (reparación del sistema de riego, mejora de la tierra, arreglo del vallado y la caseta, etc.). Una vez acondicionado el mismo se diseñan actividades tanto al aire libre y de carácter práctico centradas en la organización, investigación y experimentación (reposición de árboles, plantación de arbustos, invernadero, semilleros, transplante y recolección); como en el aula, en la que se completan y amplían los procesos observados en el huerto (elaboración de material, grabación de las labores prácticas en vídeo, etc.). Con carácter complementario se realizan visitas y excursiones y se participa en campañas ambientales (día del árbol, fiesta huerto, etc.). Es importante destacar el establecimiento en el aula-huerto de dos talleres de prevención y reinserción (carpintería y electricidad) y, la integración y participación en este espacio de jóvenes con problemas y del grupo juvenil 'Ecología y Ocio' en tareas de cuidado y vigilancia. La valoración del proyecto es positiva al lograr crear un espacio en el que trabajen y convivan diferentes entidades juveniles y vecinales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la creación de un taller de radio en el que participan todos los sectores de la comunidad escolar coordinados por un equipo de profesores y alumnos. Los objetivos son: introducir al alumnado en el mundo de la comunicación y las nuevas técnicas educativas; despertar en el alumno el interés por el mundo de la comunicación y aprovechar al máximo los recursos audiovisuales existentes en el centro. La experiencia consiste en diseñar programas radiofónicos que son emitidos durante la semana en horario de recreo. Se forma un equipo de redacción-locución que se ocupa de seleccionar las noticias para el espacio informativo. La evaluación se hace mediante sondeos de audiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto responde a la necesidad de sensibilizar y educar a los niños en el respeto y en el cuidado del medio ambiente, a través de su participación activa en el diseño y construcción de un huerto escolar en el jardín del colegio. La experiencia plantea los siguientes objetivos: conocer de una forma vivencial los valores de la Naturaleza y sus cambios estacionales; comprender el proceso de plantación; y favorecer el consumo de frutas y verduras. Las actividades realizadas giran en torno al cuidado, siembra y recolección de los productos de la huerta. A la hora de valorar los conocimientos adquiridos se ha utilizado la observación directa y continua de los trabajos realizados por los niños. También se ha valorado su participación y la forma de expresarla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado. El ejemplar con nõ de registro 6931 sólo contiene el material en papel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se añade un anexo documental con textos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Busca concienciar al alumnado en la conservación y cuidado del medio ambiente, empezando por el que le rodea. Describe los edificios, historia, elementos naturales y posibilidades de recreo del Cerro de los Ángeles. Divide las actividades en los tres ciclos de EGB..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica que explica cómo organizar un huerto en la escuela y utilizarlo como taller de naturaleza con fines pedagógicos y lúdicos. Incluye también información técnica sobre las herramientas, semillas, especies, calendario de plantación y fichas técnicas de cada cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar hasta qué punto existen diferencias en el rendimiento escolar dependiendo de la estructura temporal didáctica utilizada. Hipótesis: existen diferencias en el rendimiento de los alumnos de Enseñanzas Medias de Vizcaya, motivadas por su asistencia a centros con horario continuo o partido, a la vez que, estas diferencias vienen determinadas por las horas de sueño inadecuadas, los escasos desayunos y el cansancio que estos factores provocan en los alumnos. 16 centros de Enseñanzas Medias: seis públicos con horario partido, seis públicos con horario continuo y cuatro centros privados con horario partido. Estudio descriptivo en el que se expone cuáles son los aspectos escolares y extraescolares que presentan algún tipo de relación con el rendimiento académico, así como, la manera que influyen en el mismo, centrándose en el aspecto que se refiere a los horarios académicos. Y una parte empírica, en la que se pretende analizar las diferencias derivadas de impartir las clases con un horario continuo o partido, desde el punto de vista de los jefes de estudios de los centros investigados. Cuestionario-entrevista basado en preguntas de opinión, a los jefes de estudio de los centros seleccionados. Tablas de resultados conjuntos en las que se presentan las medias, desviaciones típicas y diferencias entre las puntuaciones de cada grupo de centros investigados, tanto por horas del día, como por días de la semana. Diez gráficos en los que aparece la evolución del rendimiento por horas y por días, de cada grupo por separado y de su media conjunta. Análisis pormenorizado de cada grupo concreto, y análisis comparativo de los resultados de los tres tipos de centros. En los centros públicos con horario continuo el rendimiento diario de los alumnos comienza a un nivel aceptable, que es máximo a segunda y tercera hora, pero que desciende después del recreo y de forma muy significativa durante las dos últimas horas. Tanto en los centros públicos como privados con horario partido, las dos horas de la tarde se consideran nefastas para dar clase. El horario continuo plantea serias dificultades de rendimiento. Con los hábitos nutritivos y de descanso de los jóvenes de Vizcaya, el horario continuo se presenta nefasto. El cansancio físico e intelectual y el stress acumulado a lo largo de la semana originan graves descensos de rendimiento en estos centros, que hace preguntarse hasta qué punto es deseable este tipo de horario, y si no es necesaria una revisión en profundidad de la estructura temporal del sistema docente para tratar de elevar el rendimiento de los alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El caso de la educación de valores : actividades y ejemplos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de ed. aproximada, 1995. En la culb. : Cartilla didáctica sobre dónde, cómo, cuando y porqué plantar árboles en la comarca de Daroca y Calamocha

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una recopilación de juegos populares infantiles. Aparecen agrupados en tres bloques : juegos verbales, imitativos y -mágicos-, juegos de fuerza y habilidad y juegos intelectuales. Hay una descripción de cada juego y se transcribe, en su caso, el texto que lo acompaña. Aporta un conocimiento de juegos populares y tradicionales del País Vasco, asi como la valoración de los mismos para la elección de actividades en el empleo autónomo del recreo y del tiempo de ocio. Incluye apéndice bibliográfico sobre juegos, juguetes y un cancionero infantil vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final del presente trabajo es que los alumnos tengan una actitud positiva hacia la práctica de hábitos deportivos. Está estructurado en distintas unidades didácticas: Coordinación, Agilidad, Resistencia, Flexibilidad, Fuerza, Velocidad, Habilidades atléticas, Habilidades deportivas, Habilidades de ocio y recreo, Habilidades expresivas y por último Actividades en la naturaleza. Se ha estructurado en tres niveles de tal forma que se pueden adaptar a las necesidades individuales de cada alumno, y sirva de puente entre el ciclo superior de la EGB y el primer ciclo de la secundaria obligatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen ideas y experiencias sobre cómo trabajar con el alumnado en las aulas para prevenir y hacer frente a los problemas de acoso escolar. Se combinan teoría y actividades prácticas, y se presentan un conjunto de herramientas que ponen el énfasis en los problemas de acoso. Se ofrece al profesorado, alumnado y a las familias, estrategias para intervenir eficazmente en el entorno de la institución escolar. Se tratan, entre otros temas: 1) ¿qué es el acoso?. 2) La importancia del enfoque global de la escuela. 3) La organización del centro. 4) La vigilancia y supervisión de los patios de recreo. 5) ¿Por qué se acosan los niños? 6) Cómo abordar los episodios de acoso escolar. 7) La denuncia responsable del acoso. 8) La elaboración de una normativa antiacoso. 10) El papel de las familias ante el acoso del escolar.