982 resultados para Pinus caribaea var. hondurensis
Resumo:
El efecto de la fecha de siembra sobre la producción y calidad del cultivo de maíz dulce en el norte de la provincia de Buenos Aires no ha sido estudiado y su conocimiento resulta de suma importancia para la planificación y obtención de resultados óptimos y viabilidad comercial para los productores de dicha zona. En base a esta problemática se estudió el efecto de tres fechas de siembra: 28 de octubre, 9 de noviembre y 5 de diciembre 2009 (fecha 1, 2 y 3, respectivamente) sobre el rendimiento y calidad comercial de Maíz Dulce (Zea Mays L., var. saccharata körn). La hipótesis principal que guió este trabajo fue que el atraso de la fecha de siembra reduciría el tamaño y peso de la espiga de maíz dulce afectando sus parámetros comerciales. Para poner a prueba esta hipótesis, se realizó un ensayo a campo en la localidad de Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires. En las tres fechas mencionadas se sembró el híbrido Cahill (P) de un ciclo en fecha de siembra óptima de 75 días. El manejo de los cultivos respondió a un manejo convencional de la zona. Durante el ciclo del cultivo se llevaron a cabo determinaciones densidad y área foliar por planta. El momento de la cosecha se determinó por el método de apreciación visual del grano lechoso. Se tomaron muestras de espigas para la determinación de rendimiento y calidad comercial. El área foliar por planta no presentó diferencias significativas entre la fecha 2 y3, sin embargo hubo una tendencia hacia una mayor área foliar en la fecha 2 (2826 cm2 ± 256) que en la fecha 3 (2596 cm2 ± 256). Además, fue la fecha en la que la radiación acumulada incidente fue mayor (1605 mj/m2) en el ciclo de cultivo, ya que ésta fue en aumento desde principios de octubre hasta fines de enero; a partir de ese momento la radiación cayó marcadamente, coincidiendo con el ciclo del cultivo de la fecha 3 (1555 mj/m2). La mayor radiación incidente y la mayor capacidad de captura de la misma (Área Foliar) se tradujo en un mayor peso de la espiga (270 ± 58 gr) para los cultivos sembrados en la fecha 2 respecto de los de la fecha 3 (204 ± 58) y la fecha 1 (190 ± 58). Por otro lado, los cultivos en la fecha 2 presentaron mejor relación grano/marlo (2,57 ± 0,29) y mayor cantidad de granos comerciales (446 ± 45 granos/espiga) diferenciándose significativamente de los cultivos sembrados en la fecha 3 (1,97 ± 0,29) y la fecha 1 (0,92 ± 0,29) para la relación grano/marlo y también para los granos comerciales, 384 ± 45 y 394 ± 45 en los cultivos de la fecha 3 y 1, respectivamente. En vista de los resultados obtenidos se recomienda la fecha de principios de noviembre como fecha óptima de siembra ya que fue en la que se obtuvo el mayor rendimiento y mejor calidad de producto.
Resumo:
p.45-51
Resumo:
p.227-232
Resumo:
p.151-155
Resumo:
p.17-27
Resumo:
p.53-60
Efecto de los cotiledones y el uso de semilla híbrida en brócoli (Brassica oleracea var. italica L.)
Resumo:
p.177-187
Resumo:
p.109-112
Resumo:
A 3D time-dependent model of the VAR process has been developed using CFD techniques. The model solves the coupled field equations for fluid flow, heat transfer (including phase change) and electromagnetic field, for both the electrode and the ingot. The motion of the electic arc 'preferred spot' can be specified based on observations. Correlations are sought between the local gap height, resulting from instantaneous liquid pool surface shape and electrode tip shape, and the arc motion. The detailed behaviour of the melting film on the electrode tip is studies using a spectral free surface technique, which allows investigation of the drops' detachment and drip shorts.
Resumo:
The three-dimensional, time-dependent electromagnetic field arising from the precession of the arc centre in a vacuum arc remelting furnace is shown (in a numerical simulation) to affect the fluid flow and heat transfer conditions near the solidification front in the upper part of the ingot.
Resumo:
The feeding of neonate larvae of Pieris brassicae (Order Lepidoptera) on leaves of brassica plants that had been colonised by Bacillus thuringiensis resulted in the death of 35% of the population within 72 h. The bacteria Multiplied in the cadavers, resulting in an increase of about 50-fold compared to the living insects. Surviving insects showed no ill effects during the time of the study. There was negligible multiplication of B. thuringiensis in the frass. (C) 2009 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Pollen, microscopic charcoal, palaeohydrological and dendrochronological analyses are applied to a radiocarbon and tephrochronologically dated mid Holocene (ca. 8500–3000 cal B.P.) peat sequence with abundant fossil Pinus (pine) wood. The Pinus populations on peat fluctuated considerably over the period in question. Colonisation by Pinus from ca. 7900–7600 cal B.P. appears to have had no specific environmental trigger; it was probably determined by the rate of migration from particular populations. The second phase, at ca. 5000–4400 cal B.P., was facilitated by anthropogenic interference that reduced competition from other trees. The pollen record shows two Pinus declines. The first at ca. 6200–5500 cal B.P. was caused by a series of rapid and frequent climatic shifts. The second, the so-called pine decline, was very gradual (ca. 4200–3300 cal B.P.) at Loch Farlary and may not have been related to climate change as is often supposed. Low intensity but sustained grazing pressures were more important. Throughout the mid Holocene, the frequency and intensity of burning in these open Pinus–Calluna woods were probably highly sensitive to hydrological (climatic) change. Axe marks on several trees are related to the mid to late Bronze Age, i.e., long after the trees had died.