994 resultados para Paulsen, Friedrich, 1846-1908.
Resumo:
Les écrits aphoristiques de Friedrich Nietzsche (1844-1900) posent une évidente difficulté. Cette difficulté n’a pas échappé à l’auteur qui a recommandé à ses lecteurs, en 1887 dans sa préface à Zur Genealogie der Moral, qu’ils pratiquent en lisant ses aphorismes un « art de l’interprétation [Kunst der Auslegung] » [KSA, V, p. 255, § 8.]. Malheureusement, Nietzsche ne dit pas précisément en quoi consiste une telle lecture. Comment le lecteur doit-il alors interpréter les écrits aphoristiques de Friedrich Nietzsche? Pour répondre à cette question herméneutique nous nous servirons de la « métaphore du théâtre », présente en filigrane dans l’œuvre du philosophe. Notre mémoire se propose d’abord d’examiner ce que Nietzsche a lui-même dit au sujet des « formes brèves » (la maxime, la sentence, mais surtout l’aphorisme), et en même temps ce qu’il attend plus particulièrement d’un lecteur de ces formes d’expression. Cette analyse philologique du corpus nietzschéen se fera aussi à la lumière des commentaires que Peter Sloterdijk (1947-) et Sarah Kofman (1934-1994) ont proposés de la philosophie nietzschéenne. Après avoir nous-mêmes analysé les propos de Nietzsche portant sur ce qu’il estime être un lecteur à la hauteur de ses écrits, il sera dès lors possible de porter un jugement critique sur la pertinence et la portée des études de Sloterdijk et Kofman qui abordent eux-mêmes la mise en scène de la pensée nietzschéenne au moyen de la métaphore du théâtre. Une part importante de notre critique portera notamment sur la nature synthétique de leurs interprétations philosophiques, menées dans une perspective thématico-synthétique et trans-aphoristique, qui marginalisent à bien des égards la particularité et l’autonomie des formes d’expression au moyen desquelles Friedrich Nietzsche s’exprime.
Resumo:
La réforme de la fonction publique de 1908 constitue un moment décisif dans le développement de l’appareil étatique canadien. En effet, elle rejette un système jusque-là fondé sur le favoritisme, pour introduire les principes du mérite, de l’indépendance et de la neutralité des fonctionnaires, principes qui régissent encore aujourd'hui la fonction publique canadienne. Ces changements se produisent à la suite d’une longue réflexion sur la nature de la fonction publique, amorcée au cours de la seconde moitié du XIXe siècle, qui trouve largement écho dans le monde anglo-américain, mais qui s’est souvent butée à l'intérêt des politiciens pour le statu quo. Même si les grandes idées de réforme de la fonction publique sont connues, voire acceptées par certains dès les années 1870, ce n’est qu’à la suite du dépôt du rapport de la commission royale d’enquête de 1907-1908 que les politiciens y acquiescent en pratique et entreprennent des changements majeurs, en 1908. Le mémoire s’intéresse plus précisément à cette commission royale d’enquête de 1907-1908 et à la réforme législative qui s'ensuit, en 1908, épisode méconnu de l'histoire politique canadienne et assez peu documenté. L’étude cherche tout d’abord à déterminer le contexte politique et idéologique présidant à la création de cette commission d’enquête, puis en examine les travaux en profondeur afin de démontrer comment ses constats et recommandations ont poussé le gouvernement canadien à réformer la fonction publique et les principes directeurs qui en guident l'action. Cela fait, nous analyserons les différents éléments de la réforme elle-même, dans le but de voir comment elle rompt avec les conceptions qu'on entretient jusque-là et comment elle s’inscrit dans un nouveau cadre idéologique, produit d’une vision libérale de l’État.
Resumo:
Las Escuelas de Magisterio a través de su evolución histórica e insertas en su contexto ideológico y político. El profesorado es visto como transmisor de la ideología de cada época. Realiza un análisis de la Escuela de Magisterio femenina y la compara con la masculina. División del estudio en etapas correspondientes a los momentos de cambio de la legislación educativa y a la apertura y cierre de estas escuelas. Las etapas son: 1846-1859, 1859-1868, 1868-1939. Describe el contexto político-social de cada etapa y la legislación y leyes vigentes. Documentos de archivo de las Escuelas Normales de Málaga obtenidos en archivos de Málaga, Granada, Madrid y diferentes bibliotecas. Estudio histórico-ideológico previo a las modificaciones de la normativa legal vigente. Acercamiento a elementos humanos a través de documentos y de testimonios. Integración de la Normal de Málaga en la realidad político-social y reflejo por tanto de la situación española. Paralelismo entre las Escuelas Normales de maestras y maestros. Ambas cuentan con una situación económica, administrativa y material deplorable, así como deficientes locales. Difícil trayectoria por los cambios de Legislación y los cierres y aperturas de las Escuelas. Sin embargo van a tener una consideración social buena y un profesorado dedicado, aunque las consideraciones de selección, salarios y caciquismo imperante no les sean propicias. Realizaron muy dignamente la misión para la que habían sido creados. Fuente de cultura para su entorno social. Destaca la creación del Centro pedagógico gratuito destinado a la formación de jóvenes y maestros.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este material fue publicado por parte del Ayuntamiento y el Cercle Artístic de Ciutadella
Resumo:
Demostrar la importancia de la aportación de los maestros públicos en la renovación pedagógica. Documentación histórica sobre el movimiento de renovación pedagógica en Girona a principios del siglo XX. Comienza con una breve introducción en la que sitúa los temas básicos del trabajo. La tesis se divide en tres partes. La primera intenta trazar brevemente los perfiles básicos de la época que estudia y pretende descubrir a los maestros y las escuelas de aquellos años. En la segunda parte define las líneas de actuación del Magisterio Gerundense, las decisivas opciones que decidieran de su acción pública y profesional, dentro y fuera de la escuela. Y la tercera parte se propone reseñar lo esencial de su actividad de renovación pedagógica y al mismo tiempo la compara con la acción renovadora que en aquellos mismos años se desarrollaba en varios países de Europa y América, y que constituye la base de los movimientos de Escuela Nueva. Una breve conclusión intenta recapitular las básicas aportaciones del magisterio público gerundense a la obra renovadora. Los maestros públicos tuvieron que defendense contra unos atacantes que les reprochaban, no sólo incompetencia e incapacidad educativa sino que además les acusaban de ser causa de grandes y graves peligros sociales. Aquellos maestros se defendieron con su obra. Afirmaron la institución escolar y además supieron renovarla. Aseguraron sus instrumentos asociativos de defensa profesional y supieron hacerlos también cauce de auto-exigencia y no únicamente de reivindicación salarial. Hoy en día se habla de una crisis escolar que provoca un aumento de la inseguridad en los profesionales, quizás se tendría que recoger el ejemplo de éstos si se quiere vencer estas situaciones que parecen igualmente críticas.
Resumo:
Estudiar el alcance y la repercusión del presupuesto extraordinario de cultura del Ayuntamiento, de 1908. Describir la obra de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. El objeto de estudio es el presupuesto extraordinario de cultura, así como los documentos oficiales y periodísticos que con él se relacionan. El autor divide la investigación en tres bloques: en el primero de ellos, se realiza una introducción histórica general y una aproximación al marco educativo español y barcelonés de la época. En el segundo bloque analiza el presupuesto y la actitud de las personalidades y publicaciones favorables y contrarias al presupuesto, antes y después de la aprobación de éste y tras su suspensión. El tercer bloque analiza la obra escolar del Ayuntamiento de Barcelona entre los años 1889 y 1934. Análisis de textos. El presupuesto extraordinario estaba estrechamente relacionado con el fenómeno de 'Renaixença' que se daba en Cataluña durante la época. Existe un paralelismo entre los cambios políticos del momento y el afán de renovación pedagógica. Las principales novedades aportadas por el presupuesto a la realidad educativa de Barcelona fueron: uso de pedagogía activa, gratuidad de la enseñanza, coeducación experimental, neutralidad religiosa y profesorado selecto. El modelo educativo implícito en el presupuesto hace hincapié en los aspectos cualitativos de la enseñanza. El presupuesto fue fruto de la expresión de la mayoría del Consistorio barcelonés.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre educación y política durante el período histórico denominado gomecismo de la historia venezolana. El gomecismo venezolano. Describe y evalúa las políticas educativas del Régimen y su relación con el proyecto socio-político global en el que se enmarcan. Analiza los roles políticos que desempeñaron tanto los educadores como las instituciones encargadas de formar a las élites: los escasos colegios y universidades existentes, como el del grupo universitario. Explica los por qués y cómo habían intervenido ya los educadores ya los estudiantes, en hechos de naturaleza política que ocurrieron en ese tiempo.. Bibliografía. Políticamente fue en los años veinte cuando se desarrollaron dos procesos políticos contrapuestos: el carácter autoritario, dictatorial y despótico del gomecismo y la oposición política a tal proceso, en la cual jugaron un papel importante generaciones de intelectuales, educadores y estudiantes. Cuantitativamente, el retroceso educativo fue incuestionable. El gomecismo desaprovechó casi tres décadas de sostenido crecimiento económico y de relativa paz política para recuperar oportunidades perdidas. Y ello se hizo de forma consciente..
Resumo:
Se da una visi??n de conjunto de la historia catalana, centrada en Barcelona, de principios del siglo XX. Los apartados contenidos son: historia pol??tica y social de Catalu??a a finales de siglo XIX y principios del XX; los avances tecnol??gico; las actividades econ??micas e industriales; el pensamiento y la lengua; las artes visuales, la arquitectura y la m??sica, y, el modernismo.