1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - AMAZONIA (REGION)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo investigativo, consiste en determinar los mecanismos que contempla el derecho administrativo para materializar el principio de precaución, enfocado a la eficiente protección del medio ambiente. En resumen, se trata de analizar el funcionamiento y la estructura de las diferentes herramientas jurídicas que se aplican para prevenir la causación de riesgos en el medio ambiente El enfoque conceptual que se empleó, se basó en el concepto de “análisis jurídico del riesgo ambiental” para realizar una aproximación a la naturaleza de este, exponer los mecanismos de evaluación de riesgos dentro del derecho administrativo, y finalizar con un análisis del papel que cumple la administración en el manejo, control y represión frente a la causación de estos riesgos ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El medio Ambiente es el espacio donde el ser humano se desarrolla y por medio del cual sustenta su vida. Por tanto de su conservación depende el bienestar del hombre y demás seres vivos que habitan la tierra. Sin embargo la actividad humana está ejerciendo un impacto negativo ambiental. Por ésta razón los distintos gobiernos están tomando medidas para tratar de llevar a cabo políticas que estén en armonía con un desarrollo económico, ecológico y sustentable, de tal manera que se pueda satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, para atender sus propias necesidades.Razón por la que se crea La agenda ambiental andina ya que la subregión andina es una de las zonas con más riqueza natural y cultural en el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca responder preguntas relativas a las prácticas de gestión ambiental y a las percepciones que sobre el tema, manifiestan las comunidades locales de áreas protegidas urbanas como lo son los humedales de Córdoba en la localidad de Suba y Techo en la localidad de Kennedy en Bogotá, particularmente en el periodo 1990 – 2007. Principalmente se indagan los diferentes problemas y percepciones que las comunidades asocian con la existencia de estas áreas, así como los usos que les son dados a estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la latente preocupación ambiental, la nueva y futura legislación sobre el tema y la forma en que estos factores afectan a las empresas, en este trabajo realizado en la Universidad del Rosario en el primer semestre del 2011, se realizó un estudio de la factibilidad de realizar un plan post consumo para las pilas zinc-aire, referencias R10, R13, R312 y R675 que son utilizadas para los aparatos auditivos. Existe una gran cantidad de pilas zinc-aire que alcanzan el final de su vida útil semanalmente en el país y estas son potencialmente tóxicas y no-biodegradables, por lo que decidimos investigar qué tan factible podía ser hacer una recuperación eficiente de las mismas y qué beneficios podría reportar a las empresas del sector. En la investigación se descartaron opciones como la desmaterialización para venta de sus materiales y la recarga de las pilas para su re-uso, ambas debido a que aún no se cuenta con la tecnología necesaria en el continente para estas opciones. Se consideró entonces el planteamiento de un plan Post-consumo para la correcta disposición de estas pilas, para lo cual es necesario exportarla al continente Europeo. A partir del planteamiento del Plan Post-consumo se hizo un estudio de la factibilidad del mismo, logrando determinar los aspectos principales del plan, como son: Información del producto, del mercado, transporte, almacenamiento, procedimiento del reciclaje, beneficios ambientales, y los costos de llevarlo a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La administración por concesión está posesionándose como una alternativa para fomentar el turismo en los Parques Nacionales de Colombia. ¿Qué tan efectivo es este modelo? ¿Qué implicaciones sociales tiene la implementación de esta figura en las comunidades que habitan en los Parques Nacionales? ¿Este modelo propicia una exclusión a los colombianos que quieren visitar el Parque? El documental explora algunas de las irregularidades y controversias que ocasiona la implementación de este modelo en el Parque Nacional Natural Tayrona. Asimismo, colonos e indígenas de la Sierra Nevada hablan sobre la importancia que tiene el Parque Tayrona para sus comunidades y el por qué no debemos permitir construcciones en este parque natural de gran valor cultural y de biodiversidad para el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace más de 500 años, la búsqueda de riquezas llevó casi a la extinción a los ancestrales habitantes del suelo colombiano. Hoy, los herederos de esa tragedia ven cómo el afán por explotar los recursos naturales y los intereses de diferentes actores, han desatado conflictos ambientales que estremecen sus territorios. En Colombia hay unos 87 pueblos indígenas y hasta el momento, se han identificado y documentado 62 conflictos ambientales de diverso origen en sus tierras, los cuales muestran que las comunidades han sido afectadas por los proyectos que promueven el desarrollo especialmente económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe del Seminario efectuado para analizar las caracteristicas de la expansion de la frontera agropecuaria en la region y su relacion con el estilo de desarrollo predominante, resaltando los aspectos ambientales y sociales del proceso, para recomendar politicas de desarrollo optativas que permitan realizar el proceso de expansion aludido minimizando el costo ambiental y social. Incluye lista de participantes y de documentos presentados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos de los factores que pueden afectar de forma más clara a los resultados de la aplicación de Riego Deficitario son: la profundidad del suelo y la edad de la plantación. Con cambios en la profundidad del suelo se altera de forma muy clara, el estrés hídrico experimentado por la planta, ya que se cambia el ritmo en la imposición de estrés tanto a la entrada como en la posterior salida de la aplicación del periodo de riego deficitario. Mientras que la edad de la plantación va a tener un efecto muy claro sobre el vigor del árbol (mayor vigor en plantaciones jóvenes que en adultas). No hay que olvidar que el control del vigor vegetativo cuando éste sea excesivo, es una de las ventajas que se consigue con la aplicación de riegos deficitarios. Por otro lado, el sector demanda información sobre que variedad de almendro puede comportarse mejor a la aplicación de riego deficitario controlado. Por todo ello, a lo largo de los diferentes experimentos se han contemplado como técnicas de cultivo importantes, a los siguientes factores: 1) La profundidad del suelo. 2) Edad de la plantación y 3) Respuesta varietal. En consecuencia, el planteamiento final de este proyecto se ha orientado a la ejecución de 4 ensayos que van a permitir abordar cada una de las medidas detalladas en la propuesta. Estos ensayos son: 1) Evaluación productiva de almendros adultos a diferentes estrategias de riego. 2) Evaluación del comportamiento productivo de 4 variedades de almendros jóvenes a diferentes condiciones hídricas. 3) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos profundos. 4) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos superficiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra los resultados más importantes obtenidos por el personal profesional y técnico del Laboratorio Costero de Ilo durante 1995, concernientes a la actividad extractiva, aspectos biológico pesqueros de las principales especies desembarcadas, así como algunos parámetros oceanográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Derecho) UANL, 2014.