616 resultados para Otis-tarda
Resumo:
El ensayo analiza el papel que desempeño el Colegio de San Andrés de Quito en la conversión de los indígenas durante el siglo XVI y el florecimiento de un centro importante de producción artística. El artículo propone que la designación actual del colegio, como una escuela de arte, puede ser una consecuencia tardía de la inestable relación entre arte y religión, tal como fue cultivada dentro de la institución franciscana. Se trató, por lo tanto, de una superposición del valor religioso sobre el artístico, mediante el cual se adoctrinaba a los estudiantes. El artículo enfatiza en la aprobación de destrezas artísticas por parte de los indígenas, quienes adquirieron dominio sobre estas artes, las mercadearon y provocaron una inesperada tensión en las concepciones franciscanas acerca de la religión y el uso del arte.
Resumo:
1. La dobel conquista: debilitamiento del indigenado. 2. Resistencia pasiva y fácil sincretismo. 3. Una nueva y tardía forma de amortiguamiento. 4. La 'pobreza' de la cultura material indígena. 5. La no 'influencia' indígena y la producción de un arte colonial 'conservador'. 6. Una hipótesis: la fusión idígena-oriental. 7. Otra clave: las artes aplicadas. 8. El Arte Barroco Quiteño: el mestizo mirando al exótico indio.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros:
Resumo:
La liberalización del comercio de bienes es un medio que establece la CAN para alcanzar sus objetivos de integración aún más ambiciosos, para lo cual ha estructurado un sistema supranacional con un órgano de tipo jurisdiccional independiente que solucione las controversias que surjan del Acuerdo. En la OMC su mecanismo de solución de diferencias se compone de elementos propios de la investigación internacional y de la conciliación, así como de ciertos procedimientos contenciosos. En ambos casos, la liberalización comercial tiene semejanzas, como su fin último de mejorar el nivel de vida de la población, y diferencias como el tipo de normativa que sustenta cada caso: Derecho Comunitario o Derecho Internacional. Ese marco institucional y normativo en el que se encuentra cada mecanismo analizado, permite que se haga un acercamiento de los objetivos de cada uno, que en definitiva se circunscriben a que la normativa que los respalda sea cumplida y de este modo se puedan alcanzar los objetivos del Acuerdo. Por ello, en el presente estudio se hace un análisis detallado y novedoso sobre aspectos puntuales de cada mecanismo, como su estructura, conformación, financiamiento, los legitimados para intervenir ante ellos, los procedimientos y plazos establecidos —que incluyen recuadros ilustrativos sobre el tiempo que debería tomar una controversia—, los tipos de decisiones que adopta cada órgano, los recursos que procede ante cada decisión, su fuerza vinculante y exigibilidad. Tras breves pero claras reflexiones sobre la necesidad de que una norma sea efectiva para que pueda ser eficaz, y sólo de este modo sea posible valorar su eficiencia, se llega a afirmar que no será por un excelente o mal mecanismo de solución de controversias que las normas sobre libre comercio serán reconocidas por los Estados parte, y por ende se cumplan sus objetivos. Sobre esa base se realiza un estudio detenido de la estadística que reflejan las causas tramitadas ante el TJCA y el OSD, a fin de valorar el nivel de actividad de cada uno, los tiempos promedios que tarda cada mecanismo en resolver las causas, y lo eficiente o no de cada etapa en que se lleva a cabo el procedimiento para solucionar la diferencia. También se analizan los costos promedios para acudir ante cada mecanismo, la relación porcentual entre los aportes de los países y su grado de intervención, para demostrar, por ejemplo, que habría más eficiencia si los países que contribuyen con financiarlos actúan de buena fe frente a la normativa correspondiente. También se valora la calidad e importancia de las decisiones y pronunciamientos emitidos por el TJCA y el OSD, a fin de medir sus costos políticos y sociales. De este modo podemos extraer criterios que miran al fiel cumplimiento de la norma como única solución a los conflictos que se presentan, y otros que buscan restablecer la reciprocidad de intereses potencialmente afectada ante lo cual sólo caben acuerdos políticos. Ello permite concluir que si la liberalización comercial viene a ser un elemento para alcanzar un grado de integración que trascienda el libre flujo de bienes entre dos o más países, es oportuno adoptar un auténtico mecanismo de tipo jurisdiccional de solución de controversias. Si el acuerdo comercial no persigue ese tipo de integración, se deberían prever mecanismos de solución de controversias que busquen alcanzar cierta equidad entre lo preceptuado en la norma y las necesidades comerciales del momento y caso concretos.
Resumo:
El interés particular es investigar la pintura ecuatoriana de finales de los años noventa e inicios del siglo XXI y los factores que incidieron en el proceso de ruptura, como oposición al período de modernidad tardía que se constituyó en las vanguardias artísticas y modelo de búsqueda perpetua de lo propio y lo universal a lo largo del siglo XX. Dicho interés se centra en el análisis que ocupa las prácticas y saberes de la pintura, como un género tradicional que experimenta una serie de mutaciones dentro de la noción de “campo expandido”, una fórmula que combina diversos recursos estético-conceptuales y escénicos, en la que se adicionan las nuevas tecnologías. Así también, la preocupación por vocabularios temáticos en correlación con el campo interdisciplinario, a partir de posiciones posibles del artista, como sujeto social que busca estrategias y mecanismos de reflexión. Bajo este contexto se promueve el diálogo y la participación de la comunidad, instituciones, academia y artistas visuales en el entorno de la cultura contemporánea. Simultáneamente, se propone un análisis alrededor de los espacios de negociación basados en el reconocimiento de pintores/as, artistas visuales, respaldados por las instituciones y medios autorizados; como antípoda, a los artistas emergentes, colectivos y productores culturales que operan de forma independiente. Así se abordan diversas problemáticas como bases de análisis en un carácter de sedimentación o fragmentación del lenguaje pictórico de identificación local, regional y global.
Resumo:
This contribution addresses the implications of the boundary demarcation on basin of Orinoco and Amazon, during the second half of the 18th Century, beginning with the study of the expedition of the boundary between Spain and Portugal. This enterprise ended up in a surprise of games of omission, unfortunate and personal confrontations. The undesired task for the Spanish Guayana, however, marked a radically change in the geostrategic valuing and paved way to a latter colonial modernity thanks to the initiative of its commissioners. In this way, an important part of the territorial integrity was preserved against the geographical desires of lustanas and stopped the trafficking of indigenous salves towards the Amazon region.
Resumo:
Live Performance, Szuper Gallery + Curtain Razors Dur: 50 mins NTSC HD 2011 Direction/Conception - Susanne Clausen, Pavlo Kerestey, Michele Sereda Performance Installation - Susanne Clausen, Pavlo Kerestey Performers - Jason Cawood, Susanne Clausen, Blair Fornwald, Morgan Garneau, John Hampton, Pavlo Kerestey, Michele Sereda Cave Video - Susanne Clausen and Pavlo Kerestey Sound scape - Szuper Gallery Voice - Michele Sereda Ballet Band - Billy Hughes, Trent Mailander and Otis Young Music - Dance of the Spirits - Danilo Villalta Technical Direction - Kenneth Young Stage Management - Paul Crepeau Sound Support - Jeff Morton Structural Design Consultant - James Phillips and Caragana Production Design Inc Set Assistants - Rebbeca Donison and Shelby Lowe Headress - Alla Sidorenko Costume consultation - Dean Renwick Documentation, Still - Carey Shaw, Szuper Gallery Documentation, Moving - Gabriel Yahyahkeekoot Administration + PR - Carey Shaw and the Mackenzie Art Gallery Poster Design - Rio Saxon Design Produced by Curtain Razors and Szuper Gallery in collaboration with the Mackenzie Art Gallery with the support of the Canada Council for the Arts, the Saskatchewan Arts Board and the City of Regina Arts Advisory Committee.
Resumo:
El objetivo de este estudio consistió en capturar y reconstituir el modo por el cual profesoras y profesores vinculados a la educación infantil y a la fase inicial de la enseñanza fundamental producen su identidad docente, en el contexto de una tardía profesionalización. El campo de esa pesquisa envolvió tres instituciones públicas de enseñanza superior, dos en Natal (RN) y una en João Pessoa (PB), que desenvulven programas especiales de formación de docentes vinculados a las respectivas redes locales de enseñanza. Para el atendimiento del objetivo arriba propuesto, fue utilizada la teoría de las representaciones sociales para la captura de los elementos constitutivos de las representaciones sociales del profesorado conforme la formulación de Serge Moscovici y colaboradores, considerándose, aqui, especialmente, la contribución de Abric en su complementar teoría de nucleo central de las representaciones. Teniendo en vista la necesidad de identificación de los elementos estructuradores de las representaciones, y definidores de las identidades en cuestión, se privilegió en la pesquisa la producción discursiva docente y sus condiciones de producción. La utilización de sus evocaciones, bien como de las fuentes escritas por los propios sujetos envolvidos, oportunizó el afloramiento de las diferentes faces constitutivas del ser profesor/a . El corpus decorriente de ese estudio fue entonces somentido a una serie de diferentes métodos / técnicas condensadas en programas informatizados y otros manuales en um esfuerzo para conferir un mayor rigor al análisis de los resultados apuntados. Se utilizó, aún, un referencial de análisis del discurso para viabilizar la emergencia de diferentes ângulos de la configuracion de la identidad en foco. Los resultados apuntam para un significativo deslocamiento de las representaciones docentes, bien como permitem afirmar la hipótesis, inicialmente puesta, de que la profesionalización docente ocurre no apenas de manera tardía, como también viene provocando una resignificación de los referentes de identidad de esos profesionales
Resumo:
Pseudoporphyria is a rare bullous dermatosis that clinically and histopathologically is similar to porphyria cutanea tarda. It mainly affects patients with chronic renal failure on peritoneal dialysis or hemodialysis. Medications can also be involved in the etiology. Diagnosis and management of this condition is a challenge for dermatologists. The authors report a case of pseudoporphyria related to dialysis with favorable outcome after the use of oral N-acetylcysteine.
Resumo:
Objetivou-se, neste trabalho, pesquisar a relação entre os microrganismos patogênicos isolados e identificados em água utilizada na ordenha, com o isolamento e identificação dos mesmos em amostras de leite, de quartos mamários apresentando mastite clínica ou subclínica nas mesmas propriedades. Foram utilizadas 16 propriedades rurais leiteiras, escolhidas aleatoriamente, na região de Cerqueira César - SP, que utilizavam ordenha mecânica. A água utilizada na ordenha foi classificada em relação à presença de coliformes totais e fecais, como dentro dos padrões ou fora dos padrões de potabilidade humana. Nos resultados obtidos, 94% das amostras foram classificadas como fora dos padrões em relação a coliformes totais e fecais. Os microrganismos identificados foram: Escherichia coli (51%), Enterobacter spp. (25%), Enterobacter cloacae (8%) Edwardsiella tarda (8%) e Klebsiella oxytoca (8%). em relação ao leite, foram analisadas 373 amostras provenientes de vacas em lactação, com mastite clínica (n=19; 5%) e subclínica (n=354; 95%). Os animais com mastite subclínica foram identificados pela contagem de células somáticas (CCS), utilizando-se o aparelho eletrônico (Somacount 300, Bentley), onde a média observada foi de 1.631 x 10³ células/mL. Os principais microrganismos identificados foram: Staphylococcus aureus (30%), Corynebacterium bovis (23%) e Staphylococcus spp. (15%). Conforme os dados obtidos, os agentes coliformes encontrados na água, utilizada na ordenha, não estavam presentes nas análises das amostras de leite dos quartos mamários com mastite clínica ou subclínica das respectivas propriedades, demonstrando não haver associação entre a qualidade da água e a ocorrência de mastite.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía