307 resultados para Oaxaca-Antigüedades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

v. X : Congresiones apologéticas sobre la verdad de las investigaciones históricas de las antigüedades del Reino de Navarra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

v. XI : Congresiones apologéticas sobre la verdad de las investigaciones históricas de las antigüedades del Reino de Navarra / por José Moret. Ensayo apologético, histórico y crítico, acerca del Padre Moret ... / Arturo Campion. Empeños del valor, y biz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Is it possible from some one out side of Ñuu Saví (Mixtec) culture to learn how to do an ethnodrama? A healer and rain maker from Mixteca land is teaching me how to ask for rain and cure diseases. “Kutù’và yu Tu’ún Va’á”, is the name of my thesis and means “I am learning the wellness word”. This work is an “ethnodramatic initiation” to their sacred language. I don’t attempt to read Don Marcelino’s mind but to create a mental scenario that would help us to contemplate the internal spectacle he and his community watch during the ethnodrama of rain and healing. Finally I will represent my learning process during my initiation to body-mental technics. The subject of the thesis travels around several concepts interrelated: feast, ritual, celebration, healing, rain, knowledge, magical thinking, learning, performance… It’s related to an analogic language, oral culture, holistic perception and ethnodramaturgy. I will apply some of the concepts of Weisz’s ethnodramatic performance theory to a place located in Mexico, state of Oaxaca, Juxtlahuaca district, belonging to the municipality of Coicoyán de las Flores, El Jicaral. A wiseman from Nuun Tiaxin, Ñuu Saví, is teaching me how to speak with Rain and Sicknesses. Ethnodrama is a word used by Weisz to make the difference between theatre, and an ethnic paratheatrical performance. The ethnic drama is a mythological text, that it is seen inside the mind of the community members. Weisz conceives the concept as part of a greater project called, Anthropology of Knowledge, that studies the imaginary solutions to explain the formation of the world, the universe and the inscribed rituals in all great antique cultures Weisz [1994b:29]. Curanderismo, quackery, belongs to a illegitimate literature, it is something no serious. An art that goes beyond the canons of a written text and does not match with the categories of our cultures. It threatens the monolithic solidity of our academic reality and then it’s excluded. Weisz proposes to study shamanic text from a marginal position in front of a central culture that only recognizes as valid certain texts. The ethnotexto is uncomfortable, it intimidates the unity of the group of the dominant culture. Curanderismo places itself then in a position that questions a conceptual colonization, that “behavior and ideology that nourish themselves from a totalizing strategy”. A colonization that transcends Europe, related to power and to the dominant position. This is how Literature field is created Weisz [2005: 102-103]...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es Determinar el nivel de logro de las funciones alcanzado por la enseñanza secundaria del estado de Oaxaca a partir de la percepción de alumnos, docentes y directivos, así como identificar el factor que estos mismos agentes educativos consideran que, dentro del espacio escolar, contribuye en mayor medida para que la educación secundaria logre las funciones que le corresponden. Para ello, a partir del Plan de Estudios 2011, se identifica un conjunto de dimensiones e indicadores de las funciones de la enseñanza secundaria, se diseñan instrumentos, se validan debidamente y se aplican a una muestra representativa por región y por modalidad educativa en el estado de Oaxaca. La información obtenida permite determinar el nivel de logro de las funciones de la educación secundaria desde la perspectiva de 1.384 alumnos (3,79=regular), 1.017 docentes (3,71=regular) y 345 directivos (3,68=regular). Además se averigua que la valoración de los alumnos es distinta que la de docentes y directivos, pero entre estos dos últimos no hay diferencias perceptivas, la variable en la que se perciben diferencias en las tres poblaciones es la modalidad educativa, hay diferencias perceptivas en la valoración de las dimensiones de las funciones, el docente es el factor que contribuye en mayor medida, de acuerdo a los tres agentes educativos consultados, al logro de las funciones y, la relación entre la percepción del nivel de logro y el factor que contribuye en mayor medida al logro de las funciones varía según el agente educativo consultado: en los alumnos resulta muy alta, en docentes alta y en directivos escasa. Finalmente, la investigación aporta un conjunto de instrumentos útiles para la evaluación educativa a partir de las funciones establecidas para la enseñanza secundaria; lo cual representa un complemento para los resultados obtenidos mediante instrumentos diseñados para medir la eficacia y la eficiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artículo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta última como la diferencia en los retornos a las características de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un método de descomposición del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogotá –la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposición muestran que las diferencias en estructura están a favor de Bogotá y que estas explican más de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las características difieran entre ciudades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción"Heroes al gusto y libros de moda", un título que evoca en quien lo lee, viejas preguntas a la documentación consultada en archivos y bibliotecas nacionales y por que no, guardando las distancias a Jean Louis Flandrin, cuando en su artículo "Historia de la alimentación: Por una apliación de las perspectivas", decía: "Al observar las obras maestras de la pintura y de la escultura, o al escuchar la música antigua, el especialista siente un placer artístico, Lo mismo sucede al historiador de la cocina que al cocinar con recetas antiguas puede descubrir fórmulas culinarias que deleitarían nuestro gusto actual. Aquel pescado en gelatina o aquella pasta de manzana preparada según las recetas italianas del siglo XIV o aquel sorbete al cilantro del siglo XVII me han llegado a entusiasmar tanto como gastrónomo, como el descubrimiento de de Boticelli olvidado en el sótano de una tienda de antigüedades entusiasmaría a un aficionado a la pintura."...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La región semiárida tropical, del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, localizada en la parte central de México, entre los estados de Puebla y Oaxaca, cuenta con una superficie aproximada de 10 000 Kilómetros, es considerada como uno de los centros más importantes de riqueza biológica en el mundo. Parte de esta zona fue decretada en 1998 como Reserva de la biosfera. Ha sido poblada desde tiempos ancestrales y las comunidades locales han transformado grandes áreas por medio de sistemas de irrigación de cultivos extensivos. Se considera que unas de las principales causas para el deterioro del suelo es la tala que ha reflejado efectos negativos  sobre los ecosistemas.El presente trabajo, pretende establecer el estado actual de la degradación del suelo en las áreas con agricultura con clima árido, semiárido y subhúmedo seco del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con base en la carta de Climas de México de García, donde el subhúmedo seco ocupa la mayor área (54.7%), le sigue el semiárido con el 31.1%, el árido 12.1 y el muy árido con sólo el 1.6. Para su análisis se utilizan las cartas, escala 1:250 000: Evaluación de la Degradación del Suelo causada por el hombre en la República Méxicana, 2001-2002 y la del Inventario Nacional Forestal 2005