1000 resultados para ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS) - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta académica muestra un panorama de la práctica en el escenario empresa, desde una perspectiva del bienestar comunicativo como objetivo primordial de la actuación profesional del Fonoaudiólogo. Da cuenta de cada una de las funciones que desempeña un profesional en procesos de salud ocupacional y comunicación organizacional, teniendo en cuenta que a partir de estos vectores, actualmente la profesión es reconocida en el sector productivo con apoyo de normativas legales a nivel nacional y distrital. Se hace un barrido contextual y conceptual por cada uno de los agentes involucrados en la temática, además de presentar un sustento pedagógico para la formación de Fonoaudiólogos en el escenario señalado. Finalmente se demuestra el impacto y los alcances, tanto en la profesión como en el sector empresarial, tras la consolidación y el cumplimiento de objetivos que benefician en forma dialéctica el campo laboral del Fonoaudiólogo y de cualquier organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos por accidentes de tránsito, constituyen un problema de salud pública, a nivel mundial. Las lesiones más frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patología (lugar de fractura, clasificación de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atención médica (uso de profilaxis antibiótica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisión, demoras en manejo quirúrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infección de fracturas abiertas, en población mayor a 15 años, atendidos por accidente de tránsito, en una clínica de Bogotá de tercer nivel especializada en atención de SOAT, durante el período Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodología: Estudio de casos y controles no apareado, relación 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 años (med=36 años) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 años (med=30 años). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el análisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 años (p=0.042), una clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibiótico institucional según el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infección de la fractura abierta. En el análisis multivariado se encuentra únicamente que la clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infección de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 – 5.781) (p=0.017). La duración de hospitalización fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 días, med=26 días) que en los controles (8.81 +/- 7.52 días, med=6 días) (p<0.001). El promedio de lavados quirúrgicos fue mayor en los casos (4.85±4.1, med=4.0) que en el grupo control (1.94±1.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infección posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atención con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirúrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisión y contra remisión para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibiótica según el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicación infecciosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar los sectores económicos con mayor susceptibilidad de exposición a agentes químicos carcinógenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer IARC (formaldehído, polvo de madera, benceno y sílice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Método: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos históricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el número de mediciones que se realizó en cada área y cargo de las empresas objeto de estudio, se utilizó la medición basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposición de estos cuatro agentes químicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes químicos carcinógenos. Los resultados mostraron que índice de riesgo de la exposición a agentes químicos carcinógenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o críticos dado que superar los valores máximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusión: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia están expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes químicos cancerígenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones máximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del país fortalezcan las medidas de prevención, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es una selección de documentos y recursos pedagógicos centrados en la temática del ruido. El ruido es un sonido no deseado o que interfiere con alguna actividad o con el descanso. Según la Organización Mundial de la Salud, en los países industrializados una de las primeras molestias ambientales es el ruido, la contaminación acústica. Para mejorar el nivel sonoro, primero hay que ser consciente, y después buscar herramientas para reducir y/o evitar aquellos ruidos innecesarios de los cuales se es responsable. Sólo con un esfuerzo conjunto se pueden alcanzar los niveles óptimos de calidad ambiental y ser una ciudad saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de iniciación a la Educación Ambiental, para la Salud y el Consumo con el fin de acercar al alumnado al medio en que vive y que aprenda así a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno en el que se desenvuelven; participar en la conservación del medio ambiente; fomentar actitudes ecológicas; y estimular la solidaridad y la crítica. La experiencia consiste en el diseño de tres grandes bloques temáticos en torno a los que se agrupan los trabajos realizados: 'Disfrutamos con la naturaleza observando paisajes naturales', 'Sacamos provecho de la naturaleza íno agotemos sus recursos!' y 'Si la naturaleza se deteriora... íenfermamos!'. Para su desarrollo se realizan tanto actividades grupales (elaboración de montajes audiovisuales con transparencias, salidas al entorno para el estudio del paisaje y análisis de sus componentes, exposiciones orales y debates), como individuales (cálculos sobre el consumo de papel al año, explotación forestal, lectura de textos, reciclado de papel y basura, estudio de los efectos de la contaminación sobre la salud, análisis de prensa, etc.). A éstas se añaden actividades de carácter voluntario (realización de fotografías de paisajes y montaje de murales, plantación de especies autóctonas, participación en el Día del medio ambiente, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva por parte del alumnado por la gran variedad de actividades realizadas y su carácter práctico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los objetivos y fines de este centro de formación, patrocinado por la UNESCO, el gobierno de Méjico, la Organización de Estados Americanos (OEA), las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la FAO y la Organización Mundial de la Salud. Entre sus objetivos se encuentra el de formar a maestros e instructores de todos los países iberoamericanos en educación de base, en alfabetización, en educación primaria para adultos analfabetos y en cualquier otra forma de educación sanitaria, artesanal, agrícola que necesite el individuo en el medio rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los anticonceptivos de emergencia son métodos para evitar el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin la protección adecuada. La anticoncepción de emergencia se utiliza generalmente cuando se rompe un condón, en caso de una violación sexual u otras relaciones sexuales no protegidas. La anticoncepción de emergencia actúa respecto de los espermatozoides impidiendo que éstos puedan migrar o alterando su capacidad de adherirse a las células de la trompa, inhibiendo así su capacidad de fecundación. Su eficacia es mayor, mientras más pronto se use el método, lo cual indica que no actúa después de la fecundación. En consecuencia, no existe vulneración al derecho a la vida del que está por nacer. La anticoncepción de emergencia no afecta de manera alguna al Art. 23.1 de la Constitución Política que garantiza el derecho a la vida, porque su naturaleza es anticonceptiva, no abortiva, consecuentemente de ningún modo se afecta la vida del que está por nacer; además no tiene efectos secundarios. La Organización Mundial de la Salud señala: "la única contraindicación de las píldoras anticonceptivas de emergencia es el embarazo. Nunca se deben administrar las píldoras anticonceptivas de emergencia a una mujer con un embarazo confirmado, en primer lugar, porque no surtirán efecto." La Anticoncepción de Emergencia en nuestro país es legal desde 1998, está reconocida como tal en la Normas de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud. En América, 25 países proveen servicios de anticoncepción de emergencia, entre los que destacan Argentina, Uruguay, El Salvador, Venezuela, México, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective was to map the prevalence of nutritional disorders in children attending the 1st to 4th grade of 12 public elementary schools located in the 5 administrative regions of Piracicaba, SP, each with its own socioeconomic profi le, from 2003 to 2006. A total of 16,068 children, divided into 8,133 (50.6%) girls and 7,935 (49.4%) boys, aged 7 to 11 years, were weighed and measured. Their nutritional status indicators heightfor-age (H/A), weight-for-age (W/A), and body mass index-for-age (BMI/A) were compared with those of the NCHS/CDC 2000 reference population and classifi ed according to the z-score cut-off points recommended by the World Health Organization. During that period, the Western Region, which has the lowest socioeconomic indicators, had the lowest z-score medians of the three anthropometric indicators assessed (p<0.0001) and was the only region to have a higher-than-expected stunting prevalence (3.0% with Z < -2). Excess weight prevalence was higher than expected in all regions. The Central Region, which has the highest socioeconomic indicators, had the highest excess weight prevalence (6.0% with Z > 2). Time had a positive effect on the stunted children, reducing the stunting rates in the regions with the lowest socioeconomic indicators. In conclusion, the three nutritional status indicators showed results suitable to the social and economic characteristics of each region. Although nutritional disorders have particular characteristics, they are a problem to the entire population.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The ageing process can change the pharmacodynamics and pharmacokinetics parameters. Therefore, some medications are considered potentially inappropriate (PIM) for the elderly people, since they can increase the likelihood of occurrence of adverse drug events. The objectives are to estimate the frequency of use of PIM in the elderly people, with potentially hazardous drug interactions (PHDI) and to evaluate the impact of pharmaceutical intervention (PI) for the prescription of safer therapeutic alternatives. A cross-sectional study was performed in a Health Family Strategy (region of Araraquara, SP), between January and February/2012. The medical records of patients aged ≥60 years, that use at least one drug, were consulted for identification of PIM, according to the Beers criteria. The MPI identified were classified considering the Anatomical Therapeutic Chemical Classification System (ATC) and the essentiality of the drug (safety, effectiveness, quality and cost parameters) The inclusion criteria were met by 358 elderly, being that 93 of them (26%) had taken at least one PIM. Of the 114 different drugs prescribed for elderly, ten were classified as PIM, of which four of them act on the central nervous system, four on cardiovascular system and two on the digestive tract. Seven MPI are essential medicines, belonging to national list of essential drugs (RENAME-2010). Fourteen drug interactions were identified, of which two are PHDI (fluoxetine/amitriptyline and digoxin/hydrochlorothiazide).After the PI, there was no change in medical prescriptions of patients with PIM use or with DI. Medical prescriptions of elderly attended in the Health Family Strategy show pharmacotherapeutic safety problems, of which may be responsible for health hazardous for this age group. Although the intervention carried out by letter had been ineffective for the adherence of doctors in prescribing safe alternatives, wide dissemination of the lists that contain PIM and PHDI is need, as well as the inclusion of safer equivalents in RENAME, in order to contribute for rational use of drugs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to evaluate the occlusal condition of 12 year-old children examined by the Oral Health Brazil 2003 Project in Cáceres city. The sample consisted of 170 children, boys and girls, selected at random among 20 schools that took part in this project. It was used for the analysis of the occlusal condition the Dental Aesthetic Index (DAI), as manual of basic epidemic rising in Oral Health extolled by the World Health Organization which describes the occlusal conditions in relation to dentition, space and occlusion of the permanent dentition. It was observed that the prevalence of the normal occlusion and of the malocclusion were, respectively, 21.18% and 78.82%. This last one was present due to the tooth crowding (74.93%), spacing in the incisor segment (23.88%), diastema (17.17%), anterior maxillary misalignment (58.95%) and anterior mandibular (61.19%), excessive overjet (11.94%), negative overjet (4.47%), open bite (1.5%) and molar relationship Class II or III (26.87%). It was concluded that the studied sample presents a high index of factors to compose the malocclusion.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar las características clínicas y morbilidad de los pacientes (pac.) adictos ingresados a un Servicio de Clínica Médica. Material y métodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal. Criterio de inclusión: pac. adicto con consumo de sustancias ilícitas. Informe preliminar: Periodo: 24 meses. Datos analizados en Epi info 6.4 Resultados: Se incluyeron 40 pac. Prevalencia: 0.2/1000 egresos. El 82.5% eran hombres. Edad media: 31.5 años (DS±9.65). Permanencia media: 11 días (DS±13.98) vs 7.12 (DS±10.1) del Servicio (p=0.016). Consumían cocaína el 82.5% (IC95%67.22-92.66) marihuana el 77.5% (IC95% 61.65- 89.16), tolueno el 10% (IC95%2.79-23.66), floripondio y hachis el 2.5% (IC95% 0.06-13.16) cada uno. En el 2.5% la vía de administración era endovenosa y el 60% eran poliadictos. Solo el 10% recibió tratamiento para abandonar la adicción (100% tratamiento psicológico y 5.13% farmacológico). De clase social pobre el 75%. El 62.5% de los pac. estaban desocupados, tenían antecedentes judiciales el 10% y el 7.5% había estado en prisión. El 92.5% (IC95% 76.34-97.21) era heterosexual, 2.5% hombres que tenían sexo con hombres y bisexuales 5% (IC95% 0.61-16.92). Solo el 10% tenían secundaria completa. El 80% ingreso por Emergencias y por causa infecciosa el 45%. El 12.5% ingreso por complicaciones de la adicción. Las manifestaciones relacionadas con la adicción fueron: manifestaciones del sistema nervioso central: 12.5% (IC95%4.19-26.80); síndrome de abstinencia y temblor 7.5% cada uno y excitación psicomotriz, delirium, signo de foco neurológico y rigidez 5% cada uno. El 100% presentaba alguna comórbida; tabaquismo 80%, depresión 12.8% Y alcoholismo 57.5%, entre otras. Presentaban enfermedades de transmisión sexual 5 pac. (4 HIV, 2 VHC y 1 pediculus pubis). No hubo mortalidad hospitalaria. Conclusión: El paciente adicto internado se caracteriza por ser joven, pertenecer a un grupo social desprotegido, sin trabajo y sin educación, tener poliadicción, con alta carga de comórbidas y de internación, principalmente por complicaciones infecciosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La variación en calidad y cantidad de agua a lo largo del año en Tanzania provoca que la población de las zonas rurales se vea sometida a falta de acceso a agua potable. Según la Organización Mundial de la Salud, la distancia a la fuente de agua más próxima debe ser menor a 1000 metros y la espera para obtención del agua no mayor a 30 minutos. A lo largo del artículo se analiza la red de abastecimiento y se presentará el estudio de un sistema de tratamiento de potabilización de agua de bajo coste aplicado a pequeñas comunidades de países en desarrollo. La planta potabilizadora consistirá en un canal sedimentador, un filtro lento de arenas y un sistema de cloración en el depósito. Se analizará cada tratamiento realizado en la planta potabilizadora y su acción sobre la calidad del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estimar la prevalencia y la extensión de la caries radicular en la población adulta y anciana de Brasil. MÉTODOS: A partir de los datos de la Investigación Nacional de Salud Bucal (SBBrasil 2010) se examinaron 9.564 adultos y 7.509 ancianos en domicilios de las 26 capitales y en el Distrito Federal y de 150 municipios del interior de cada macro región. Se implementaron criterios de diagnóstico establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Para estudio de la prevalencia y de extensión se utilizó el índice de caries radicular y el índice de raíces cariadas y obturadas. RESULTADOS: La prevalencia de caries radicular fue de 16,7% en los adultos y 13,6% en los ancianos; el índice de raíces cariadas y obturadas fue de 0,42 y 0,32 respectivamente, siendo la mayor parte compuesta por caries no tratadas. Se observaron diferencias en la experiencia de caries radicular entre capitales y macro regiones, con valores mayores en capitales del Norte y Noreste. El índice de caries radicular en los adultos varió de 1,4% en Aracaju (SE) a 15,1% en Salvador (BA) y en los ancianos de 3,5% en Porto Velho (RO) a 29,9% en Palmas (TO). Se verificó incremento de caries radicular con la edad y mayor expresividad de la enfermedad en hombres de ambos grupos etarios. CONCLUSIONES: Se identificó una gran variación de la prevalencia y extensión de la caries radicular entre y dentro de las regiones de Brasil, tanto en adultos como en ancianos, y la mayor parte de la caries radicular se encuentra no tratada. Se recomienda la incorporación de este agravio al sistema de vigilancia en salud bucal, debido a su tendencia creciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Online gambling is a popular activity among adolescents. However, there has been a notable increase in the number of young people who suffer or are on the verge of pathological gambling. We review the impact of online gambling on young people and discuss the desiderability of the concept of “gambling responsibly” in order to alert of their risks and effectively prevent access to minors. The main factors associated with pathological gambling are the age of start, the family environment, the infl uence of advertising, the consumption of stimulants, and the attitudes of the peer group. Both the government and the gaming industry itself should consider these factors and develop comprehensive plans that ensure a safe and controlled model game. In this context, advertising must take into account criteria of consumer protection knowing that even if they are not allowed, children can easily have access to online gambling. All agents involved, including public and social agents, must provide mechanisms for prevention and awareness of a problem that arouses little social consciousness and excessive carelessness.