1000 resultados para Modelado de aplicaciones web
Resumo:
La ingeniera de software se enfoca en el desarrollo de aplicaciones desde diferentes puntos de vista usando diversos enfoques, uno de ellos es el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD, por sus siglas en inglés); al desarrollar soluciones bajo esta propuesta se han visualizado grandes ventajas como velocidad, bajos costos y calidad en los desarrollos, sin embargo también algunas desventajas como la dificultad de intervenir las transformaciones, falta expresividad en los modelos y la generación hacia múltiples plataformas; este último debido a que no es posible delimitar con claridad las características de la plataforma destino al especificar los modelos y las transformaciones que constituyen el proceso de desarrollo. Durante el progreso del presente trabajo se trata de mitigar las tres dificultades antes mencionadas por medio de la construcción de un Lenguaje de Dominio Específico (DSL, por sus siglas en inglés) con toda la información funcional de la aplicación, usando diagramas de paquetes y de clases en UML y diagramas de procesos de negocio en BPMN. Este trabajo hace parte de la macro propuesta Metáfora donde se desarrolló un plugin de Eclipse que está basado en el framework de modelado de eclipse (EMF, por sus siglas en inglés). El plugin tiene las funciones de asistente guiando al usuario a través del proceso iterativo de transformaciones hasta llegar al código fuente. El software que fue desarrollado para que el proceso de generación se pueda parametrizar de acuerdo a los modelos y transformaciones realizadas por el analista de desarrollo con ayuda del analista de negocio. Se tiene la total libertad para configurar las secuencias de transformación y aplicarlas en un orden determinado a un conjunto de modelos específicos con el fin de generar parte de una aplicación.
Resumo:
En la medida en que evoluciona la tecnolog?a y la capacidad de las personas para acceder a ella, el concepto y las aplicaciones de educaci?n virtual tambi?n han evolucionado, lo que les ha permitido adaptarse a las necesidades acad?micas actuales logrando inyectar dinamismo a las pr?cticas educativas. En este sentido, en este trabajo de grado se exploran los conceptos de educaci?n virtual y sus respectivos procesos de ense?anza-aprendizaje, haciendo mayor ?nfasis en el concepto de e-learning, el cual se fundamenta en ser social e interactivo para fomentar un autoaprendizaje o aprendizaje din?mico dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Es as? como ?ste proyecto de grado se realiz? con el objetivo de apoyar las din?micas de formaci?n inherentes a la algoritmia de los programas de Ingenier?a de Sistemas y Tecnolog?a en Sistemas de Informaci?n de la Universidad del Valle - sede Tulu?, mediante el desarrollo e implementaci?n de una aplicaci?n web que soporta y apoya procesos de ense?anza-aprendizaje en relaci?n a la algoritmia y a trav?s de din?micas virtuales.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo fin de grado es la implementación de una aplicación web que permita realizar actividades de enseñanza/aprendizaje en las ramas de cálculo y álgebra de las matemáticas, enfocada principalmente en los contenidos impartidos en las asignaturas de matemáticas en Bachillerato, concretamente de la unidad de realización de derivadas. Se han desarrollado dos modelos: Uno para el profesor, que permite la generación de los ejercicios, así como la consulta de las posibles soluciones. Esta aplicación ofrece al docente la posibilidad de mediante una serie de ajustes, generar de forma dinámica las actividades deseadas. Otro para el alumno, que permite la realización de las actividades y la inclusión de respuestas paso a paso, además de la visualización de las correcciones a sus procedimientos. Para el desarrollo de estas aplicaciones se ha usado el lenguaje Java con ayuda de JSON para el intercambio de datos. También se ha utilizado el motor de respuestas Wolfram Alpha para realizar las correcciones paso a paso de las respuestas de los alumnos.
Resumo:
Los modeladores geométricos más comunes en el mercado ofrecen, además de sus servicios de modelado, una API (Application Programming Interface) que permite la construcción de aplicaciones o software cliente -- Estas aplicaciones aprovechan los servicios básicos del modelador para proveer tareas específicas -- Sin embargo las diferencias entre API´s de distintos modeladores imposibilita el intercambio del software cliente entre ellos -- Application Interface Specification -AIS- es una API genérica para ser usada por aplicaciones cliente de los modeladores geométricos -- Este artículo reporta la implementación de AIS sobre AutoCAD® y MicroStation® y discute aspectos importantes de dicha implementación -- Además presenta una aplicación cliente neutra que habla lenguaje AIS y por lo tanto se ejecuta transparentemente sobre los dos modeladores -- AIS se presenta como una alternativa económica para escribir aplicaciones de CAD/CAM/CG -- Futuros desarrollos incluyen la implementación de AIS para labores gráficas y/o de base de datos
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.
Resumo:
La economía mundial cambia a un ritmo vertiginoso y exponencial gracias a la rápida transformación de la tecnología. Diferentes dinámicas como el crecimiento en cobertura del internet; la creciente facilidad de obtención de una tarjeta de crédito; la popularización del uso de smartphones; y el crecimiento en uso del comercio electrónico; han dado cabida a la aparición de nuevos tipos de negocio, como el de servicios electrónicos y aplicaciones, que hace algunas décadas atrás eran inviables. Teniendo en cuenta estos cambios, el presente documento plantea tres diferentes modelos de aplicación para smartphones, se hace un análisis detallado de la viabilidad para cada uno para identificar así el que cuenta con mayores probabilidades de éxito. Finalmente se profundiza en este con un análisis financiero y de mercadotecnia para así hacer las respectivas correcciones al modelo inicial y obtener como resultado la versión más viable del modelo seleccionado.
Resumo:
En este artículo se muestran los diversos campos de aplicación de los sistemas de Información Geográfica (SIGs), para lo cual se intenta presentar una clasificación de las áreas del conocimiento donde se están llevando a cabo las más importantes aplicaciones. La anterior clasificación no supone que sea única ni estándar, sólo busca ofrecer al lector una forma de conocer las más diversas aplicaciones de esta moderna tecnología. Posteriormente, se presentan dos estudios de casos, los cuales fueron desarrollados en el laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (LSIGAE-ECG). Estos dos casos fueron elegidos por tratarse de aplicaciones diferentes, la primera de ellas dirigida a la implementación del SIG en el proceso de Zonificación Agroecológica y la segunda, a la Actualización de la Cartografía 1:10.000, el caso de la región Heredia. ABSTRACT This article shows the diversity of fields applying Geographical Information Systems technologies. A classification of the most known areas implementing these technology is presented. This classification does not pretend to be the only or standard classification. The idea is to offer the reader a format for introducing the most diverse applications of this modern technology. Afterwards, two case studies are presented which were carried out in the Geographical Information Systems Laboratory of the School of Geographical Sciences of the National University of Costa Rica (LSIGAE-ECG). The two case studies were chosen to present different applications; the firs directed to the implementation of GIS in the process of Agro-Ecological Zonification and the second regarding the Actualization of the Cartographic Map Series 1:10.000, Case study of the Region of Heredia.
Resumo:
Para ilustrar la aplicación del programa CFA88 (Consolidated Frequency Analysis Package, versión 1) se evaluaron dos series hidrometeorológicas extremas. La primera corresponde a valores de precipitación máxima en 48 horas para la estación pluviométrica San José y la segunda a descargas instantáneas para la estación limnigráfrica 842402 Tacares. Por su configuración y operación a base de menús CFA88 en un programa sumamente versátil y útil para aquellos profesionales involucrados en el análisis de eventos hidrometeorologicos extremos.
Resumo:
El presente es un trabajo de aplicación de la teledetección con el apoyo de la cartografía topográfica y de las fotografías aéreas para el levantamiento del uso del suelo en la zona cafetalera norte de la ciudad de Alajuela, Costa Rica. La zona de estudio está situada en el Valle Central de Costa Rica. Se trata de una zona agrícola destinada al cultivo del café, de la caña de azúcar, de pastos extensivos e intensivos y a la horticultura. Las partes altas de montañas y cañones de ríos son cubiertas por el bosque natural. Esta zona ha experimentado una transformación reciente de la utilización del suelo. En efecto, los cultivos de exportación (flores y plantas ornamentales) hacen su aparición de manera violenta. El objetivo de este trabajo es producir un mapa de uso del tierra aplicando métodos de investigación tradicionales y modernos de la Geografía, donde la teledetección juega un rol muy importante en la puesta al día de la información cartográfica. Finalmente, está técnica espacial unida a la información extraída de los mapas topográficos, de las fotografías aéreas y del trabajo de campo, ha permitido generar dicha imagen- mapa del uso de la tierra.
Resumo:
El crecimiento de las ciudades actuales sobre las áreas naturales o agrícolas circundantes origina territorios en transición sumamente dinámicos que conforman su periurbano. El periurbano constituye una zona de interfase sujeta a transformaciones constantes que manifiesta desajustes en la articulación sociedad-naturaleza. El análisis urbano-rural de las áreas en expansión basado en el modelo tradicional de oposición campo-ciudad, no alcanza para explicar los procesos que se dan en ellas; su comprensión requiere de enfoques capaces de asumir la interacción urbano-rural que define la zona de interfase como los utilizados en el estudio de los sistemas complejos. Partiendo del concepto de territorio, el presente trabajo propone una relectura en el abordaje del periurbano de Mar del Plata a partir del enfoque teórico-metodológico de los sistemas complejos. Se definieron doce sistemas territoriales en el sector sur, utilizando como criterio principal la vocación de uso de suelo considerada más importante en las distintas unidades espaciales. Dichas unidades permitieron establecer lineamientos para la gestión territorial del área en la expectativa de contribuir con alternativas tendientes a la resolución o mitigación de los problemas en el periurbano estudiado.
Resumo:
High-throughput screening of physical, genetic and chemical-genetic interactions brings important perspectives in the Systems Biology field, as the analysis of these interactions provides new insights into protein/gene function, cellular metabolic variations and the validation of therapeutic targets and drug design. However, such analysis depends on a pipeline connecting different tools that can automatically integrate data from diverse sources and result in a more comprehensive dataset that can be properly interpreted. We describe here the Integrated Interactome System (IIS), an integrative platform with a web-based interface for the annotation, analysis and visualization of the interaction profiles of proteins/genes, metabolites and drugs of interest. IIS works in four connected modules: (i) Submission module, which receives raw data derived from Sanger sequencing (e.g. two-hybrid system); (ii) Search module, which enables the user to search for the processed reads to be assembled into contigs/singlets, or for lists of proteins/genes, metabolites and drugs of interest, and add them to the project; (iii) Annotation module, which assigns annotations from several databases for the contigs/singlets or lists of proteins/genes, generating tables with automatic annotation that can be manually curated; and (iv) Interactome module, which maps the contigs/singlets or the uploaded lists to entries in our integrated database, building networks that gather novel identified interactions, protein and metabolite expression/concentration levels, subcellular localization and computed topological metrics, GO biological processes and KEGG pathways enrichment. This module generates a XGMML file that can be imported into Cytoscape or be visualized directly on the web. We have developed IIS by the integration of diverse databases following the need of appropriate tools for a systematic analysis of physical, genetic and chemical-genetic interactions. IIS was validated with yeast two-hybrid, proteomics and metabolomics datasets, but it is also extendable to other datasets. IIS is freely available online at: http://www.lge.ibi.unicamp.br/lnbio/IIS/.
Resumo:
A utilização da web para a disponibilização de informações e serviços de órgãos governamentais para os cidadãos tem se tornado cada vez mais expressiva. Assim, a garantia de que esses conteúdos e serviços possam ser acessíveis a qualquer cidadão é imprescindível, independentemente de necessidades especiais ou de quaisquer outras barreiras. No Brasil, o Decreto-Lei nº5.296/2004 determinou que todos os órgãos governamentais deveriam adaptar seus sítios na web de acordo com critérios de acessibilidade até dezembro de 2005. Com o objetivo de verificar a evolução da acessibilidade ao longo dos anos e como foi o impacto dessa legislação, este artigo analisa a acessibilidade dos sítios dos governos estaduais brasileiros por meio de amostras coletadas entre 1996 e 2007. Foram efetuadas análises por meio de métricas, obtidas por avaliações com ferramentas automáticas. Os resultados indicam que a legislação teve pouco impacto para a melhoria real da acessibilidade dos sítios no período indicado, com uma melhora somente em 2007. Verifica-se que se faz necessário adotar políticas públicas mais efetivas para que as pessoas com necessidades especiais tenham os seus direitos para acesso a informações e aos serviços públicos na web assegurados mais amplamente.
Resumo:
With the advent and development of technology, mainly in the Internet, more and more electronic services are being offered to customers in all areas of business, especially in the offering of information services, as in virtual libraries. This article proposes a new opportunity to provide services to virtual libraries customers, presenting a methodology for the implementation of electronic services oriented by these customers' life situations. Through analytical observations of some national virtual libraries sites, it could be identified that the offer of services considering life situations and relationship interest situations can promote the service to their customers, providing greater satisfaction and, consequently, improving quality in the offer of information services. The visits to those sites and the critical analysis of the data collected during these visits, supported by bibliographic researches results, have enabled the description of this methodology, concluding that the provision of services on an isolated way or in accordance with the user's profile on sites of virtual libraries is not always enough to ensure the attendance to the needs and expectations of its customers, which suggests the offering of these services considering life situations and relationship interest situations as a complement that adds value to the business of virtual library. This becomes relevant when indicates new opportunities to provide virtual libraries services with quality, serving as a guide to the information providers managers, enabling the offering of new means to access information services by such customers, looking for pro - activity and services integration, in order to solve definitely real problems.
Resumo:
Background: A relative friability to capture a sufficiently large patient population in any one geographic location has traditionally limited research into rare diseases. Methods and Results: Clinicians interested in the rare disease lymphangioleiomyomatosis (LAM) have worked with the LAM Treatment Alliance, the MIT Media Lab, and Clozure Associates to cooperate in the design of a state-of-the-art data coordination platform that can be used for clinical trials and other research focused on the global LAM patient population. This platform is a component of a set of web-based resources, including a patient self-report data portal, aimed at accelerating research in rare diseases in a rigorous fashion. Conclusions: Collaboration between clinicians, researchers, advocacy groups, and patients can create essential community resource infrastructure to accelerate rare disease research. The International LAM Registry is an example of such an effort.
Resumo:
The dynamical discrete web (DyDW), introduced in the recent work of Howitt and Warren, is a system of coalescing simple symmetric one-dimensional random walks which evolve in an extra continuous dynamical time parameter tau. The evolution is by independent updating of the underlying Bernoulli variables indexed by discrete space-time that define the discrete web at any fixed tau. In this paper, we study the existence of exceptional (random) values of tau where the paths of the web do not behave like usual random walks and the Hausdorff dimension of the set of such exceptional tau. Our results are motivated by those about exceptional times for dynamical percolation in high dimension by Haggstrom, Peres and Steif, and in dimension two by Schramm and Steif. The exceptional behavior of the walks in the DyDW is rather different from the situation for the dynamical random walks of Benjamini, Haggstrom, Peres and Steif. For example, we prove that the walk from the origin S(0)(tau) violates the law of the iterated logarithm (LIL) on a set of tau of Hausdorff dimension one. We also discuss how these and other results should extend to the dynamical Brownian web, the natural scaling limit of the DyDW. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.