973 resultados para Música-Teoría-Siglo XVIII
Resumo:
This study makes an attempt to capture some of the aesthetic ideas prospering in the latter half of the eighteenth century and investigates in what way these are possibly being manifested in different musical aspects in Beethoven's early work, and most specifically in his eight sonata, often referred to as the Pathétique sonata. Beginning the first chapter with an introduction to aesthetic notions in Beethoven's age, the second chapter is mostly concerned with anecdotes regarding the Pathétique sonata. Further the third chapter exhibits possible influences between Cherubini, Beethoven and Wagner, and the last three chapters treat different musical and aesthetic aspects like Beethoven's relation to the C minor tonality, the German Sturm und Drang movement, and finally some parallels that can be found between literature and music.
Resumo:
Aquest projecte neix amb la finalitat d’oferir una perspectiva sobre les sonates ibèriques de les dècades centrals del segle XVIII, i en concret dels cèlebres compositors Domenico Scarlatti, José de Nebra i Antoni Soler, centrada en alguns dels balls de major popularitat a l’època com són les seguidilles, els fandangos i els boleros. Algunes de les sonates ibèriques d’aquests compositors es corresponen amb molts dels paràmetres que condicionen aquests balls i com a conseqüència són sonates que poden ser ballades, tot i que desconeixem si a l’època s’interpretaven amb ballarins. Al voltant d’aquest tema se’ns formulen algunes preguntes referents al gènere i l’estil de les sonates o a la relació dels seus compositors amb els moviments culturals de la ciutat de Madrid que podien haver propiciat aquesta connexió.
Resumo:
Nuestras unidades analíticas, están constituidas por dos familias dedicadas al comercio cuyo recorrido nos permite analizar un arco temporal amplio de prácticas y estrategias de racionalidad empresaria durante el siglo XIX argentino. El debate que guía el trabajo puede resumirse en la preponderancia de los lazos de parentesco o en el predominio de estrategias de tipo corporativo a la hora de articular la lógica mercantil. El desafío de nuestra propuesta es plantear el funcionamiento corporativo, las prácticas empresariales, y la integración político/institucional como variables fundamentales que compensaban la debilidad de los vínculos de parentesco. Los dos casos contrastados exudan similar funcionamiento en cuanto al origen inmigratorio de sus responsables y a las estrategias utilizadas para integrarse en ciudades portuarias de reciente importancia pero con una ambición común: convertirse en centros neurálgicos de la vida mercantil. El primer caso atañe a un comerciante catalán llegado en la segunda mitad del siglo XVIII, que construyó su patrimonio y su casa mercantil a través de un complejo entramado de redes sociales. El segundo ejemplo corresponde a un grupo empresario, llegado cien años después y dispuesto a condensar lazos identitarios con la ocupación de lugares claves de la vida mercantil e industrial regional. Ambos casos comparten la ausencia de una base familiar que garantizara la supervivencia patrimonial, una carencia que permite rediscutir el rol de la familia.
Resumo:
UANL
Resumo:
La guía forma parte de una colección de cuadernillos incluidos en una carpeta bajo el título 'Los Molinos informan' que el Museo hidráulico realiza con motivo de las exposiciones realizadas
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
En este proyecto se pretende analizar, de forma progresiva, los conceptos básicos de la Música, los instrumentos musicales más importantes, su evolución y características, el papel del compositor, el intérprete, el público, a lo largo de la Historia. Se busca con todo ello la comprensión, por parte del alumno, del cómo y el porqué de la Música en diferentes sociedades y culturas. Las distintas unidades engloban los siguientes contenidos: 1. La Música Medieval. La Música del Renacimiento. 3. la Música Barroca. 4. La Música Clásica. 5. la Música del Siglo XIX. 6. La Música del Siglo XX.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia que la configuración de un dilema de seguridad en Suramérica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulación de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cómo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribución relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afectó la definición de los lineamientos y acciones estratégicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramérica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un análisis que permita comprender la situación suramericana descrita y el alcance de la teoría como herramienta analítica.
Resumo:
Se adopta para este segundo nivel una ordenación basada en algunos de los contenidos de hechos y conceptos, de manera que la materia adquiera un perfil cronológico que se complemente con algunas referencias a temas de un carácter más temporal. La materia se divide en dos módulos. El primero se centra en el estudio de la música de la edad media hasta el siglo XVIII. El segundo se centra en el estudio de la música de los últimos 250 años.
Resumo:
Este documento ofrece un análisis sociológico del papel que cumplía el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clásicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la época estudiada la herencia española en torno al honor ya había logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el interés por proteger el honor hacía parte del sentimiento común en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la noción de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carácter moral, logrando así una alta difusión dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parámetros del orden social deseado.
Resumo:
El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.
Resumo:
Uno de los temas predilectos de los ilustrados es la educaci??n, y m??s particularmente la de los ni??os, que ocupa un lugar destacado en los papeles peri??dicos de finales del siglo XVIII. Sin embargo, en esta ??poca, no existen revistas especialmente dedicadas a la infancia y los art??culos educativos se dirigen sobre todo a padres y maestros. Por el contrario, en el siglo XIX, particularmente en la d??cada de los 40, aparecen revistas especialmente dedicadas a la ni??ez, como sucede en Madrid. El objetivo de estas revistas es claramente did??ctico, y los temas tratados revelan el deseo de enriquecer, fuera de la escuela primaria, los conocimientos de los j??venes colegiales en parcelas como Geograf??a, Historia, Ciencias, Astrolog??a, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la revista