1000 resultados para México-Relaciones extranjeras


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación analiza las relaciones entre periodismo literario y conflicto social a partir de la visión que sobre la violencia, el narcotráfico, los asesinatos, el crimen, las desapariciones etc., tienen las crónicas de Charles Bowden y Judtih Torrea. Bowden es un periodista norteamericano, recientemente fallecido, que ha vivido en primera persona el problema de la violencia a un lado y a otro de la frontera entre México y Estados Unidos. Por su parte, Judith Torrea, es una periodista española, Premio Ortega y Gasset 2010 de periodismo en Internet, afincada en Juárez y cuya obra se ha centrado en las desapariciones de mujeres en Juárez. La perspectiva de ambos profesionales, de procedencia y generación distinta, nos permite abordar el fenómeno del conflicto social mexicano no sólo desde el ángulo del análisis pormenorizado del problema, sino de la visión personal y en muchos casos subjetiva del periodista que se enfrenta in situ, y de manera personal a estas situaciones de conflicto. Nos centraremos para este doble análisis, de un lado La ciudad del crimen: Ciudad Juárez y los nuevos campos de exterminio de la economía global del periodista norteamericano Charles Bowden y Juárez en la sombra: Crónica de una ciudad que se resiste a morir de la periodista española Judith Torrea. Creemos poder contribuir de esta manera al estudio del periodismo literario a través de la crónica como género a partir de las adaptaciones que esta sufre en función del contexto del que trata. Centramos el caso en el estudio de Ciudad Juárez dada la importancia de este caso y su repercusión social y el eco internacional que tiene a lo que se añade el carácter fronterizo del problema y por tanto un fenómeno que posee una singularidad específica. This communication analyses the relationship between literary journalism and social conflict, from the point of view Charles Bowden and Judtih Torrea chronicles have about violence, drug trafficking, murders, crime, disappearances, etc. Bowden is an American journalist, recently deceased, who has experienced on the first hand the problem of violence on the border between Mexico and the United States. Meanwhile, Torrea is a Spanish journalist, awarded in 2010 with the Journalism on the Internet Ortega y Gasset Prize, settled in Juarez conflict and whose work is focused on the disappearances of women in Juarez. The perspectives of both professionals, who are from different origin and generation, allow us to deal with the situation of Mexican social conflict, from the angle of detailed analysis of the problem, and from the journalist’s personal view, often subjective, who had to cope with this reality. For this double analysis, we will focus, firstly, on Murder City: Ciudad Juarez and the Global Economy's New Killing Fields by the American journalist Charles Bowden and, secondly, on City of Juarez: Under the Shadow of Drug Trafficking by the Spanish journalist Judith Torrea. Accordingly, we contribute to the study of literary journalism through the chronicle as genre with the adaptation it suffers depending on the context. Ciudad Juarez is the center of this investigation due to the importance of this case and its social impact and international repercussions. Besides, the border problem contributes to give a specific singularity to this.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes sociales y políticos sobre el delito común y la delincuencia organizada en los países del Triángulo Norte de Centroamérica – Efectos de la política migratoria de los Estados Unidos en el crecimiento de la delincuencia organizada transnacional y narcotráfico y sus efectos en el istmo – Legislación y mecanismos de integración regional. Trata marco de seguridad democrática en Centroamérica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dataciones geocronológicas U-Pb en circones detríticos, edades 40Ar/ 39Ar en mica blanca, análisis estructurales, texturales, la composición química de elementos mayores, traza y tierras raras (REE) así como la composición química mineral de las rocas metamáficas, metultramáficas y metasedimentarias, fueron determinadas con el fin de determinar las condiciones metamórficas, el ambiente tectónico y la procedencia del Esquisto Granjeno en el noreste de México (Nuevo León y Tamaulipas). En el país existen rocas metamórficas paleozoicas que están relacionados con los procesos que dieron lugar a la colisión entre Laurentia y Gondwana durante la formación Pangea. Vestigios de la configuración continental paleozoica de México se encuentran en el Esquisto Granjeno, que forma parte del basamento metamórfico de la Sierra Madre Oriental. Relaciones de campo y análisis petrográficos indican que el Esquisto Granjeno consiste de rocas metamórficas con protolitos sedimentarios (psamita, pelita, turbidita, conglomerado, lutita negra) e ígneos (toba, flujos de lava, lava meta-almohadillada y cuerpos ultramáficos). El geotermómetro de clorita, el geobarómetro de fengita y la edad 40Ar/ 39Ar calculada indican que el Esquisto Granjeno fue afectado por metamorfismo en facies de sub-esquistos verdes a facies de esquistos verdes-anfibolita, (165-410°C y 2.5-4 kbar ) durante el Carbonífero (330±30 Ma). Las rocas metamáficas del Esquisto Granjeno tienen una afinidad sub-alcalina a alcalina y se caracterizan por un bajo contenido de SiO2 (40-50 wt%), alto contenido de Al2O3 (19 wt%) y #MgO de 48-67. La abundancia de tierras raras (∑REE) varía de 51-167 ppm. Estas rocas presentan patrones de REE normalizados a condrita moderadamente fraccionados, con valores de LaN/YbN 0.74-8.88. La anomalía de europio es variable (Eu/Eu* 0.80- 1.09) y presenta una tendencia ligeramente negativa (Eu/Eu* 0.96). Las rocas metamáficas tienen composiciones correspondientes a basaltos de cresta (MORB) e isla oceánica (OIB), de acuerdo a los valores en las relaciones Zr/Y=6-8 y Zr/Nb=4-9 para OIB y 0.9-3; 14-53 para MORB. Los protolitos de la serpentinita y el metacumulato corresponden a dunita y harzburgita. La serpentina y el metacumulato tienen un contenido de MgO (16-39 wt%), SiO2 (36-45 wt%), FeO (2-11 wt%), Al2O3 (0.76-13 wt%), CaO (< 22wt%) y #MgO (85-98, 69). Las rocas de talco presentan contenido de MgO (26-33wt%), SiO2 (31- 61wt%), FeO (3.7-9.8wt%), Al2O3 (1.2-19wt%), CaO (0.25-2.0wt%), y #Mg (83-93). Los patrones de tierras raras casi horizontals (LaN/YbN=0.51-19.95 y la relación LaN/SmN=0.72-9.08 sugieren un origen vinculado a un ambiente de dorsal oceánica y de suprasubducción para las rocas ultramáficas. Las serpentinitas contienen cromita rica en Al, ferrit-cromita y magnetita. La cromita rica en Al tiene #Cr 0.48-0.55 que indica que este mineral fue formado a partir de una fuente tipo MORB y que fue afectada hasta un 18% fusión parcial durante su formación. La ferritchromita tiene #Cr 0.93-1.00 que indica un origen metamórfico. La composición química de roca total indica que los protolitos de las rocas metasedimentarias consisten de lutita, grauvaca y arenita. La metapelita y metapsamita tienen un contenido de SiO2 (69-78% y 80-96% ) y de Al2O3 (9-13% y 1-8%). La abundancia de ∑REE son variables en los metasedimentos (9-178 ppm). Presentan patrones de REE normalizados a condrita con una tendencia más fraccionada que los de las rocas metamáficas, con valores en las relaciones LaN/YbN de 3-16. Las rocas metasedimentarias tienen anomalías de europio negativa (Eu/Eu* 0.67). Los datos obtenidos sugieren que los protolitos de las rocas metasedimentarias derivan de fuentes mixtas con una composición ígnea félsica-básica. (Ti/Nb 200-400). Según los valores de las relaciones de los elementos traza Th/Sc y Zr/Sc de 0.2-3.6 y 0.2-220, respectivamente se sugiere un ambiente de depósito para los protolitos de margen continental activo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tlaxco es una pequeña cuenca lechera del centro de México. Concentra a los diferentes actores implicados en la cadena productiva de queso: ganaderos, recolectores de leche, queseros y comerciantes. Se estudió a través de la metodología de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) que permite un análisis multidisciplinario. La actividad quesera se desarrolló por la disponibilidad de leche, y los comerciantes han aprovechado la fama que ha ganado el queso a nivel regional. Los agentes se caracterizan por la pequeña escala en sus actividades y un bajo nivel tecnológico y económico; a pesar de eso, la quesería sigue desarrollándose, pero las relaciones son limitadas: las definen la falta de confianza, oportunismo e individualismo. El lugar de promover colectivamente la calidad, la competencia se basa exclusivamente en el precio. La falta de activación colectiva de la cuenca debilita a los actores e impide un uso óptimo de los recursos.   ABSTRACT Tlaxco, is a small dairy area ubicated in the central part of México. The different actors implicated in cheese value chain are concentrated in this zone: dairy farmers, milk collectors, cheese makers and sellers. The Local Agrifood System methodology has been applied to bring us a multidisciplinary point of view. Milk availability made possible cheese-making activity, and Tlaxco cheese enjoy a regional reputation. Actors are characterized by small scale activities and a low technological and economical level. Nevertheless. Cheese-making activities are still in development. But relationships are limited: their main characteristics are mistrust. Opportunism and individualism. Instead of promoting collectively product quality, competition is almost only based on price. The lack of collective activation in the area weakens actors and stops an optimal use of resources.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se orienta hacia el fenómeno de internacionalización del capital, y en particular al proceso de internacionalización de la producción, focalizado en uno de sus elementos esenciales: la capacidad tecnológica como variable de desarrollo económico o de dependencia. El trabajo plantea estudiar las relaciones entre la internacionalización de la producción y el cambio tecnológico en la economía española desde la entrada en el euro en 2002 hasta la actualidad, un ámbito temporal en el que se ha profundizado el proceso de internacionalización de la economía de nuestro país. Son objetivos específicos el estudio de los mecanismos de acumulación y reproducción del capitalismo español y su inserción en la división internacional del trabajo de la UE, y en particular al papel de los procesos de innovación y cambio tecnológico presentes en la economía española. La economía mundial es el marco de referencia en el cual se analizan las relaciones concretas de la economía nacional, con un punto de referencia esencial en el análisis estructural del cambio tecnológico, para entender la dinámica del sistema económico en sus aspectos internos y en sus interrelaciones con el sistema internacional. Síntesis, objetivos y resultados Se parte del análisis de los mecanismos mediante los cuales el capitalismo español se integra como una economía periférica en la división internacional del trabajo de la UE (DITUE), lo que remite al estudio del proceso de innovación y cambio tecnológico adoptado por la economía española en el marco de su internacionalización...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso pretende explicar los efectos del actual del régimen de propiedad intelectual de obtenciones en la seguridad y la soberanía alimentaria de México. A pesar de algunos esfuerzos hechos por parte del Estado Mexicano por defender y apoyar el modo de producción familiar a pequeña escala, los efectos de este régimen y de la liberalización del comercio han llevado a que se desarrolle más el modo de producción agrícola industrial al cual suelen acceder principalmente los medianos y grandes productores agrícolas, afectando la seguridad y la soberanía alimentaria de México.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar la incidencia que tienen los llamados cupos indicativos sobre las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ubicados en el contexto de discusión y aprobación de la ley anual de presupuesto. El mecanismo conocido anteriormente como auxilios parlamentarios, hoy ha evolucionado y recibe el nombre de cupos indicativos. La investigación se divide en tres momentos: Marco legal de la ley anual de presupuesto y el derecho presupuestario en Colombia, el origen y evolución de los cupos indicativos durante los momentos históricos del derecho presupuestario. Finalmente, la incidencia de los cupos indicativos en las relaciones ejecutivo – legislativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre espacio y derecho ha sido poco explorada. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado trabajos interesantes al respecto. El presente trabajo busca ser una contribución a dicha discusión, buscando romper con el desdén por explicar los fenómenos jurídicos de manera seria, con sus implicaciones teóricas y epistemológicas tanto para la geografía y el derecho, como para las demás ciencias sociales, fomentando así su diálogo. El objetivo es mostrar la compleja relación entre derecho y espacio, adentrándonos en una dimensión poco explorada por la geografía y estudios sociojurídicos: la dimensión mítica del derecho, sobretodo, en cuanto a su relación con la construcción de los territorios nacionales. Se analizará la literatura especializada tanto para el derecho, extrayendo sus implicaciones “territoriales”, como para el territorio, encontrando sus implicaciones “jurídicas”, para contrastarlos con la mitología jurídica, comentando brevemente dos casos para México y Brasil. Se utiliza la categoría de “mito jurídico” y su ciclo producción-recepción-reproducción, pero sobretodo su transformación, como instrumento analítico para desvanecer la dicotomía realidad/representación, como propuesta epistemológica para crear una geografía de las ideas, que lejos de tomarlas como simples “reflejos”, “aspectos simbólicos” o “representaciones” de la realidad, las considere como auténticas prácticas materiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura territorial de México se ha modificado rápidamente durante las últimas décadas del Siglo XX y la primera década del Siglo XXI, ocasionando importantes transformaciones socioterrotoriales que han modificado rápidamente las actividades productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de personas de escasos recursos residentes en zonas rurales, cuyo habitat natural se ha trastocado de manera radical por un acelerado proceso de urbanización del campo. En general se trata de  regiones o territorios dinámicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculados a cadenas productivas globalizadas, cuya localización se viene dando mediante una creciente expansión urbana que se desdobla ya no solo sobre sus periferias inmediatas, sino sobre un ámbito regional más extenso. En efecto, en muchas ciudades económicamente dinámicas del país, recientemente el proceso de expansión abarca un ámbito espacial mucho más amplio y poroso, donde no sólo esta contenido el continuo paisaje urbano, sino múltiples localidades rurales vinculadas fuertemente a la urbe. Esta configuración sólo está siendo posible  en buena medida por el desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional que articulan de manera inédita un ámbito territorial cada vez más extenso y complejo. Un caso destacado de esta tendencia está constituido por el entorno regional de la ciudad de Querétaro, México, donde hasta hace algunos años predominaban las actividades primarias propias de ámbitos rurales, pero con la inserción creciente de actividades industriales vinculadas a procesos de internacionalización del capital, se está generado una significativa reestructuración territorial que propicia nuevos vínculos socio-territoriales y nuevas desigualdades regionales. En este sentido, la presente propuesta tiene por objetivo caracterizar la transformación de las relaciones entre lo rural y lo urbano de la región de Querétaro, bajo un contexto de expansión y reorganización territorial sustentada en el cambio de las actividades socioeconómicas y en la conformación de mecanismos de movilidad y accesibilidad basados sistemas de transporte rural y regional articulados al ámbito urbano. Se parte de la hipótesis de que el fenómeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin incorporar en el análisis su articulación con el ámbito rural y/o regional. Conceptualmente esto implica que, en este nuevo marco de reorganización territorial, tiende a desdibujarse cada vez más la división tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar críticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el análisis territorial, como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional. Por eso se propone un enfoque metodológico donde la unidad de análisis rebasa los límites del ámbito urbano o metropolitano  y se abre a un ámbito de comprensión más amplia de los nuevos fenómenos de vinculación entre áreas rurales y urbana, con las modificaciones socioterritoriales propias de un modelo modernizador de inspiración neoclásica, que trae adosado procesos de fragmentación, apropiación desigual de los excedentes y exclusión de amplios sectores que no logran asimilar o adaptarse a los nuevos patrones socioeconómicos y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. Por otra parte, cabe señalar que está propuesta se inserta en la línea de investigación titulada “Transformaciones territoriales y movilidad regional en México”, desarrollada, desde hace varios años, en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), donde se plantea la necesidad de estudiar el impacto económico y territorial de sistemas de transporte que propician la movilidad intercomunitaria, rural y regional de personas y mercancías en diversos ámbitos geográficos del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de México, como muchas ciudades latinoamericanas, experimenta procesos de violencia que son centrales en la forma en las que se producen y resignifican los espacios y se estructuran las relaciones sociales. En esta dirección, la espacialización de la violencia representa un eje de análisis fundamental para abordar las dinámicas de segregación y fragmentación urbana que la ciudad ha experimentado en las últimas dos décadas. Dentro de este marco, el objetivo de la ponencia es presentar una reflexión sobre el papel que tienen los procesos de espacialización de la violencia dentro del proyecto neoliberal, considerando que el incremento de las tensiones sociales, derivadas de la diferenciación estructural propia de dicho proyecto, ha representado un aumento en la violencia institucional, materializada en la militarización, en el reforzamiento de cuerpos policiales, en dinámicas de cercamiento y en la intensificación de los discursos de segregación de clase, exaltando las diferencias como medio de exclusión y estigmatización del otro (representado, preferentemente, por el excluido, el marginal). La discusión sobre la violencia, como factor protagónico en la producción espacial de las ciudades actuales, busca representar una contribución al desarrollo teórico de la geografía, abonando al entendimiento de la construcción diferenciada de nuestras realidades espaciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study focus on the reconfiguration of educational management in Argentina, Brazil, Chile and Mexico, which was promoted by the new logic of social regulation and the new role attributed to the State, considering each country's own historicity. So, the cultural factors that interfere on the dynamics of the 90' school reform are analyzed. Aspects that show the homogeneity or heterogeneity of these reforms in the region, as well as local specificities that block out the concretization of the reform are underlined. It is shown that the historicity that characterizes the educational reform has taken, in each country, a form that can be called, in Mexico, conservative rupture; in Chile, conservative continuity; in Brazil, conservative renovation; and, in Argentina, interrupted rupture. Some conclusions about the impact of educational reform in the selected countries are recuperated through the analysis of 186 academic texts on the subject.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

São descritos três novos táxons de Cerambycinae do Brasil: em Cerambycini, Iuati gen. nov., espécie-tipo, I. spinithorax sp. nov. (Rondônia); em Trachyderini, Ancylosternus annulicorne sp. nov. (Mato Grosso). Em Lamiinae são descritas três espécies novas: em Apomecynini, Ptericoptus avanyae sp. nov. (Brasil, Paraíba); em Desmiphorini, Estoloides (Estoloides) aurantius sp. nov. (México, Quintana Roo); Mimestoloides fasciatus sp. nov. (México, Guerrero). Butherium scabricolle Nonfried, 1895 é considerada sinônimo de Coleoxestia corvina (Germar, 1824). Trachyderomorpha notabilis Tippmann, 1960 é registrada para o Peru.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo sugere que, nas duas últimas décadas, os governos mexicanos vêm adotando medidas políticas e econômicas amplamente afinadas com o modelo de integração econômica das Américas proposto pelos EUA. A adesão incondicional ao Nafta e o empenho para consolidar os projetos do Corredor Biológico Mesoamericano e do Plano Puebla-Panamá são exemplos fundamentais dessa estratégia.