999 resultados para Lubrificação com Fluido Compressível


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un entramado teórico que exponga la relevancia e importancia que tiene el espacio en los procesos educativos, pudiendo llegar a mostrar unos fundamentos, bases teóricas, sobre los que cimentar los procesos y acciones formativas, mostrando formas concretas de otorgar inteligibilidad a muchos de los desajustes y problemas con que nos topamos en el mundo educativo. Literatura científica publicada sobre la temática. La base de esta investigación estriba en la no posibilidad de formación al margen de los espacios en que queda comprendida. Es necesario analizar y reconstruir la educatividad de la que pueden llegar a gozar los espacios con el fin de que no sólo sean esos contenedores que dan cobijo y cabida a las acciones educativas sino más bien aquellas instancias capaces de formar parte, como elemento integrante y de primer orden, de los procesos formativos. No es posible pensar que el espacio configura la identidad del sujeto sin revisar y replantear con seriedad las bases teóricas que fundamentan el modo y alcance en que los espacios configuran a la persona y las diversas formas en que materialmente despliegan el potencial educativo del que gozan. Fuentes orales: entrevistas que mantuvimos con profesores de las diversas áreas que han sido objeto de estudio y conversaciones que con compañeros hemos ido manteniendo. Fuentes escritas: revistas científicas, manuales y textos de referencia, así como consultas a la base de datos de TESEO. Análisis de contenido y análisis comparativo. El resultado central de la investigación ha sido una matriz vectorial-relacional, en la que se parte de las raíces culturales de los espacios y los individuos, territorialidad, que conduce hacia la comunicabilidad que puede mostrar el espacio en términos educativos, esos bienes comunicativos que se traducen en acciones comunicativas resultantes de la implicación de los espacios en los procesos formativos. Como eje del entramado se sitúa el vector de la significatividad; el planteamiento presentado es un planteamiento semiótico-educativo, de significación educativa de los espacios. Entre medias, como cuerpo central de la matriz, se sitúan una serie de vectores como la afectividad, la historicidad, la cotidianeidad, la relacionalidad, la funcionalidad y la diversidad, que constituyen un entramado en el que se produce la configuración de la identidad del sujeto desde su implicación, ubicación, sentimiento, recuerdo... de los espacios en los que deambula y se sitúa. Junto a esta estructura vectorial se ha elaborado una matriz dialéctica donde se muestran los márgenes que acogen el potencial educativo, aquellos planteamientos opuestos pero complementarios que justifican y dan cabida a muchas de las externalidades y formas de manifestación del espacio y, por consiguiente, de su actuar educativo; se muestra cómo la potencialidad educativa del espacio puede manifestarse en las diversas situaciones espaciales en que el sujeto puede encontrarse. De este modo se presenta el espacio como algo interno y externo, objetivo y subjetivo, personal y apersonal, público-privado, pasional y racional, como forma y como contenido, para ser y para estar, pequeño y grande, local-global, y de percepción y de acción, dando como resultado una matriz dialéctica complementaria con el fin de dar solución a la cantidad de manifestaciones que puedan presentar las interrelaciones entre el sujeto y el espacio. Se han realizado algunos acercamientos parciales a diversos campos de acción educativa desde la variable territorial o espacial como la Pedagogía social, la educación ambiental, las políticas socioeducativas o los espacios virtuales de formación. La investigación pone de relieve no sólo el caudal educativo que puede llevar el espacio como contenedor de las acciones formativas, sino los modos de articularlo, las formas de poder utilizarlo, las arterias que permiten usufructuar el potencial educativo que tienen los espacios en los que de forma más o menos voluntaria nos movemos a diario, pero de los que indefectiblemente no podemos prescindir y, por tanto, a los que debemos acudir y sobre los que hemos de fundamentar, como epicentro del fenómeno educativo, los procesos de formación de las personas. Existen formas concretas de materializar el potencial educativo que gozan los espacios; la Pedagogía es una ciencia viva que puede articular su fluido educativo a partir de una serie de parámetros que justifican una forma concreta de hacer educación. La Pedagogía de los espacios y su planteamiento teórico no ha hecho más que empezar, consistiendo así en una línea de investigación abierta y con un claro protagonismo en este siglo que comienza y que son muchas las formas de reorientar las prácticas educativas a partir de la inclusión de los espacios en los procesos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre la necesidad de crear en Educación Infantil un vínculo entre las familias y el centro docente, que gire entorno a estas cuatro estrategias: intercambio fluido de informaciones y opiniones, conocimiento de otros puntos de vista y otros valores, una especial atención a las preocupaciones y miedos del otro, y la toma de decisiones de manera conjunta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a la obra de Pío Baroja, del que se ha celebrado en 2006 la conmemoración de los cincuenta años de su muerte. El mundo narrativo de Baroja está lleno de dureza, crueldad y egoísmo. El pensamiento reflejado en sus obras es de pesimismo y desengaño. Afirmaciones del propio Baroja hablan de una postura antiestado y antisistema político que se contradicen con su época de militante del Partido Republicano Radical de Lerroux. Al final se desencanta de la política y responde a la crisis económica, social e intelectual de su época apartándose y encerrándose en su mundo de creación. La concepción que Baroja tiene de la novela es la de un género multiforme, poético y en formación al que la unidad viene dada por un personaje que es el centro de la narración. Describe lo que ve en la vida de sus personajes sin interferir en sus vidas, sin intentar explicarlos desde parámetros psicológicos o sociológicos. No se dedica a acumular datos, sino que con breves rasgos describe lo grotesco de la sociedad. Su lenguaje es natural, sobrio y fluido, lo que no quiere decir que sea poco trabajado. Se completa con una breve reseña bibliográfica y algunas páginas web que tratan sobre este autor..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la organización de grupos homogéneos de tutores que trabajan en equipo y se autoforman en conocimientos, técnicas, habilidades y recursos, siguiendo las líneas expuestas en el 'Proyecto de programación de acción tutorial', realizado el curso pasado. Los objetivos son: conseguir la creación de grupos de tutores capacitados para desempeñar de manera eficaz la acción tutorial; mejorar el rendimiento académico de los alumnos; contribuir a la realización de una serie de cambios estructurales de carácter administrativo y de organización interna del centro; y favorecer el trabajo en equipo de todas las personas implicadas en el proceso educativo. Los temas tratados en los grupos tienen una triple vertiente (con los alumnos, con los profesores y con los padres) y entre ellos destacan: la formación del tutor, la comunicación (técnicas, estilos, etc.), características de los adolescentes (formas de comportamiento, psicomotricidad), motivación, actividades extraescolares, solidaridad, Educación para la salud, etc. La valoración de la experiencia es positiva y se aprecia en el trato fluido con los padres, y en el mejor comportamiento de los alumnos y su mayor rendimiento en algunos casos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de los autores y bibliografía (2 p.). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el estudio del lenguaje del niño en diferentes contextos comunicativos y el efecto que tiene el interlocutor y el material sobre la producción lingüística. Conocer la valoración que efectuan los niños del aprendizaje, y las relaciones entre métodos de aprendizaje e interiorización que el niño hace de éste. Recoger las opiniones de los maestros acerca de los aspectos más importantes del aprendizaje oral y escrito y los factores que ocasionan problemas de aprendizaje. Niños de último curso de Preescolar y de primero de EGB. Selección de 7 colegios de Barcelona capital y alrededores. En cada uno, selección de 6 niños de cada nivel: dos alumnos buenos, dos medios y dos malos; efectuada por la maestra correspondiente. Observación en contextos comunicativos: juego espontáneo de dos en dos en el cual el experimentador entrega un juego, procediendo a grabar las interacciones y utilizando un código de observación. Se interroga al niño sobre qué estaba haciendo y se le pide un dibujo de ello. Ordenación de una historia compuesta por cuatro secuencias: se pide verbalizarla y dibujarla. Evaluaron actitudes de la relación maestro-alumno (observación del maestro y los recursos didácticos que utiliza), lectura del grupo (individual y colectiva) y escritura (libre, dictado y copia). Aplicaron dos cuestionarios: niños, evalúa la interiorización de los aprendizajes, valoración y actitudes de los niños hacia los mismos (preguntas orales y grabación de respuestas). Maestros, evalúa la concepción pedagógica que tienen del lenguaje. Las variables consideradas han sido: nivel escolar, pedagogía del lenguaje de cada centro, relaciones maestro-alumno y presencia de otra lengua. De las situaciones de juego y descripción de una historia, se observa que los niños hacen uso predominante de la coordinación y de la yuxtaposición. Usan el relato y la narración y tiempos verbales pasados. En el cuestionario se observa que hay una mejor comprensión de palabras que de letras. No son capaces de definir bien pero reconocen, lo que hace suponer que poseen un conocimiento funcional, ya que, además, suelen utilizar ejemplos a modo de definición. Respecto a los maestros, su objetivo principal es que el niño se exprese bien y adquiera vocabulario. Conceden gran importancia a la familia en relación con las dificultades de aprendizaje. Con independencia de la metodología del maestro (global, sintética o mixta), el aprendizaje se fundamente en el descifrado. Los métodos y objetivos son más claros en el lenguaje escrito que en el oral. No hay una continuidad en la metodología aplicada entre los dos cursos estudiados. La relación maestro-alumno es jerárquica y directiva, aunque hay excepciones según el ideario pedagógico. Los alumnos con aprendizaje más rápido son mejor considerados por los maestros. En las situaciones de intercambio lingüístico directivo (adulto-niño) se observa que los alumnos de nivel más bajo suelen tener un lenguaje menos fluido que cuando interactuan con sus compañeros. Sucede lo contrario con alumnos altos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión diferente de las áreas consideradas básicas en la experiencia del aula teatro taller. Utilizar el teatro como un elemento educativo con virtualidades propias. Llegar a la esencia 'toda persona tiene algo que decir, que pensar, que expresar' este pensamiento fluido deben darle cauce, el niño debe 'salir', su expresividad nos importa, el trabajo en equipo, las ideas y opiniones contrastadas en definitiva toda la cosecha que emane de la experiencia colectiva del trabajo en el aula teatro taller. 427 alumnos de primero a octavo de EGB del Centro Piloto Experimental Santo Cáliz. La configuración del aula teatro taller dura varios años. Todos los alumnos del centro deben pasar por ella. En cada taller no hay más de veinte alumnos y tres profesores que imparten los subtalleres de: plástica, música y ritmo y arte dramático. El aula teatro taller elige un tema central o núcleo, dividido en tres subnúcleos, correspondiendo cada uno de ellos a los tres trimestres del curso escolar. Los alumnos bajan durante una hora dos veces por semana. Una vez incorporados reciben por parte del profesorado específico unas clases previas encaminadas a conocer las más elementales técnicas de composición. Posteriormente se crean en los campos específicos la idea-motriz en sus divisiones oportunas según consideren los participantes. Se unirá, formará y creará del subnúcleo a través de las aportaciones de cada subtaller el 'todo armónico'. Por último, se realizará un montaje, representación, recogida de datos, valoración de los resultados y unas consideraciones finales. Evaluación que los niños hacen de la experiencia: un 85 por ciento la califican de muy aceptable o muy interesante. Un 10 por ciento la califican de interesante. Un 3 por ciento la califican de normal. Un 2 por ciento la califican poco interesante. Y un 0 por ciento de negativa. El equipo de profesores considera esta experiencia de muy positiva, aunque conviene matizar que para obtener unos resultados positivos: es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia de la experiencia. Deshechar la idea erronea de que un aula teatro taller es un escenario donde se representan diversos textos de autores conocidos. Los padres muchas veces confunden una experiencia educativa, y piensan que es sinónimo de perder el tiempo y abandonar las materias fundamentales. Experiencia positiva. Preconizan a todos los centros donde se realice, la necesidad de introducirla en un contexto global educativo de colegio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a los alumnos de nuevo ingreso (ciclo escolar 2005) de la carrera de Psicología, a través de la materia de Psicología General I, estrategias de aprendizaje que le permitan mejorar su rendimiento académico y les ayude a aprender a aprender. Aprender el procedimiento de construcción de un mapa conceptual (modelamiento cognitivo). Conocer y valorar las ventajas y beneficios de utilizar mapas conceptuales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Lograr automatizar el proceso de elaboración de un mapa conceptual, es decir que el estudiante logre realizar un mapa conceptual sin la ayuda del profesor. Lograr tomar conciencia y auto regular su conducta para lograr mejorar en el aprendizaje. Es decir que el estudiante durante la elaboración del mapa conceptual logre darse cuenta de los procesos meta cognitivos que están implicados en el uso de los mapas conceptuales como estrategias de aprendizaje tales como: reconocer los conceptos, evaluarlos, decidir cuales reconstruir y revisar, de manera tal que pueda auto regular su conducta para ser el mismo una herramienta para aprender. Aplicar el uso de los mapas conceptuales en otros contextos distintos (otras materias, otros escenarios y situaciones). Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La enseñanza de estrategias de aprendizaje no queda reducida a una asignatura destinada para este objetivo ya que sería muy difícil comprobar la transferencia de aprendizaje. Lo ideal, es que el docente desde su propia asignatura contemple la enseñanza de estrategias de aprendizaje a la par con la enseñanza-aprendizaje de contenidos, habilidades y actitudes propias de la materia y que los alumnos puedan aplicar estas estrategias no sólo en la asignatura. En el trabajo se habla de las estrategias de aprendizaje, de la meta cognición, de los procesos meta cognitivos relacionados con las estrategias de aprendizaje, de cómo enseñar estrategias de aprendizaje y cómo incluir esta propuesta en el currículum escolar, la enseñanza de los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje por Joseph Novak, la enseñanza de las dimensiones de aprendizaje de Robert Marzano como estrategia de aprendizaje, la creación de una página web como apoyo a los docentes y alumnos en la enseñanza de las estrategias de aprendizaje y por último, la propuesta de estrategias de aprendizaje para universitarios. En las últimas décadas del siglo XX, las cosas han cambiado a tal grado de velocidad como no lo había hecho en todo el siglo anterior, esto es debido al fenómeno mundial denominado globalización. Este fenómeno ha traído consigo cambios en la estructura mundial: el mundo ha pasado a ser de un conjunto de espacios cerrados a una sociedad global interconectada y homogeneizada. Es decir, todas las barreras entre países, unas del todo y otras en menor medida, han caído trayendo consigo un nuevo modelo de sociedad denominada Sociedad de la Información, cuya principal característica es la de un movimiento fluido y sin fronteras de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el proceso monitorio como mecanismo para revestir al derecho de crédito de tutela efectiva, así como la necesidad de su introducción a nuestra legislación, considerando que el mismo ha fluido con gran éxito en la legislación moderna, en especial en la europea; por lo tanto se ha partido de un análisis constitucional de la tutela efectiva con relación al derecho de crédito en especial en nuestro país, pasando por un estudio de nuestro vigente sistema procesal civil para el cobro de deudas dinerarias. Se estudia al proceso monitorio en su concepto, naturaleza jurídica, clases, características, objetivos y finalidades, así como los elementos formales para su procedencia; se concluye que esta figura jurídica constituye una respuesta eficaz para garantizar el derecho de crédito, tanto más que desde hace algunos años se ha visto la posibilidad de su introducción, como es al caso, a través del proyecto del Código de Procedimiento Civil del Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal, y actualmente a través del proyecto propuesto por el Consejo de la Judicatura a través del Centro de Estudios de Justicia para las Américas (CEJA); de todo lo cual se establece la gran vitalidad de esta nueva institución y por lo tanto como verdadera tutela judicial para el derecho de crédito, siempre que se aplique en debida forma los principios de debido proceso, lealtad y buena fe procesal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

o vento é uma das principais fontes de carregamento sobre estruturas altas, que quando excitadas, principalmente em sua fteqüência natural, oscilam transversalmente. Este movimento é produzido pelo desprendimento de vórtices, pelas forças oriundas do movimento da estrutura e pela componente lateral da turbulência atmosférica, com grandes deslocamentos na direção transversal àincidência do vento. Este trabalho tem por objetivo a determinação da resposta transversal de uma torre de telecomunicações de concreto armado, de seção transversal circular, através de estudo experimental em túnel de vento e previsões teóricas. O programa experimental inclui medições em modelos estático e dinâmico, envolvendo a simulação do escoamento em tomo de corpos cilíndricos circulares, o qual é fortemente afetado pelo número de Reynolds, pelas características da turbulência, pela rugosidade superficial do cilindro, pelos efeitos de tridimensionalidade e pela interação fluido-estrutura. A resposta obtida através de ensaios em modelo reduzido será comparada com a indicada por determinados modelos matemáticos, incluindo alguns processos normativas. Foram determinadas as respostas longitudinal e transversal a partir de enS810S aeroelásticos em escoamento uniforme e suave e deslizante e turbulento. Comparando a resposta transversal obtida em túnel de vento com a indicada pelos modelos matemáticos e processos normativos, observa-se que a resposta transversal máxima obtida através dos ensaios em túnel de vento ocorre a uma velocidade média no topo da torre superior à velocidade determinada a partir dos modelos matemáticos. Essa diferença pode ser explicada pela diminuição do St no topo da estrutura, fator não considerado pelos métodos teóricos. Também foi observado que a resposta transversal por desprendimento de vórtices em escoamento uniforme e suave é mínima. Esta aparente contrariedade, para a gama de velocidades na qual esperar-se-ia a resposta transversal máxima, deve-se ao fato de estar o escoamento na vizinhança do Re crítico. Por sua vez, constata-se que a resposta transversal flutuante, obtida em escoamento deslizante e turbulento com p=O,23, é devida principalmente à componente lateral da turbulência atmosférica. Esta situação não se rep ete no caso do escoamento com p=O,ll, para o qual a resposta transversal é devida ao desprendimento de vórtices, sendo semelhante, em magnitude, aos valores obtidos pelos modelos matemáticos. Nos casos acima, para a gama de velocidades na qual foi registrada a resposta transversal máxima, o escoamento em tomo do modelo encontrava-se no regime supercrítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho é dedicado à simulação numérica de sistemas térmicos de potência. O trabalho é iniciado com a modelagem de um ciclo Rankine, dedicado à produção de energia elétrica, para o qual foi elaborado um programa de simulação com a linguagem de programação MATLAB. A partir desse primeiro caso, são apresentados os modelos empregados para representar os diversos componentes que formam o circuito, como o gerador de vapor, a turbina, o condensador e a bomba. Além desses componentes, são introduzidas as equações que representam o escoamento do fluido de trabalho, no caso a água, permitindo assim o cálculo da perda de carga nas diferentes canalizações do circuito, sendo também acoplado o funcionamento da bomba. Essa alternativa pennite uma melhor avaliação do trabalho despendido para operar o sistema. A modelagem do ciclo deixa então de ser exclusivamente tennodinâmica, e passa a incluir aspectos de mecânica de fluidos. Outras variantes desse ciclo simples são também modelados e simulados, incluindo ciclos Rankine regenerativos e com irreversibilidades. As simulações são efetuadas admitindo-se parâmetros de operação, como, potência da turbina, temperatura do vapor d'água na entrada da turbina e pressão do vapor d'água na saída da turbina, com a variante de fixar-se o título do vapor d'água na saída da turbina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objetivo o estudo modal de um sistema estruturafluído, modelado pela equação de Euler-Bernoulli, para uma viga elástica, sujeita a pressão da água, e por ondas de superfície livre. O sistema acoplado possui condições para o domínio sólido (viga fixa-livre), para o domínio fluído (impermeabilidade e rigidez inferior), com ondas de superfície, e de interfacec fluido-estrutura (condições de continunidade na deflexão, ângulo de rotação, força de corte interno e momento de curvatura). Para deteerminar as vibrações livres e deslocamento no seco e no molhado, utiliza-se o método espectral para eliminar a dependência oscilatória temporal e concentrar-se na determinação dos modos através do estudo de problemas de contornos espaciais. Os modos podem ser calculados com o uso da base clássica de Euler ou da base dinâmica gerada pela resposta impulso. Foram feitas simulações para um material específico, e apresentados os resultados obtidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bancos de tubos ou de barras são encontrados nas indústrias nucleares e de processos, constituindo-se nos dispositivos mais comumente utilizados no desenvolvimento de trocadores de calor. O procedimento usual na análise de bancos de tubos considera o escoamento incidindo uniformemente no banco ao longo de toda a extensão dos tubos. Em aplicações reais de trocadores de calor este fato não é observado, pois o escoamento não é uniforme devido a presença de defletores e condições de entrada e saída. A proposta deste trabalho é apresentar um estudo experimental das flutuações de pressão e velocidade e sua interdependência do escoamento turbulento incidindo em arranjos de cilindros inclinados, com diferentes ângulos de incidência (30º, 45º, 60º e 90º) simulando bancos de tubos inclinados com arranjo quadrangular e razão de espaçamento P/D=1,26. A seção de testes é um canal retangular com 146 mm de altura e largura de 193 mm. O fluido de trabalho é o ar, impulsionado por um ventilador centrífugo, passando por uma câmara de tranquilização e um conjunto de grades e telas, que tem a finalidade de uniformizar o escoamento e reduzir a intensidade de turbulência para a ordem de 2%, antes de alcançar a seção onde são realizadas as medições. Medições da distribuição de pressão na parede e flutuações de velocidade e pressão em torno de um dos tubos no interior dos bancos foram realizadas para diferentes ângulos de incidência, utilizando a técnica de anemometria de fio quente e um transdutor de pressão. Os resultados experimentais são apresentados na forma adimensional A distribuição média de pressão em uma das paredes laterais do canal, com a presença do banco de tubos, mostrou que as linhas isobáricas não são paralelas ao eixo dos tubos, indicando que o gradiente de pressão não é perpendicular aos tubos, nem paralelo a direção principal do escoamento. As médias quadráticas das flutuações de pressão indicam uma distribuição mais uniforme das cargas dinâmicas em torno dos tubos do bancos com inclinações de 30º e 90º. A análise dos resultados dos espectros das flutuações de pressão mostra que conforme o ângulo de incidência do escoamento aumenta, picos aparecem para freqüência adimensionais cada vez menores. O comportamento dos espectros de flutuação de velocidade mostram um decaimento suave das curvas quando o ângulo de incidência do escoamento aumenta. A correlação cruzada entre as flutuações de velocidade e pressão indicam que, quando o ângulo de incidência do escoamento diminui, importantes efeitos tridimensionais aparecem. Esses efeitos, caracterizados pelas oscilações na correlação cruzada para o ângulo de incidência de 45º, parecem desaparecer se o ângulo de incidência continua-se a ser reduzido.