1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projecto de Mestrado em: As Humanidades na Europa: Convergncias e Perspectivas. CROSSWAYS IN EUROPEAN HUMANITIES

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron estudiadas en forma comparativa 6 cepas de P. brasiliensis con el propsito de determinar su patogenicidad para la rata y su antigenicidad. Las mismas fueron aisladas de : 1) biopsia de cuello uterino en 1989 (U), 2) biopsia de mucosa bucal en 1988 (V), 3) aspiracin sea en 1991 (63265), 4) testculo de cobayo 1984(C24), 5) puncin-aspiracin ganglionaren 1986 (G) y 6) cepa proveniente de la Escola Paulista de Medicina (339). Se prepararon antigenos citoplasmticos liofilizados de cada una de ellas, en la concentracin final de 100 mg/ml y se realizaron pruebas de inmunodifusin frente a 6 sueros patrones positivos de ratas. En este ensayo todos los antgenos presentaron dos tres bandas de precipitacin. Para estudiar el poder patgeno se inocularon, en total, 120 ratas Wistar, de ambos sexos de 200 g de peso, por via intracardaca con suspensiones de la fase levaduriforme del P. brasiliensis, en concentraciones de 3x10(7) y 5x10(7) clulas/ml de cada cepa. Los animales que no murieron espontneamente fueron sacrificados a los 14,28,42, 56 y 70 dias post-infeccin y se evaluaron los siguientes parmetros: A) exmenes macro y microscpicos de pulmones, hgado, bazo y riones; B) cultivos de un pulmn y C) prueba de inmunodifusin con antgeno homlogo. Se consider adems, el porcentaje de muertes espontneas por cada cepa. Los resultados de estos estudios fueron los siguientes:No se observ relacin entre la patogenicidad y la antigenicidad. La cepa ms virulenta correspondi a un aislamiento reciente a partir de una forma juvenil grave y la ms antignica fue una cepa, morfolgicamente atpica, que no provoc lesiones macroscpicas ni microscpicas en los rganos de las ratas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artigo publicado na revista espanhola Panorama Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

pp. 141-183

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

pp. 141-183

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ochocientos veinte reden nacidosfRN) de ≤2500g de la Matemidad Percy Bolandfueron examinados entre 1988 y 1989por los diferentes mtodos de diagnstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clnica) con el propsito de determinar su eflcacia y costo. El examen histopatologico permiti detectar 87 casos de infeccin placentaria. De este total, se observaron 43 (49%) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este nmero aumento con la repeticin de la prueba durante el primer mes de vida del nino, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serolgico se detectaron 2 casos positivos. El signo clnico de alia especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de deteccin de la enfermedad de Chagas congnito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de deteccin de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, yaquese deben tomar en cuenta aspectos deprevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de tcnicas de laboratorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestras investigaciones sobre la formacin de la identidad cultural local y regional, hemos encontrado con frecuencia relatos que vinculan la afirmacin de una identidad territorial con antagonismos de vecindad expresados en la evocacin de encuentros deportivos, particularmente en relacin de encuentros de equipo. Observamos en estos relatos que el enfrentamiento deportivo, sobre todo en el ftbol, se utiliza para representar conflictos que forman parte de las relaciones entre localidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

MARQUES, B.P. (2008) Estrategias Locales de Desarrollo para el Combate a la Pobreza y Exclusin Social en la Regin Metropolitana de So Paulo - Brasil, in Atas do XI Colquio Ibrico de Geografia, Alcal de Henares, pp. 1-15, ISBN 978-84-8138-792-6.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cmo influyen los valores y las presunciones bsicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalizacin (sistematizacin) de la gestin y el control- sobre el tipo de configuracin estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicacin de PYMEs de Crdoba. Como metodologa de Investigacin aplicaremos el estudio de caso. El objeto de estudio son PYMEs de Crdoba que llevan adelante un proceso de formalizacin de su sistema de gestin y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseo ser de casos mltiples: dos o tres empresas (segn la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la seleccin de las empresas y, dentro de stas, para la seleccin del personal, ser no probabilstico. En cuanto a la tcnica de muestreo, ser por conveniencia o por juicio, segn la situacin. Para la identificacin y el registro de expresiones verbales aplicaremos el Mtodo de Comunicacin y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque tambin se evaluar la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificacin y el registro de comportamientos aplicaremos el Mtodo de Observacin, natural, estructurada e indirecta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al plantear la dimensin tico-poltica de un texto se presupone un anlisis axiolgico de los valores que sostiene y sustrae en su emergencia discursiva, esto es la imagen de mundo, la concepcin filosfica en que se sustenta y la voluntad prctica que propicia. Una lectura tico-poltica de un texto en este orden supone usarlo (al menos en el sentido que Humberto Eco le concede) al autotelizarlo, es decir, transformarlo en vehculo de una reflexin colectiva. Potenciarlo en sus posibilidades y tornarlo acontecimiento de lenguaje; pragmatizarlo en su intencin para leerlo documentaria y documentalmente, sin dejar de reconocerlo como ente en s mismo. Se est haciendo referencia claro est a las implicancias tico-culturales y tico-polticas que los textos literarios presuponen, pero tambin a una dimensin productiva que opera en su enunciacin, aquella que Saramago refiere cuando proclama la necesidad de una insurreccin tica que devuelva a los seres humanos la capacidad de responsabilizarse de su lugar en el mundo. De all el imperativo categrico que se imprime en sus textos y que al Equipo Saramaguiano de Teora y Crtica Literarias le interesa explicitar. La lectura propuesta por el Equipo de investigacin, adems de explorar las potencialidades significativas de los textos, pretende contribuir a travs de ellas a una segunda lectura, de orden refractaria esta ltima, es decir, inscripta en una dimensin situada: la perspectiva latinoamericana. No se trata de explorar el significado en s mismo ni de ordenarlo conforme a una coordenada que le es referencialmente precisa, sino de aportar reflexiva y responsablemente a un anlisis ms profundo de la realidad inmediata en la que habitamos como investigadores. Se busca en suma potenciar los procedimientos heursticos al mximo pero hacerlos conscientes de una mirada propia, al costurarlos con nuestro aqu y ahora de universitarios latinoamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterizacin de nuevas patologas causadas por defectos en la glicosilacin de protenas se ha incrementado exponencialmente en los ltimos cinco aos. Los Desrdenes Congnitos de la Glicosilacin Congenital Disorders of Glycosylation, sigla en ingls, CDG, comprenden defectos en la biosntesis de las glicoprotenas, ya sea en la va de la N-glicosilacin, como as tambin de la O-glicosilacin proteica. La presentacin fenotpica es multisistmica, existen ms de 500 genes que codifican para protenas implicadas en procesos de glicosilacin, poniendo de manifiesto la importancia crucial de la glicobiologa en los procesos celulares. La mayora de los CDG conocidos hasta el momento son defectos de N-glicosilacin (clasificadas CDG-Ia hasta CDG-Im y CDG-IIa hasta CDG-IIf), aunque estn siendo descritas alteraciones de O-glicosilacin, como causa primaria de diferentes distrofias musculares, condrodisplasias, mucolipidosis I y II; Sndrome de Exostosis Mltiple Hereditario (EMH), trastornos de la migracin neuronal e incluso existen defectos combinados de N- y O-glicosilacin. Presentan una mortalidad infantil elevada, de aproximadamente un 25% por infecciones graves o fallos orgnicos. Las principales manifestaciones clnicas son: retraso psicomotor, convulsiones, hipotona axial, estrabismo e hipoplasia cerebelosa, entre las caractersticas ms frecuentes, acompaadas en algunos casos por dismorfias, hepatopata, coagulopata, enteropata, entre otras manifestaciones, sin existir un patrn nico de expresin clnica y pudiendo observarse manifestaciones inusuales de la enfermedad. Existe en nuestro medio un sub-diagnstico de estas patologas, atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotpica y a la falta de metodologas para su diagnstico. El estudio de alteraciones de la glicosilacin proteica permitir la identificacin de diferentes clases de CDG como responsables de sndromes clnicos no explicados e incluso el hallazgo de nuevas variantes de estas patologas en nuestro medio. Como Objetivo General, se desea contribuir al desarrollo de un captulo indito en Latinoamrica, en el rea de las Enfermedades Metablicas Hereditarias, desde los diferentes aspectos: clnico, bioqumico y molecular, conjuntamente con la aplicacin de criterios cada vez ms amplios para la deteccin de CDG en nuestro medio y el conocimiento de los aspectos fisiopatognicos propios de estas enfermedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es indagar la vinculacin entre los procesos de constitucin de identidades pblicas, su papel en la generacin de espacios polticos y la afinidad que estos procesos guardan con la conformacin de distintas formas institucionales en la Repblica Argentina entre 1912 y 2003. Entendemos a los espacios polticos definidos por las instituciones constitutivas de un sistema poltico y por las estrategias polticas que articulan y definen sus lmites. El estudio se desarrollar en tres dimensiones. La primera es la del anlisis estrictamente identitario que atiende a los mecanismos de homogenizacin y diferenciacin que delimitan a las identidades polticas. La segunda dimensin, a la que llamaremos poltico-institucional, remite a la sedimentacin de rutinas de interaccin que conforman a las instituciones polticas. Finalmente, una tercera dimensin analtica toma cuerpo en la interseccin de las dos anteriores: nos referimos a las formas de constitucin del lazo poltico que fueron delimitando los marcos de integracin social y los patrones de relacin entre estructuras de autoridad y accin social en el largo perodo explorado. En este sentido nuestra hiptesis de trabajo es que el populismo implic un proceso de homogenizacin del espacio poltico cuya fragmentacin no es ajena a la progresiva estabilizacin de la democracia liberal. Los procesos de homogenizacin y fragmentacin sern tratados en dos niveles: poltico y social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de flores de corte est centralizado en la provincia de Buenos Aires. Nuestra provincia dista de ser un centro productor pero es un importante polo consumidor. La falta de asesoramiento tcnico respecto a los cultivos y su adaptacin a nuestras condiciones agroclimticas constituyen la razn fundamental para el desarrollo de este proyecto. El cultivo de Lilium es sin duda uno de los ms demandados y su precio supera las dems flores de corte. Tal costo deriva del valor del material vegetal original (bulbo), el cual se importa desde Holanda (se carece de produccin nacional estable, con suficiente sanidad y calidad para lograr abastecimiento continuo). A travs del proyecto se pretende analizar la calidad y sanidad de la primer generacin de bulbos nacionales de un productor del rea metropolitana de Buenos Aires, adems del grado de adaptacin a nuestras condiciones agroclimticas. Para responder a ambos parmetros los estudios se realizan en paralelo en ambas instituciones: la Universidad Catlica de Crdoba realiza el anlisis de parmetros agronmicos: variedad, densidad, temperatura sobre el cultivo, la Universidad Nacional del Sur complementa los datos obtenidos con anlisis de presencia y tipo de virus, carga viral, influencia en el desenvolvimiento del cultivo.