989 resultados para Keloid Scar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entregable seguiment conveni C-08197 amb l'empresa B&J Adaptaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entregable del convenio C-08197 con la empresa B&J Adaptaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entregable del convenio C-08197 con la empresa B&J adaptaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el título “El trabajo en equipo, la planificación y concertación de servicios en la práctica profesional” se presenta la experiencia formativa que se desarrolla en el segundo curso de la Diplomatura de Educación Social con la intención de que los estudiantes investiguen y reflexionen sobre la práctica de la planificación socioeducativa en un contexto de concurso público para la concertación de un servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de innovación metodológica se sitúa en el marco del Grado de Educación Social (asignatura de Diversidad Funcional). Esta carrera universitaria pretende formar profesionales que generen cambio social especialmente entre los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La propuesta, on li-ne mayoritariamente, consiste en utilizar Twitter y otras plataformas de almacenamiento gráfico para poner en común situaciones de vulnerabilidad de personas con discapacidad que se dan en las diferentes ciudades de los estudiantes. Además de difundirlas mediante Twitter, en caso necesario, se utiliza la plataforma ziudad.com para ejercer denuncia de la situación que se esté produciendo. Mediante este sistema de geolocalización las denuncias se situaran públicamente (en abierto a otros ciudadanos y con su participación) en los diferentes puntos del territorio. A partir de lo que se ha ido estudiando los estudiantes, si lo creen necesario, además realizan quejas o sugerencias fuera del aula mediante cartas a diferentes medios de comunicación, a instituciones públicas o privadas y otras acciones donde el contenido de la asignatura trasciende fuera del aula. En tres meses se han conseguido poner en común más de 500 fotografías, se han publicado 30 cartas en diferentes medios de comunicación y hay presentadas denuncias/sugerencias a 10 municipios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente experiencia se ubica en el marco de prácticum (espacio de grupo reducido de estudiantes y teórico-práctico) de la diplomatura de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). La propuesta se hizo de manera simultánea en cada uno de los 5 grupos que conforman todo el segundo curso de esta titulación. La propuesta presentada constituía uno de los trabajos de esta asignatura. El estudiante realizó también un trabajo individual que no describiremos. El encargo consistía en la búsqueda y diseño de instrumentos para la gestión socioeducativa de una casa de acogida para mujeres en situación de maltrato con el fin de optimizar el funcionamiento del dispositivo. El encargo de estas herramientas se hace bajo un supuesto generalista para este tipo de dispositivos sociales, teniendo en cuenta que pueden haber otras herramientas pero que, en todo caso, éstas son las fundamentales o las más utilizadas. Las herramientas que se pidieron fueron las siguientes: Proyecto Educativo,Reglamento de Régimen Interno, Proyecto Educativo Individualizado, Evaluación y Memoria, Programas, Protocolos (entrada y salida), Herramientas de coordinación, y Expediente Educandos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo colaborativo en las aulas de formación universitarias configura gran parte de las propuestas metodológicas de e-learning. En la actualidad, las plataformas que Internet ofrece hacen pensar que hay escenarios nuevos que permiten otro tipo de experiencias a nivel de docencia. Es imprescindible tener en cuenta los espacios personales de aprendizaje, pero también podemos hacer el ejercicio de utilizarlos para generar sinergias entre los aspectos educativos formales, no formales e informales por los que pasa una persona. Este aspecto pasa por introducir un modelo híbrido de enseñanza donde el aula virtual o la presencial utilice las informaciones que existen fuera de ella. La utilización de microbloggings, medios de comunicación mediante Internet y medios de comunicación “tradicionales” o “en papel” pueden conseguir un enlace entre la virtualidad y la presencialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien en los últimos años África Subsahariana ha registrado un notable descenso del número de conflictos armados, un buen número de países sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la República Democrática del Congo, la región de Darfur (oeste de Sudán) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el ámbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el académico llevan señalando desde hace varios años, la principal víctima de la violencia suele ser la población civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los últimos años con un importante referente como fue la publicación en el año 1996 del denominado «Informe Machel». Quince años después de la aparición de este documento, resulta de interés hacer un pequeño balance sobre algunos de los avances, déficits y principales retos de la protección de los menores en conflictos armados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper considers the estimation of the geographical scope of industrial location determinants. While previous studies impose strong assumptions on the weighting scheme of the spatial neighbour matrix, we propose a exible parametrisation that allows for di fferent (distance-based) de finitions of neighbourhood and di fferent weights to the neighbours. In particular, we estimate how far can reach indirect marginal e ffects and discuss how to report them. We also show that the use of smooth transition functions provides tools for policy analysis that are not available in the traditional threshold modelling. Keywords: count data models, industrial location, smooth transition functions, threshold models. JEL-Codes: C25, C52, R11, R30.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad son numerosos los medios de interacción personal individual o entre organizaciones. La oferta de plataformas es prácticamente incontable y la oferta de contenidos es prácticamente infinita. La experiencia que presentamos pretende que los estudiantes universitarios tengan una experiencia de comunicación mediante las nuevas tecnologías con la finalidad de poder generar un trabajo colaborativo que posibilite, en parte, el cambio social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente uso de dispositivos móviles y el gran avance en la mejora de las aplicaciones y sistemas inalámbricos ha impulsado la demanda de filtros paso banda miniaturizados, que trabajen a altas frecuencias y tengan unas prestaciones elevadas. Los filtros basados en resonadores Bulk Acoustic Wave (BAW) están siendo la mejor alternativa a los filtros Surface Acoustic Wave (SAW), ya que funcionan a frecuencias superiores, pueden trabajar a mayores niveles de potencia y son compatibles con la tecnología CMOS. El filtro en escalera, que utiliza resonadores BAW, es de momento la mejor opción, debido a su facilidad de diseño y su bajo coste de fabricación. Aunque el filtro con resonadores acoplados (CRF) presenta mejores prestaciones como mayor ancho de banda, menor tamaño y conversión de modos. El problema de este tipo de filtros reside en su complejidad de diseño y su elevado coste. Este trabajo lleva a cabo el diseño de un CRF a partir de unas especificaciones bastante estrictas, demostrando sus altas prestaciones a pesar de su mayor inconveniente: el coste de fabricación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction.- Since the work of the "International Association for the Study of Pain" (IASP), complex regional pain syndrome type 1 (CRPS I) or algodystrophy includes motor disorders (tremor, dystony, myoclony) as diagnosis criterion. This can lead to confusion with some neurologic disorders which can wrongly be considered as CRPS I. The following observation illustrates this problem.Observation.- A 31-year-old man was hospitalised in a rehabilitation clinic in April 2007 with suspected CRPS I with persistent pain in the left leg. In 2005, the patient underwent ligament reconstruction at the right ankle. In May 2006, a recurrence of his ankle sprain was treated conservatively. The course of this pathology was unfavourable with an extension of the pain areas (leg and foot) as well as an appearance of abnormal motion. Toe motion in abduction was observed (especially T5) followed by a flexion cramp; an hypoesthesia in the sural nerve area, a scar allodynia and discrete vasomotor disorders. The scintigraphy was compatible with a stage 2 algodystrophy. Lower limb electromyography was normal; measurement of pseudo periodic activity of the motor unit at the foot level (abductor of the 5th toe, 4th interosseous). A "Painful legs and moving toes syndrome" was diagnosed which was treated with gabapentin and carbamazepine with a partial improvement.Discussion.- The "Painful legs and moving toes syndrome" is a rare pathology rehabilitation specialists should recognize. The origin is often peripheral nerve damage. The medullar interneuron activation (between the dorsal and ventral horn) is considered as the source of the efferent motor nerves which are responsible for the abnormal movements. This observation illustrates the need for a demanding approach before establishing the diagnosis of CRPS I and the respect of the 4th criterion of the ASP (exclusion of this syndrome when another pathology may explain pain and dysfunction).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Prolificacy is the most important trait influencing the reproductive efficiency of pig production systems. The low heritability and sex-limited expression of prolificacy have hindered to some extent the improvement of this trait through artificial selection. Moreover, the relative contributions of additive, dominant and epistatic QTL to the genetic variance of pig prolificacy remain to be defined. In this work, we have undertaken this issue by performing one-dimensional and bi-dimensional genome scans for number of piglets born alive (NBA) and total number of piglets born (TNB) in a three generation Iberian by Meishan F2 intercross. Results: The one-dimensional genome scan for NBA and TNB revealed the existence of two genome-wide highly significant QTL located on SSC13 (P < 0.001) and SSC17 (P < 0.01) with effects on both traits. This relative paucity of significant results contrasted very strongly with the wide array of highly significant epistatic QTL that emerged in the bi-dimensional genome-wide scan analysis. As much as 18 epistatic QTL were found for NBA (four at P < 0.01 and five at P < 0.05) and TNB (three at P < 0.01 and six at P < 0.05), respectively. These epistatic QTL were distributed in multiple genomic regions, which covered 13 of the 18 pig autosomes, and they had small individual effects that ranged between 3 to 4% of the phenotypic variance. Different patterns of interactions (a × a, a × d, d × a and d × d) were found amongst the epistatic QTL pairs identified in the current work.Conclusions: The complex inheritance of prolificacy traits in pigs has been evidenced by identifying multiple additive (SSC13 and SSC17), dominant and epistatic QTL in an Iberian × Meishan F2 intercross. Our results demonstrate that a significant fraction of the phenotypic variance of swine prolificacy traits can be attributed to first-order gene-by-gene interactions emphasizing that the phenotypic effects of alleles might be strongly modulated by the genetic background where they segregate.