1000 resultados para Impacto de la violència


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Análisis y debate normativo/conceptual:compilación de documentos que abordaran el marco legislativo que avala los cambios en la educación secundaria en l actual reforma y a partir de los cuales, efectuar un análisis comparativo en búsqueda de los puntos relevantes /sustantivos de los cambios educativos que se proponen; Encuadre legal de los cambios curriculares en la Educación Secundaria; Relevamiento de la implementación: Escuelas, directivos, docentes frente a los cambios curriculares; Elaboración y formulación de entrevistas: diseño de instrumentos de recolección de datos y consulta con metodólogos; elaboración de una guía de entrevista para docentes y directivos de las diferentes instituciones escolares seleccionadas; Reflexión, análisis y producción El equipo llevó a cabo diversas reuniones para la reflexión sobre del desarrollo de la investigación y los aspectos implícitos en ella. Está en la fase de discusión de los documentos de base y del análisis de los resultados de las entrevistas a docentes y directivos de la orientación Economía y Administración. Elaboró un documento de trabajo sobre propuestas de actualizaciones curriculares del Programa de Formación Docente en Ciencias Económicas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación indagamos acerca de los impactos e implicancias que produjo la instrumentación de la actual Reforma Educativa para la educación secundaria, en el campo de las Ciencias Económicas, en la zona Capital de la jurisdicción Misiones. Entendemos que estos cambios significaron instancias de conflictos para las instituciones escolares, que debieron adecuar su infraestructura, recursos tecnológicos y didácticos, planta funcional docente y propuestas formativas. La revisión crítica de la documentación para la implementación de la estructura curricular y el análisis de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, aporta información suficiente y necesaria para planificar intervenciones que tiendan a mejorar situaciones problemáticas detectadas. Pretendemos contribuir al conocimiento de la problemática curricular de las Ciencias Económicas en el nivel medio, que a su vez nos conduzca a revisar la propuesta formativa de la carrera de Profesorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Elaboración de instrumentos de colecta de datos (cuestionarios, entrevistas, encuestas, etc.); Aplicación de los cuestionarios y entrevistas a docentes, directivos, equipo técnico y autoridades de Nivel Medio del Sistema Educativo Provincial, en la ciudad de Posadas y localidades del Interior Provincial; Relevamiento de documentaciones producidas en el ámbito nacional ( Lineamientos Estratégicos para la Nueva Secundaria, Resoluciones del Consejo Federal de Educación y Ministerio de Educación de la Nación), en otras jurisdicciones ( Estructura Curricular de la Educación Secundaria, Diseños curriculares del Ciclo Básico y Orientado, Estructura de la Planta Funcional Docente, etc.) y en la Jurisdicción Provincial ( Estructura Curricular del Ciclo Básico y Orientado de la Nueva Secundaria, Diseño Curricular del Ciclo Básico, Debate y Conclusiones del Primer Congreso Pedagógico organizado por UDPM); Selección y Análisis de los debates y conclusiones de Congresos, Jornadas y Debates de Profesores del Nivel Medio, organizados por el Ministerio de Educación y por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM); Selección de las referencias bibliográficas según los objetivos planteados para el Proyecto de Investigación; Selección y Análisis del marco normativo que regula la instrumentación de la Nueva Secundaria, teniendo en cuenta su impacto en la práctica profesional docente; Sistematización, análisis, interpretación de la información obtenida en la aplicación de cuestionarios y entrevistas a docentes, directivos y equipo técnico del Nivel Medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo intentamos esbozar brevemente la influencia de la "globalización" sobre la ciudadanía de las mujeres en la Argentina, con especial énfasis en cuanto a los derechos reproductivos se refiere. Vale decir, cómo se han conjugado contexto internacional y nacional - tanto desde el punto de vista económico, político, social, etc., como desde el punto de vista del movimiento de mujeres- en relación con el debate sobre derechos sexuales y reproductivos en nuestro país en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Geografía como ciencia humana ha desarrollado gran cantidad de conceptos durante aproximadamente un siglo, los cuales en las últimas dos décadas han experimentado un continuo proceso de normalización para transformar procedimientos tecnológicos en geotecnológicos. La Geotecnología ha incorporado estos conceptos a fin de posibilitar su tratamiento mediante procedimientos computacionales y con ello ha creado un nuevo mundo artificial. La transformación geotecnológica realizada, tendiente hacia la creación de un modelo digital de la realidad, no se presenta como un simple cambio de ambiente, sino que es un cambio fundamental en la forma de comenzar a ver nuestro entorno. Con ello se modifican los conceptos y la manifestación misma del espacio geográfico, aspecto que permite encarar esta dinámica como la aparición de un nuevo paradigma en la investigación geográfica. Este paradigma no surge como resultado de especulaciones teóricas, sino del trabajo interdisciplinario en la generación y uso de las nuevas tecnologías, y de su relación particular con los procesos de transición contextual de una economía posindustrial y una cultura posmoderna en el marco de la globalización actual. La presente investigación comprueba la aparición del Paradigma Geotecnológico en un ciclo superior en la evolución del pensamiento geográfico y se determina el surgimiento de la Geografía Global como “Nueva Geografía" y perspectiva acabada de la segunda explosión disciplinaria que sufre nuestra ciencia en su camino para lograr un importante protagonismo en el contexto científico-tecnológico del próximo siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de los noventa se inicia en Mendoza la construcción de la presa Potrerillos, obra hidroeléctrica que tiene el propósito de regular las aguas del río Mendoza, del cual depende el riego y la vida de gran parte del oasis Norte de la provincia. En la serie de beneficios que se esperan de esta obra no figura la población local, que es la directamente afectada. Los resultados obtenidos permiten descubrir aspectos de la realidad y del estilo de vida de Potrerillos hasta el momento desconocidos y que hacen predecir el fuerte impacto socioeconómico que tendrá esta obra, al tener que trasladar población y al constituirse en un polo de atracción para grandes contingentes de turistas ocasionales que buscan aprovechar el espejo de agua o disfrutar del medio natural. El diagnóstico obtenido permite descubrir las alteraciones socioeconómicas a producirse debido a la relocalización de familias, cuyos lotes y viviendas quedarán bajo el agua, aspectos que no se tienen en cuenta en la evaluación de impacto ambiental, en donde se pone el acento en aquellos impactos que pueden llegar a alterar el ecosistema local y regional, pero no en los efectos que ocasionará en la calidad de vida de los lugareños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consistió en evaluar el impacto que la actividad urbana ocasiona sobre la calidad del agua subterránea del área de Coronel Moldes. Se realizaron consideraciones geoquímicas en relación con el cálculo de línea de base hidroquímica, comparando con muestras extraídas del mismo acuífero en el entorno rural. Los indicadores de contaminación entre las distintas zonas rural y urbana (evaluados con la prueba t para muestras independientes y prueba no paramétrica de Mann- Whitney), indicaron que los valores de las componentes resultaban diferentes. Conductividad eléctrica, bicarbonatos, cloruros y nitratos mostraron en el área urbana valores medios superiores a aquellos del entorno rural que en general corresponden a los valores representativos del fondo natural regional de la calidad del agua subterránea. Se detectó en el área urbana un aumento en la dureza y Cl-/HCO3 - con importante contaminación microbiológica. Para evaluar el fondo regional se ajustaron los datos de los componentes iónicos analizados a las distribuciones teóricas (Normal, Laplace y f1). Se encontró que la distribución empírica presentaba un mejor acercamiento a f1 que a las otras dos, determinándose así como valor característico del fondo natural para cada ion, el estimador del parámetro de localización m* (combinación lineal entre la media y la mediana).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos mostrar cómo las políticas aplicadas en la Argentina desde 1976, han influído sobre las ciudades/pueblos del país. Específicamente, se intentará ilustrar por medio de un caso concreto, la Ciudad de Catriel, Río Negro, la dinámica de la desconexión de los pueblos-fantasmas de sus circuitos productivos. Así, intentaremos demostrar cómo los cambios estructurales que generaron el nuevo régimen de acumulación y reproducción del capital y su reafirmación, principalmente a través del proceso privatizador de principios de los años ´90, produjeron la polarización de los distintos agentes productivos involucrados en la actividad petrolera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del trabajo es realizar un análisis del impacto de la política fiscal local sobre la competitividad de las empresas mendocinas. Dicho análisis comprende, por un lado, determinar si las empresas de Mendoza sufren una asimetría fiscal, soportando una presión impositiva legal, en los Impuestos a los Ingresos Brutos y de Sellos mayor que en las 24 jurisdicciones del país. Implica, por otro lado, determinar si la autoridad fiscal local cumple con los objetivos de la recaudación, sin generar distorsiones que ocasionen pérdidas de eficiencia o de equidad intersectorial. Esto permite la coexistencia de empresas que cumplen plenamente con sus obligaciones fiscales con otras que no lo hacen, lo que genera inequidad e ineficiencia en el sector privado de la economía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La universalización de las asignaciones familiares a través de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH), teniendo en cuenta el número de menores que se ven beneficiados por esta política (más de 3,5 millones), generó un amplio debate por diferentes investigadores, periodistas y referentes políticos, en relación a los efectos que se producirán en el corto y largo plazo en nuestra sociedad. Los investigadores del CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), indican que “frente a la falta de una política clara tendiente a garantizar la demanda agregada interna, la implementación de la AUH implica un cambio importante". De este análisis se desprende la posibilidad y necesidad de conjugar la equidad social con el crecimiento económico. En el mismo sentido, resaltan “más allá de combatir la pobreza y la indigencia de forma directa, la transferencia de ingresos hacia los sectores más desprotegidos implica un fuerte impulso al consumo, generando un efecto multiplicador positivo". Existen diferentes investigaciones, a nivel nacional, que analizan el impacto de la AUH sobre los niveles de pobreza, indigencia, consumo, entre otros. El objetivo de este documento es presentar un análisis de la asignación universal por hijo y su potencial impacto sobre la Provincia de Mendoza. Para ello, en los dos primeros capítulos se describe 5 el sistema contributivo de asignaciones familiares por hijo y la nueva asignación universal no contributiva. En el capítulo tres se describen los programas asistenciales similares a la AUH, referentes a siete países de América Latina. En el capítulo cuatro se presenta la estimación del impacto potencial de la AUH en la pobreza e indigencia de nuestra provincia, como así también el impacto sobre la demanda agregada. Para finalizar se abordarán las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2009 significó para Argentina un momento de discusiones que provocaron interpelaciones al sistema democrático. Después 26 años de recuperada la democracia, el Estado modificó la dictatorial legislación que regula los servicios de comunicación audiovisuales. Esto implica una ampliación de la democratización del sistema de medios, tanto en las voces presentes, como en los autorizados para su uso y explotación. Esta nueva legislación permite que más y diversos sujetos puedan hacer uso de su derecho a comunicar y obliga a los oligopolios de la comunicación a ceder parte de sus licencias, de ahí las presiones económicas para frenar la nueva norma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En base al modelo teórico metodológico de la intencionalidad editorial, que sostiene que el periodismo es objetivo (en tanto remite a fuentes), y parcial (toma de posición), analizamos la cobertura realizada por los diarios Los Andes y UNO sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La hipótesis fue que los diarios locales construyeron, a través de piezas periodísticas, un sentido común que respondió a sus intereses corporativos en detrimento del derecho humano a la comunicación. El análisis consistió en un observatorio de medios que combinó metodología cuantitativa y cualitativa, desde el 27 de agosto al 11 de octubre de 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crisis ocurren cuando se realizan cambios estratégicos importantes y cuando los sistemas que han estado en equilibrio son sacados de dicho estado por alguna perturbación. Las crisis no ocurren de forma repentina, se van desarrollando hasta que se evidencian. Pueden tomar poco tiempo, o en algunos casos, un tiempo mayor. Las crisis económicas son un problema que, día a día, afectan a las sociedades, que poco a poco deterioran la calidad de vida de todo ser humano. Sin embargo, muchas veces son inevitables y se debe aprender a convivir y adaptarse tratando de oponerse frente a las adversidades que se presentan. La crisis financiera iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", las mayores consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo, debido a que sus economías se encuentran más expuestas a los avatares del crédito internacional. Entre los principales factores causantes de la crisis intervinieron los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Los efectos de la crisis financiera global impactaron fuertemente en la economía de las principales naciones europeas. Se evidenciaron fuertes implicancias en los sectores vinculados a la construcción tanto pública como privada, al turismo y a las finanzas, afectando considerablemente la tasa de desempleo en cada uno de ellos. Sin embargo, aparentemente el sector agroalimentario de Europa, pudo capear de mejor modo la crisis y su impacto fue relativamente menor que el manifestado en los demás. La hipótesis de este comportamiento es la Política Agraria Común (PAC) implementada en la Unión Europea, conjuntamente con la baja elasticidad precio de la demanda de productos agrícolas, actuaron como sostén de la actividad agroindustrial. En ese sentido, este trabajo apuntará a analizar y probar de la manera más clara posible si realmente el sector agrario sobrellevó de mejor manera esta crisis a diferencia de otros sectores de la economía, y si efectivamente fueron los motivos anteriormente comentados los que explican ese comportamiento. Además se pretende analizar las implicancias que determinaron una reacción y comportamiento distinto mediante el análisis de variables macroeconómicas consideradas claves.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Administración Pública Nacional y Provincial en el intento de sobrevivir a esta nueva realidad contextual, han implementado, a lo largo de las dos últimas décadas, progresivas políticas de modernización de gestión con la incorporación de nuevas TIC’s y la preparación del personal y de la ciudadanía para abordar eficientemente estos cambios. Prueba de ello es la situación en la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial 1°, 3° y 4° Circunscripción Judicial del Poder Judicial de Mendoza, analizada en el Capítulo III, según el tercer objetivo específico planteado. Como lo indica el Plan Estratégico “Hacia el Registro Digital", fueron introduciéndose cambios tecnológicos que impactaron fuertemente en las tareas habituales y en los canales de comunicación con la sociedad, todo ello en línea con el paradigma de la NGP y los principios de Gobierno Electrónico. Esta organización, que hasta ese momento se caracterizaba por una cultura y estructura burocrática tradicional, fue eje de un fuerte acompañamiento en el proceso de cambio, mediante técnicas de reculturización que fueron disipando la resistencia al cambio del personal registral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la problemática acerca de la transformación de la estructura familiar durante la década de los ´90. Se propone desarrollar dicha problemática desde una perspectiva histórica, buscando dilucidar distintos aspectos mediante un análisis de información proveniente de diversas fuentes para poder lograr una profunda descripción del tema, tratándolo en toda su complejidad. Se analizan los diferentes tipos de familias y las distintas concepciones respecto al modo de ser familia, que varían en el tiempo debido a que suelen estar relacionadas a los modelos de acumulación. Es decir, se pretende analizar su relación con la estructura económica argentina, país dependiente dentro del sistema económico capitalista mundial. Así mismo, se analizará la incidencia sobre la estructura y dinámica familiar de diversos factores sociales, jurídicos e ideológicos.