956 resultados para Illinois. Bureau of Water


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el grupo de investigación ha caracterizado la calidad de los cuerpos de agua, detectando gradientes de calidad ambiental que se manifiestan por la aparición de tóxicos que generan cambios en la calidad del agua, sedimento y especialmente en la biota. El presente proyecto propone una evaluación integrada de la contaminación de los recursos hídricos abarcando el estudio de las causas de la contaminación y las respuestas biológicas que se producen ante dichas alteraciones. Por ello nuestro objetivo principal es evaluar la contaminación de los recursos acuáticos a través del desarrollo y aplicación de diversas herramientas. El enfoque multidisciplinario del mismo permitirá integrar los análisis de las diferentes áreas de estudio, con el fin de brindarán soluciones al problema generalizado de la contaminación acuática. El fin último es alcanzar una mejor valoración de los cambios temporales y espaciales en la calidad de las cuencas hídricas. Se propone analizar la presencia y concentración de tóxicos en agua, suelo, sedimento y biota conjuntamente con la evaluación de los efectos sobre los organismos a diferentes niveles de organización, lo que permitirá determinar y seleccionar los indicadores más eficientes de la contaminación ambiental. Se desarrollarán biomarcadores moleculares basados en expresión genética en la biota acuática y biomarcadores morfológicos, histológicos y bioquímicos. Además se evaluará el efecto del estrés tóxico sobre los hábitos natatorios de peces utilizando un software recientemente desarrollado por el grupo. También se intensificará la búsqueda de biomarcadores específicos de disrupción endocrina en peces tales como aromatasa, vitelogenina, parámetros estáticos y dinámicos de espermatozoides y comportamiento de cortejo y cópula. Así, el plan propuesto brindará un conjunto de herramientas, con diverso grado de complejidad, para ser usadas en la correcta evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas. El grupo de trabajo pretende realizar una fuerte contribución a los conocimientos de base para crear conciencia sobre el problema de las diferentes cuencas en estudio, a fin de llevar a cabo un control sostenido de la calidad de los recursos acuáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los embalses constituyen reservorios de agua artificiales que se forman para brindar múltiples propósitos. La generación de energía, la provisión de agua para consumo y riego, la atenuación de crecientes y los usos recreacionales, figuran como los más destacados. La calidad del agua y el grado de eutrofización, condicionan la realización de diferentes usos con consecuencias directas e indirectas para la Salud Pública y el recurso íctico. La eutrofización es precisamente uno de los problemas más recurrentes en los embalses de la provincia de Córdoba. Las hipótesis son: 1-El incremento en la concentración de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno, favorecen la producción de florecimientos algales, con consecuencias negativas sobre la sociedad y el ambiente; 2 - El estrés ambiental producto del grado de eutrofización de los embalses aumenta la susceptibilidad de Odontesthes bonariensis, situación que contribuye al desarrollo de parásitos y a la disminución de su condición corporal. Los objetivos generales del proyecto son: a) Evaluar la variabilidad temporal y espacial de la calidad del agua de tres embalses de la cuenca del río Tercero; b) Estudiar diferentes características biológicas de la ictiofauna presente. Los reservorios a estudiar son Arroyo Corto (64,57W, 32,22S; 357 ha), Río Tercero (64,38W, 32,17S; 4600 ha) y Piedras Moras (64,28W, 32,18S; 830 ha). La superficie, cantidad de tributarios y características limnológicas que presentan estos embalses son contrastantes. Se determinará de manera estacional y en diferentes sitios de muestreo de cada embalse la calidad del agua para distintos usos, a través de análisis físico-químicos y biológicos según metodología estándar, realizando mediciones in situ y en laboratorio. Se evaluará el grado de eutrofia de los reservorios a través de la concentración de nutrientes, clorofila-a y transparencia de agua. Para evaluar la distribución espacial de clorofila-a se integraran SIG-sensores remotos y se determinarán modelos geoestadísticos para predecir florecimientos algales su composición y su relación con riesgos potenciales para la salud y el recurso íctico. Se determinará la diversidad y riqueza de la ictiofauna y la abundancia poblacional (captura por unidad de esfuerzo), la condición corporal, el crecimiento y el estado sanitario del pejerrey O. bonariensis. Para ello se utilizaran artes de pesca pasivos (red de enmalle, trasmallo), activos (red de arrastre) y aparejos de pesca (espineles). Por último, se determinará la abundancia y distribución de Limnoperma fortunei en el embalse Río Tercero. Los resultados obtenidos permitirán evaluar la calidad del agua, el estado trófico y prevenir los riesgos para la salud pública y animal en una de las cuencas de alto impacto antrópico del país. Por su parte, se obtendrán datos sobre distribución, ecología y condición de la ictiofauna, permitiendo el uso sustentable del recurso pesquero. Se obtendrán herramientas que facilitarán la gestión sistémica y la toma de decisiones en el manejo del recurso agua, su saneamiento y la determinación de áreas críticas de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Verfahrens- und Systemtechnik, Diss., 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to evaluate benthic macroinvertebrate communities as bioindicators of water quality in five streams located in the "Reserva Particular do Patrimônio Natural" (RPPN) Mata Samuel de Paula and its surroundings, in the municipality of Nova Lima near the city of Belo Horizonte, Minas Gerais State, southeastern Brazil. This region has been strongly modified by human activities including mining and urbanization. Samples were collected in the field every three months between August 2004 and November 2005, totaling six samplings in the rainy and dry seasons. This assessment identified one area ecologically altered while the other sampling sites were found to be minimally disturbed systems, with well-preserved ecological conditions. However, according to the Biological Monitoring Work Party (BMWP) and the Average Score Per Taxon (ASPT) indices, all sampling sites had excellent water quality. A total of 14,952 organisms was collected, belonging to 155 taxa (148 Insecta, two Annelida, one Bivalvia, one Decapoda, one Planariidae, one Hydracarina, and one Entognatha). The most abundant benthic groups were Chironomidae (47.9%), Simuliidae (12.3%), Bivalvia (7.5%), Decapoda (6.1%), Oligochaeta (5.2%), Polycentropodidae (3.7%), Hydropsychidae (2.5%), Calamoceratidae (1.8%), Ceratopogonidae (1.7%), and Libellulidae (1.2%). The assessment of the benthic functional feeding groups showed that 34% of the macroinvertebrates were collector-gatherers, 29% predators, 24% collector-filterers, 8% shredders, and 5% scrapers. The RPPN Mata Samuel de Paula comprises diversified freshwater habitats that are of great importance for the conservation of many benthic taxa that are intolerant to organic pollution.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.38 (1921-1922)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.37 (1919-1920)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.26 (1906)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.40:pt.1 (1924)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.33 (1913)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.44 (1928)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.30 (1910)