992 resultados para Ictiofauna marina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Although deposit-feeding macrofauna consume and digest sedimentary bacteria, it is unclear whether feeding rates and digestion efficiencies are high enough to significantly impact the composition and abundance of bacteria in marine sediments. It is likely that both feeding rates and efficiency of digestion vary markedly through space and time. We used a turbidimetric assay to compare the rate of bacteriolysis by digestive fluids collected seasonally from the deposit-feeding polychaete Arenicola marina. Under standardized, experimental conditions, bacteriolytic rates represent concentrations of lytic agents. This concentration was found to vary significantly throughout the year (p = 0.001), showing greater than a 2x range. Lytic agent concentration was positively correlated with bioavailable amino acid concentrations in the surface sediment (r = 0.85, p = 0.03) but showed no apparent relationship to other proxies for food resources (e.g, chl a), sediment temperature, or gut throughput time. In vitro, temperature has been shown to have a strong positive influence on bacteriolytic rate. Temperature has no influence, however, on the in situ concentration of lytic agent in gut fluids, thus it appears that compensation for this temperature dependence is unimportant. These findings, combined with previous kinetics studies with A. marina gut fluids, predict that the quantitative influence of deposit feeding on the microbial ecology of sediments will exhibit clear seasonal variation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molina, Hebe Beatriz. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si el posmodernismo se define por la falta de posibilidad de una representación completa, verdadera y lógica, y un diálogo irónico con el pasado (Linda Hutcheon entre otros), Gonzalo Navaja identifica otra tendencia artística más reciénte, el neomodernismo, que se ve en la valorización de la experiencia personal, la reconstitución del ser, el erotismo, las prácticas del cine y ficción detectivesca y los elementos clásicos de la narración, como la trama y la descripción. Tomando en cuenta el análisis de Kathleen M. Glenn de La única verdad de Marina Mayoral (Lugo, 1942), y aplicando esta teoría a otras obras de Mayoral como Al otro lado (1980), muestro algunos elementos que corresponden a estas tendencias, pero también-para evitar categorizar esta autora sin iluminar su originalidad-otros aspectos y combinaciones que son únicos y que la destacan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria