373 resultados para ISIS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo es considerado en la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE como una de las principales amenazas a la seguridad de la Unión Europea. La lucha contra el terrorismo ha dado sus frutos en los últimos quince años, pero este artículo analiza la nueva Estrategia y se pregunta si será suficiente para responder con eficacia a esta amenaza y si se están empleando todos los medios necesarios para atajarla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un haz policromático de neutrones pasa a través de un material, los neutrones de distintas longitudes de onda son atenuados en formas muy diferentes. Como resultado, el espectro de energía del haz de neutrones cambia cuando una muestra es colocada frente el haz. Un análisis detallado del cociente de intensidad entre los haces de transmitido e incidente puede proporcionar una gran cantidad de información acerca de la estructura cristalina y microestructura de la muestra, definidas a través de la sección eficaz total del material. Para neutrones térmicos y sub-térmicos, el ordenamiento y movimiento de los átomos a escala microscópica define en forma precisa la dependencia de esta magnitud con la energía del neutrón incidente. Así, la variación con la energía de la sección eficaz total de los sólidos debido a la estructura de los átomos para distancias entre 0,1 y 100 Å se encuentra bien establecida, y es explotada en el estudio de estructuras cristalinas y de los movimientos vibracionales y rotacionales. Como contrapartida, el efecto de la estructura mesoscópica de los materiales, esto es para dimensiones entre 0,1 y 100 µm, sobre la sección eficaz total ha sido mucho menos estudiado, a pesar de provocar cambios profundos en esta magnitud. En esta Tesis estudiamos y formalizamos la dependencia de la sección eficaz total con características microestructurales tales como la porosidad, y la distribución de tamaños y orientaciones de los granos que componen los materiales, y desarrollamos modelos teóricos a partir de las características microestructurales de muestras de interés nuclear con diferente microestructura. Estos modelos permiten describir la contribuci ón de la componente elástica coherente de la seción eficaz total sobre los espectros de transmisión de neutrones e introducen parámetros como la cantidad de cristales que conforman el material, su estructura cristalina, parámetros de red, mosaicidad, estructura de poros u orientación preferencial de granos, para describir la sección total de materiales monocristalinos o policristalinos. En todos los casos, los modelos desarrollados fueron implementados en una biblioteca basada en el lenguaje computacional MATLAB y fueron comparados con secciones eficaces totales obtenidas en experimentos de transmisión de neutrones realizados en el Departamento de Física de Neutrones del Centro Atómico Bariloche y en ISIS Facility, Reino Unido. Los novedosos modelos microestructurales propuestos describen fielmente los experimentos desarrollados sobre muestras con distinta microestructura, lo que permite el empleo de los mismos en un código de refinamiento sobre los datos experimentales. Aquí, desarrollamos herramientas computacionales que ajustan por cuadrados mínimos no lineales los modelos paramétricos representativos de cada microestructura, sobre la sección eficaz total o la transmisión experimental, para determinar parámetros microestructurales de la muestra a partir de experimentos de transmisión de neutrones con resolución en longitud de onda. Los resultados son de particular relevancia para la interpretación y el análisis cuantitativo de las imágenes realizadas por la técnica de radiografía neutrónica con resolución en energía, que ha recibido un gran impulso en años recientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un haz policromático de neutrones pasa a través de un material, los neutrones de distintas longitudes de onda son atenuados en formas muy diferentes. Como resultado, el espectro de energía del haz de neutrones cambia cuando una muestra es colocada frente el haz. Un análisis detallado del cociente de intensidad entre los haces de transmitido e incidente puede proporcionar una gran cantidad de información acerca de la estructura cristalina y microestructura de la muestra, definidas a través de la sección eficaz total del material. Para neutrones térmicos y sub-térmicos, el ordenamiento y movimiento de los átomos a escala microscópica define en forma precisa la dependencia de esta magnitud con la energía del neutrón incidente. Así, la variación con la energía de la sección eficaz total de los sólidos debido a la estructura de los átomos para distancias entre 0,1 y 100 Å se encuentra bien establecida, y es explotada en el estudio de estructuras cristalinas y de los movimientos vibracionales y rotacionales. Como contrapartida, el efecto de la estructura mesoscópica de los materiales, esto es para dimensiones entre 0,1 y 100 µm, sobre la sección eficaz total ha sido mucho menos estudiado, a pesar de provocar cambios profundos en esta magnitud. En esta Tesis estudiamos y formalizamos la dependencia de la sección eficaz total con características microestructurales tales como la porosidad, y la distribución de tamaños y orientaciones de los granos que componen los materiales, y desarrollamos modelos teóricos a partir de las características microestructurales de muestras de interés nuclear con diferente microestructura. Estos modelos permiten describir la contribuci ón de la componente elástica coherente de la seción eficaz total sobre los espectros de transmisión de neutrones e introducen parámetros como la cantidad de cristales que conforman el material, su estructura cristalina, parámetros de red, mosaicidad, estructura de poros u orientación preferencial de granos, para describir la sección total de materiales monocristalinos o policristalinos. En todos los casos, los modelos desarrollados fueron implementados en una biblioteca basada en el lenguaje computacional MATLAB y fueron comparados con secciones eficaces totales obtenidas en experimentos de transmisión de neutrones realizados en el Departamento de Física de Neutrones del Centro Atómico Bariloche y en ISIS Facility, Reino Unido. Los novedosos modelos microestructurales propuestos describen fielmente los experimentos desarrollados sobre muestras con distinta microestructura, lo que permite el empleo de los mismos en un código de refinamiento sobre los datos experimentales. Aquí, desarrollamos herramientas computacionales que ajustan por cuadrados mínimos no lineales los modelos paramétricos representativos de cada microestructura, sobre la sección eficaz total o la transmisión experimental, para determinar parámetros microestructurales de la muestra a partir de experimentos de transmisión de neutrones con resolución en longitud de onda. Los resultados son de particular relevancia para la interpretación y el análisis cuantitativo de las imágenes realizadas por la técnica de radiografía neutrónica con resolución en energía, que ha recibido un gran impulso en años recientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Personal exposure and possible cancer risk to formaldehyde and acetaldehyde were appraised in 8 work places at a university in Brazil. Levels of formaldehyde measured ranged from 22.5 to 161.5 g·m 3 and from 18.3 to 91.2 g·m 3 for acetaldehyde. The personal exposure, expressed as the potential dose in indoor air, was calculated to range from 129.8 to 930.4 g·day 1 (low exposure) and 183.9 to 1318.1 g·day 1 (medium exposure) for formaldehyde and 105.5 to 525.3 g·day 1 (low exposure) and 149.5 to 744.2 g·day 1 (medium exposure) for acetaldehyde. The indoor/outdoor ratio showed the existence of indoor sources of the compounds which were mainly in practical classes and research laboratories. The highest formaldehyde and acetaldehyde levels were found where chemical reagents were manipulated. Relating the levels found to the permissible limit given by the US OSHA showed there was no particular risk although some formaldehyde levels did exceed the lower exposure limit of the US agency NIOSH. Any cancer risk would be highest for female technicians and teaching researchers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this thesis I explore the narratological paradigm of conversion and its usefulness in interpreting the Metamorphoses of Apuleius. I believe that this paradigm is not useful in exploring the novel. However, a closely related paradigm - which I call a "narrative of metamorphosis" - can in fact help us interpret the novel and make sense of the final book of the novel known as the Isis book, which has generated much scholarly debate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y estudia, desde la óptica contemporánea, la hibridación de lenguajes y formas que se articulan en torno al actual estatuto de lo documental. Ficción y documental cinematográficos dan paso a una nueva realidad donde las fronteras han de ser redefinidas y en la cual conviven las tradicionales formas cinematográficas con la enorme variedad de tipologías y contenidos que se vuelcan diariamente en la red.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La micro y pequeña empresa juega un papel preponderante en la vida productiva de El Salvador, pues contribuye a la generación de empleo y a incrementar la producción interna del país, ayudando de esta manera al crecimiento económico y social. Por lo que es muy importante que la micro y pequeña empresa del sector industrial de calzado se preparen día a día para enfrentar positivamente a los constantes cambios que se dan en el país y estar preparados para poder subsistir en el mercado. Es por ello que es indispensable que cuenten con herramientas útiles que le ayuden a enfrentar los cambios que se dan así para sobrevivir y mantenerse en el mercado competitivo actual. Una herramienta son los programas de auditoría, por lo que se propone el siguiente documento titulado: “Diseño de programas de auditoría administrativa aplicado a la industria de calzado, sector micro y pequeña empresa en el área metropolitana de San Salvador”. Siendo el principal objetivo la revisión, análisis y evaluación sistemática integral de los problemas, sus causas y posibles soluciones. El método de investigación utilizado es el científico por ser un estudio sistemático y objetivo, por lo que se utilizaron como instrumentos la observación directa y las entrevistas realizadas a los propietarios o encargados de cada área funcional de la empresa. Con el objetivo de identificar los problemas, necesidades, deficiencias y oportunidades en cada una de éstas unidades de investigación relacionadas con la administración de la empresa. Habiendo recogido la información se procedió a tabularla e interpretarla obteniendo como resultado información acerca de la forma de cómo se lleva a cabo el proceso administrativo en cada una de las áreas, diagnosticando que la micro y pequeña empresa productora de calzado atraviesa dificultades en la gestión administrativa de las mismas, destacando entre algunas que las ventas son manejadas por el propietario de las fábricas, además no utilizan métodos para realizar proyecciones de ventas. Así mismo no cuentan con políticas para fijar precios de venta del producto, falta de control en sus inventarios debido a que no cuentan con herramientas básicas administrativas que le permitan hacer una eficiente administración de sus recursos; ausencia de programas y controles de producción, por lo que no existe planificación, programación y control de actividades de producción. No cuentan con una estructura organizativa, faltando manuales donde se describen las funciones que se realizan en cada puesto de trabajo; carecen de políticas financieras adecuadas que le sirvan de guía para administrar en forma eficiente las operaciones de la empresa, no elaboran presupuestos. Al llevar a cabo la auditoría administrativa se detectan y se superan las deficiencias administrativas existentes en cada una de las áreas de la empresa, ya que se evalúa la forma en que la gerencia cumple con los objetivos de la empresa, su efectividad en la planeación, organización, dirección y control de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Fundaciones y Asociaciones sin fines de lucro integradas a redes de ONG´s, deben asegurar la calidad y apropiamiento en las acciones que ejecutan, la transparencia y optimización de los recursos que perciben, la rendición oportuna de cuentas y el cumplimiento de toda la normativa aplicable, para ser competitivas y elegibles ante los cooperantes y/o fuentes de financiamiento y el gobierno mismo; por lo tanto para fortalecer y optimizar las operaciones para el manejo de los fondos que asumen bajo su responsabilidad, se hace necesario establecer un ambiente de control administrativo y financiero que disminuya los riesgos. Por lo expresado en el párrafo anterior, se ha realizado una evaluación de la estructura de control interno que poseen en la actualidad las ONG´s que conforman la Red Salud, se plantea un sistema de control interno enfocado en el marco de gestión integral de riesgo, que permitirá unificar criterios, realizar procedimientos comunes y transparentes en las operaciones diarias que ejecutan para los diferentes proyectos. El objetivo general de esta investigación es: Proponer un sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo para el área de ejecución de proyectos, que sirva como herramienta de utilidad para el manejo transparente de los recursos financieros, que provienen de la cooperación nacional e internacional destinados directamente a la Red-Salud El Salvador. Específicamente se tiene que: 1. Revisar y elaborar estrategias orientadas a la eficiencia, eficacia y economía para el desempeño de cargos y funciones, haciendo uso de herramientas de procesos de control interno con enfoque de gestión integral de riegos. 2. Emitir políticas para la administración y contabilidad; realizar evaluación aplicando los ocho componentes del enfoque de gestión integral de riegos. 3. Elaborar los instrumentos y procedimientos necesarios que se anexarán a la propuesta de sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo. El trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación del enfoque Hipotético – Deductivo y utilización del tipo de estudio analítico - descriptivo, ya que estos parten de la identificación de un problema y la aplicación de una serie de procedimientos para darle solución a una problemática. También se realizó la investigación de campo, se basó en la circulación de cuestionarios y realización de entrevistas, entre las personas responsables del área financiera administrativa de las ONG´s. Resultados obtenidos De acuerdo a la planificación se puede decir, que las ONG´s, cumplen los objetivos y metas que se plantean en el Plan Estratégico Institucional. Para el logro de los objetivos las ONG´s, se fundamentan principalmente en los siguientes eventos: Monitoreo y Evaluación, Participación en redes y alianzas, y la participación comunitaria; los eventos que poco contribuyen al logro de los objetivos son: Voluntad política, contraloría social y capacitación interna. Se expresa que los eventos que más impactan para el no cumplimiento de objetivos son cinco: Rotación de personal, zona geográfica, presupuesto ajustado, incumplimiento en la planificación y la inflación de precios. Las ONG´s en El Salvador, reportan un deficiente programa de control de sus actividades, solamente un 33% tienen auditoría interna y un 56% reporta que las deficiencias son reportadas al personal encargado, lo cual debería ser más eficiente, las ONG´s, deben trabajar fuertemente en los mecanismos de control. En conclusión, la estructura del control interno de las ONG´s, tiene influencia directa sobre el aumento del nivel de eficiencia de los procedimientos, en la disminución del riesgo, en el cumplimiento de objetivos y eventos internos y externos; pero también pueden aumentar las debilidades del mismo sino se delimitan los procesos para la realización de las actividades. Al conjunto de organizaciones que conforman la Red Salud- El Salvador y en base a los resultados de la investigación recomendamos lo siguiente: 1. Realizar una adecuada planeación del desarrollo de los (las) colaboradores (as), acompañamiento e inducción personalizada a las nuevas personas contratadas, al mismo tiempo se debe llevar a cabo un sondeo para la detección de necesidades de capacitación y finalmente comprometer a todas las personas para que realicen una devolución de los conocimientos adquiridos y contribuya a la formación de otros recursos. 2. Considerar al corto plazo la posibilidad de incorporar dentro de su staff administrativo y de apoyo a profesionales del área contable para darle seguimiento al cumplimiento del sistema de control interno, bajo un enfoque de gestión integral del riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en los antecedentes del Sistema Kaizen, es decir desde el nacimiento y desarrollo de dicho sistema. A medida que se tiene conocimiento del Sistema, sus objetivos, funcionamiento, ventajas y desventajas y los beneficios que la aplicación del Sistema otorga a las empresas que lo ponen en práctica en su lugar de trabajo, se determinó que a los Despachos Contables y de Auditoria, también es factible ponerlo en práctica, ya que carecen de metodología de mejora continua, la cual traerá beneficios a la carga laboral y a la responsabilidad que sobre la profesión contable recae. Dentro de la investigación bibliográfica, se abordó los principios teóricos del Sistema, el cual literalmente Kaizen quiere decir Kai = Cambio y Zen = Mejora en todo sentido, asimismo el principio básico del Sistema es la mejora continua, la cual se obtendrá por medio de aspectos tales como: reducción de costos mediante la disminución de errores y tiempo ocioso, mejora de la estructura de los procesos, entre otros. Con base a los principios teóricos se prosiguió a la investigación de campo, la cual permitió conocer las necesidades y las dificultades que hoy en día presentan los Despachos Contables. Del mismo modo los resultados vertidos por las encuestas, permitió analizar el entorno de los lugares de trabajo de cada despacho, y el posible escenario en donde puede ponerse en práctica el Sistema Kaizen. Otro aspecto relevante de la investigación consistió en desarrollar la metodología del Sistema Kaizen, con base a los resultados obtenidos de las encuestas. Dicho sistema se desarrolla por medio de un Manual de Procedimientos aplicando los principios básicos del Sistema Kaizen, y llevando a cabo las etapas del Sistema como lo son la Planeación, Realización, Ejecución y Acción. La primera etapa, Planeación, establece la forma en que se introducirá el Sistema Kaizen en el personal, así como el diseño de herramientas de control; y técnicas que pueden ser empleadas que ayudan a determinar fallas en los procedimientos y que al llevarlas a cabo se obtiene información importante que contribuye a la mejora continua de los aspectos evaluados. En la segunda etapa de realización, se ponen en práctica las herramientas de control diseñadas en la etapa anterior, así cómo se desarrollan los procedimientos establecidos en los diferentes servicios que el despacho proporciona. La tercera etapa, Evaluación, constituye un aspecto medular en el Sistema Kaizen ya que al estudiar y analizar los datos recopilados por las herramientas, se pueden determinar las fallas, tanto de diseño de procedimientos, como de desarrollo de los mismos. La cuarta etapa, Actuar, es la más importante, debido a que las decisiones que se tomen y las medidas que se pongan en práctica, serán las determinantes para efectuar la mejora continua dentro del Despacho. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene como objetivo primordial, permitir a los despachos que decidan poner en práctica el Sistema Kaizen, gozar de los beneficios que el sistema otorga, en todas las áreas de la empresa, desde las relaciones con el personal, hasta la forma de llevar a cabo los procedimientos, y que dichos despachos, puedan en un momento determinado diseñar su propia metodología Kaizen, conforme a su estructura y a metas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Le système vestibulaire et le cortex moteur participent au contrôle de la posture, mais la nature de leurs interactions est peu documentée. Afin de caractériser les interactions vestibulo-corticales qui sous-tendent le contrôle de l’équilibre en position debout, l’activité électromyographique (EMG) du soléaire (SOL), du tibial antérieur (TA) et du péronier long (PERL) de la jambe droite a été enregistrée chez 14 sujets sains. La stimulation galvanique vestibulaire (GVS) a été appliquée avec la cathode derrière l’oreille droite ou gauche à différents intervalles inter-stimulus (ISIs) avant ou après la stimulation magnétique transcrânienne induisant des potentiels moteurs évoqués (MEPs) au niveau des muscles enregistrés. Lorsque que la cathode était à droite, une inhibition des MEPs a été observée au niveau du SOL à un ISI de 40 et 130 ms et une facilitation des MEPS a été observée au niveau TA à un ISI de 110 ms. Lorsque la cathode était à gauche, une facilitation des MEPs a été observée au niveau du SOL, du TA et du PERL à un ISI de 50, -10 et 0 ms respectivement. L’emplacement de ces interactions sur l’axe neural a été estimé en fonction des ISIs et en comparant l’effet de la GVS sur les MEPs à son effet sur l’EMG de base et sur le réflexe-H. Selon ces analyses, les modulations observées peuvent avoir lieu au niveau spinal ou au niveau supraspinal. Ces résultats suggèrent que les commandes de la voie corticospinale peuvent être modulées par le système vestibulaire à différents niveaux de l’axe neuronal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Le système vestibulaire et le cortex moteur participent au contrôle de la posture, mais la nature de leurs interactions est peu documentée. Afin de caractériser les interactions vestibulo-corticales qui sous-tendent le contrôle de l’équilibre en position debout, l’activité électromyographique (EMG) du soléaire (SOL), du tibial antérieur (TA) et du péronier long (PERL) de la jambe droite a été enregistrée chez 14 sujets sains. La stimulation galvanique vestibulaire (GVS) a été appliquée avec la cathode derrière l’oreille droite ou gauche à différents intervalles inter-stimulus (ISIs) avant ou après la stimulation magnétique transcrânienne induisant des potentiels moteurs évoqués (MEPs) au niveau des muscles enregistrés. Lorsque que la cathode était à droite, une inhibition des MEPs a été observée au niveau du SOL à un ISI de 40 et 130 ms et une facilitation des MEPS a été observée au niveau TA à un ISI de 110 ms. Lorsque la cathode était à gauche, une facilitation des MEPs a été observée au niveau du SOL, du TA et du PERL à un ISI de 50, -10 et 0 ms respectivement. L’emplacement de ces interactions sur l’axe neural a été estimé en fonction des ISIs et en comparant l’effet de la GVS sur les MEPs à son effet sur l’EMG de base et sur le réflexe-H. Selon ces analyses, les modulations observées peuvent avoir lieu au niveau spinal ou au niveau supraspinal. Ces résultats suggèrent que les commandes de la voie corticospinale peuvent être modulées par le système vestibulaire à différents niveaux de l’axe neuronal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Amram e Dryer (2008) propõem o construto de Inteligência Espiritual [IE] e defendem a inclusão da mesma na Teoria das Inteligências Múltiplas de Gardner. Os autores apontam 5 dimensões para a IEs: “Consciência”, “Transcendência”, “Graça”, “Verdade” e “Significado” que compõem a Integrated Spiritual Inteligence Scale [ISIS]. A presente investigação visa apresentar os dados preliminares de validação de um novo instrumento para avaliação do conceito de inteligência espiritual, na população portuguesa. Participaram no estudo 714 sujeitos, 257 do sexo masculino e 461 do sexo feminino, com idades compreendidas entre os 14 e os 81 anos. A aplicação dos instrumentos realizou-se online e além da utilização da Escala de Inteligência Espiritual Integrada usámos um questionário sociodemográfico com o intuito de caracterizar a amostra. A escala apresenta uma estrutura penta fatorial (“Coping religioso e espiritual”, “Consciência”, “Graça”, “Significado” e “Missão”). No estudo da consistência interna obtêm-se valores de alpha de Cronbach situados entre os 0.67 e 0.88, e de 0.92 para a escala total. Nesta versão preliminar as dimensões obtidas não foram congruentes com a escala original. Apesar de serem necessários estudos posteriores que se debrucem sobre a validade convergente e discriminante, e uma confirmação da estabilidade da estrutura fatorial obtida em nova amostra, este trabalho constitui um contributo relevante para a análise crítica deste novo constructo, assim como se assume como ponto de partida para outras pesquisas na área da Inteligência Espiritual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The species and size selectivity of long-lines using small hooks were studied off the south coast of Portugal using ''Mustad'' brand round bent, flatted sea hooks (Quality 2316 DT) numbers 15, 13, and 11 baited with razor shell clam (Ei-isis siliqua). Hook numbers 13 and 11 are 49 and 109% larger respectively than number 15 hooks in terms of overall size (maximum width x maximum length). A total of 39 900 hooks were fished in 45 sets and 35 species of fish and cephalopods were caught. As a group, 13 species of sea breams (Sparidae) dominated the catch by numbers (58%) and weight (73%). Six species of sea breams, along with the greater weever fish (Trachinus draco) accounted for 81% of the total catch by weight, with the common or white sea bream (Diplodus sargus) bring the most important (29%). Catch size distributions by hook size were, in general, highly overlapped for all species and hook size had little apparent effect on minimum size at capture. All hooks caught a wide range of sizes per species, but the catch rate (number of fish per 100 hooks) was significantly lower for the largest hook. Except for the black sea bream (Spondyliosoma cantharus), capture of illegally sized or immature fish was minimal. Small increases in average size with hook size were evident for four species: Diplodus sargus, D. vulgaris, Lithognathus mormyrus and Serranus cabrilla. No differences in size selectivity were detected for Boops boops, D. annularis, Spondyliosoma cantharus and Trachinus draco. A skew-normal model adequately described differences in size selectivity in five of six species. (C) 1996 International Council for the Exploration of the Sea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar la naturaleza del Estado Islámico y su impacto en la estatalidad y soberanía de Iraq y Siria. Se estudia y explica cómo ha sido la evolución y expansión del Estado Islámico y el impacto que este proceso ha tenido sobre Iraq y Siria generando de esta manera la aparición de una estatalidad paralela a través de la construcción de un aparato institucional por parte del Estado Islámico, lo que contribuye al desarrollo de un “para-estado”. Siguiendo la línea argumentativa, finalmente se demuestra que en la evolución del Estado Islámico se logra crear una forma primitiva de Estado, adquiriendo poco a poco niveles de estatalidad, lo que lleva a que los Estados de Iraq y Siria pierdan atributos de estatalidad y de un Estado soberano.