1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|
Resumo:
Este artculo pasa revista a las dinmicas internas adoptadas por Per en su intento de articularse al sistema econmico internacional. Para los autores, actualmente y de manera bastante paradjica, la poltica exterior peruana est marcada por una profundizacin del histrico multilateralismo, en donde se privilegia el relacionamiento con los viejos y nuevos poderes que hoy compiten por la supremaca a escala global. Finalizan sealando que el regionalismo y el multilateralismo no son opuestos por definicin y que, por tanto, se pueden constituir en alternativas complementarias.
Resumo:
Los tratados de libre comercio afectan en diverso grado a las relaciones comerciales que mantienen los signatarios de dichos TLCs con terceros pases. Con este trabajo se pretende brindar una aproximacin del efecto que tendra un eventual TLC entre Ecuador y Estados Unidos de Amrica sobre las exportaciones del Per al mercado ecuatoriano. Para dicho fin analizaremos la evolucin y estado actual del comercio binacional ecuatoriano-peruano y se identificarn, de entre aquellos productos exportados por el Per, cules corren el riesgo de ser desplazados por importaciones provenientes de los EE.UU. De este modo se intentar evaluar el posible impacto de dicho TLC sobre el proceso de integracin comercial de dos pases miembros de la Comunidad Andina y las probables consecuencias que tendr dicho TLC particularmente sobre el sector de los productos con mayor valor agregado. Para ello abordaremos someramente los temas de la crisis de multilateralismo y la consecuente o paralela proliferacin de acuerdos bilaterales y regionales. Luego revisaremos las caractersticas, evolucin reciente, situacin actual, posibilidades y potencial y los problemas de acceso del comercio entre el Ecuador y el Per. Dentro de esta seccin del trabajo tambin se har una digresin sobre los efectos de un eventual establecimiento de una zona franca en la frontera ecuatoriano-peruana. Posteriormente pasaremos a identificar a aquellos productos exportados por Per al Ecuador que se veran afectados en su venta actual y su potencial futuro. Finalmente, luego de contrastar las diferencias de las economas de los tres pases mencionados, concluiremos con un captulo sobre los efectos negativos y positivos del TLC Ecuador-Estados Unidos sobre las importaciones ecuatorianas de productos peruanos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin es un estudio de Derecho Econmico e Integracin Econmica, que parte de la base de cuatro macro variables, econmica, geopoltica, jurdica y terica, que a su vez constituyen cada una un captulo, as se analiza el problema que surge para Bolivia, con la aparicin del MERCOSUR y quedando aprisionada entre dos polos de atraccin por un lado el Grupo Andino, del cual es fundador y miembro regular y por otro lado el MERCOSUR, con cuyos miembros Bolivia tiene un gran volumen de relaciones no solo comerciales, sino econmicas en general y un avanzado proceso de integracin fsica, a travs de un sin nmero de acuerdos y convenios suscritos por Bolivia con los pases miembros del MERCOSUR en el seno de la ALADI. Esta investigacin coloca a los dos procesos de integracin en una balanza y evala los convenios, sus aplicaciones y las relaciones de Bolivia con cada grupo y con cada pas, en el afn de encontrar la mejor forma de insercin de Bolivia, en todo lo que representa la nueva dinmica del mundo, partiendo de lo que sera ms conveniente para Bolivia como pas y; cmo podra aportar ms efectivamente al proceso de convergencia, actuando como eje entre los dos esquemas sudamericanos, con miras a una convergencia de los esquemas de integracin de Latinoamrica y posteriormente del continente. Finaliza, con una propuesta estratgica de integracin, en la que Bolivia juega papel preponderante como eje de convergencia, en un proceso de multilateralizacin que par~~ de abajo hacia arriba, que llegar tambin a la zona de libre comercio hemisfrica planteada en la Cumbre de las Amricase de Miami en 1994, pero no con pases que por s solos buscan la adhesin al NAFTA, sino con una comunidad de pases, unidos, con un mercado ampliado de importancia y sobre todo con un poder de negociacin considerablemente mejorado, de tal manera que la zona de libre comercio se negocie en beneficio de Latinoamrica, con miras a un mundo globalizado.
Resumo:
El fundamento de esta tesis se encuentra en la trascendencia que las telecomunicaciones han adquirido en la poca actual. Ah estn, junto al avance tecnolgico del sector, la importancia adquirida en el aspecto econmico. No en vano se asevera que el desarrollo de un pas est determinado por el avance de sus telecomunicaciones. La perspectiva que ofrece el rea para el Derecho Econmico es de un increble potencial. Sinembargo, es de lamentar la poca dedicacin que desde el campo jurdico se le ha dado para considerar a las telecomunicaciones como un bien jurdico que se ha de proteger por las importantes consecuencias que genera. Mi propsito al elegir el tema, fue realizar el anlisis partiendo desde el estudio de la evolucin econmica que en la poca actual nos coloca en el camino de la Globalizacin y la Interdependencia, estados a los que se puede acceder en base de las redes telefnicas que permiten crear poderosos grupos integrados que dominan la mayor actividad econmica actual que es el intercambio. La afirmacin es que en el Siglo XXI la integracin econmica ir aumentando de modo inevitable. Mi visin del tema se dirigi al estado de las telecomunicaciones en el Area Andina, incluido el Ecuador, por la incidencia de la Privatizacin del sector en la economa de cada Estado, un poco ms exahustivo en nuestro Pas. Finalmente, me he preocupado de la legislacin ecuatoriana en torno al tema, tan desatendido y consecuentemente, lleno de contingencias que estamos llamados a solucionar y para lo cual realizo mi aporte con Conclusiones y Recomendaciones.
Resumo:
El artculo examina primeramente y de manera breve los conceptos de integracin, desarrollo y desarrollo social. A continuacin se pasa revista a las etapas por las que ha transitado la integracin andina, procurando establecer la visin sobre el desarrollo y sobre su dimensin social que corresponde a cada una de ellas. En la tercera seccin se ensaya un recuento de la construccin de la Agenda Social de la Comunidad Andina y sus principales componentes para luego, en la cuarta y final, aventurar algunas reflexiones generales sobre las perspectivas y las tareas pendientes y prioritarias de la integracin andina, con nfasis en el desarrollo de su dimensin social.
Resumo:
El ensayo analiza crticamente la poltica multilateral del Brasil. La autora sostiene que Brasil se mueve en dos canales y con estrategias diferenciadas en su poltica multilateral. Por un lado, en el plano global se presenta como un lder regional emergente. Por otro, en el plano regional sudamericano y especficamente en MERCOSUR como una potencia media, que no necesariamente lidera procesos e iniciativas. La autora ofrece una interpretacin de esta conducta del Brasil desde la perspectiva de la Argentina.
Resumo:
La armonizacin tributaria es un instrumento de derecho comunitario derivado que busca la eliminacin o por lo menos la atenuacin de las barreras que impiden los intercambios comerciales dentro de una zona de integracin. Sin embargo, en este proceso comunitario donde rganos supranacionales compuestos fundamentalmente por representantes de la funcin ejecutiva de los Estados miembros, pueden verse controvertidos principios constitucionales fundamentales, cuya existencia remarca la existencia misma del Estado.
Resumo:
En un escenario internacional marcado por la globalizacin y los desafos que plantea surge el regionalismo posliberal como una nueva tendencia integracionista que pretende ir ms all de una integracin econmica comercial, ampliando su agenda a temas sociales, ambientales, culturales y con predominio en el mbito poltico. En este contexto, nace la Unin de Naciones Suramericanas como un esquema alternativo, propulsor de una nueva historia para la regin, con ambiciosos objetivos que requieren una estructura institucional slida y un sistema normativo que otorgue seguridad jurdica para su consecucin. Es evidente que en los bloques de integracin, independientemente del tipo de esquema que se trate, pueden surgir diversos conflictos de orden jurdico. En este entendido, el sistema de solucin de controversias es fundamental para mantener con xito el equilibrio institucional y en consecuencia alcanzar los objetivos que se plantean. De esta manera, el objeto de la presente investigacin es establecer los elementos base para la construccin de un slido y efectivo sistema de solucin de controversias, que sea coherente con la naturaleza y los objetivos de UNASUR. Para tal fin, se considera que el grado de profundidad de un proceso de integracin define la configuracin de su sistema de solucin de controversias, pues se entiende que mientras ms profunda sea la integracin, los Estados Parte comprometen ms atribuciones que demandan mayor estabilidad y seguridad jurdica del esquema. Asimismo, se toman en cuenta algunos elementos de los sistemas de solucin de controversias vigentes en los principales procesos de integracin latinoamericanos.
Resumo:
Desde el ao 2008, los pases de la zona euro conocen una crisis muy profunda que no tiene visos de concluir. Las recientes decepciones de varios pases del sur de Europa (Espaa, Grecia y Chipre) podran sugerir que esta crisis es el resultado de decisiones polticas no adecuadas o de la crisis financiera mundial. La idea principal de este artculo es que los fundamentos de la crisis actual de la zona euro son mucho ms complejos que aquellos expuestos de forma cotidiana por la prensa e incluso por analistas econmicos. En el caso del euro, los problemas ocurridos son resultado principalmente de una arquitectura monetaria y financiera incoherente e incompleta. El euro naci como una moneda nica con deficiencias estructurales e institucionales que no han sido corregidas desde su creacin e implementacin.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa