1000 resultados para INSTRUMENTOS MUSICALES - ENSEÑANZA - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atención a la diversidad y orientar la enseñanza a la búsqueda de los centros de interés, trabajo colaborativo y realización de proyectos comunes que invitarán al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de información y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseñante, en la que el proceso de reflexión e interpretación sobre la práctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relación entre el enseñar y el aprender; generar una serie de cambios en la organización de los conocimientos escolares; innovar una metodología activa basada en proyectos para conseguir la autonomía en el aprendizaje y que éste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introduciéndolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las áreas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicación de una metodología colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodología. El proceso ha girado en torno a distintos centros de interés: biblioteca escolar, gestión y organización de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integración de las TIC en la enseñanza. Los resultados: mayor índice de participación del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo común; reflexión por parte del profesorado sobre la aplicación de esta metodología. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vídeo 'Don Quijote'; actividades de investigación a través de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposición feria del libro: 'El Quijote en la música, las artes plásticas, filatelia, gastronomía, cine y literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se orienta hacia dos objetivos: formar al profesorado en procesos de mejora de su práctica educativa e investigar sobre posibles innovaciones metodológicas que lleven a una mejora en el aprendizaje del alumnado con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza en las aulas. Todo ello a través de la elaboración, implementación y evaluación de Unidades Didácticas como proceso de formación del profesorado y de coordinación entre niveles educativos. Se seleccionó un tema transversal: la dieta alimenticia y los siguientes modelos de enseñanza: Enseñanza Eficaz de Rosenshire, Aprendizaje por Descubrimiento, Aprendizaje significativo, Teoría de la Elaboración, Juegos de Roles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido al profesorado donde se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación visual y su enseñanza en la escuela. Se considera que la escuela ha de incorporar nuevas tecnologías audiovisuales entre sus enseñanzas con el fin de enriquecer y rentabilizar los procesos de aprendizaje con los alumnos. El autor plantea cuestiones a lo largo del trabajo tales como: quiénes son los responsables de la educación audiovisual, la educación audiovisual como eje transversal, su consideración dentro del currículum y el proyecto educativo de un centro, etc., para incluir, al final, algunas características de los medios audiovisuales (prensa, vídeo, radio, autocassette, diaporama, fotografía, etc.) como instrumentos de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Corresponde a la segunda edición de la obra. Además de la antología, la obra contiene unos anexos explicativos y un glosario de términos detalladamente definidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que se presenta como material de referencia para los tutores de formación de los residentes de medicina familiar, con el objetivo de que dispongan de un corpus de conocimiento sobre métodos de enseñanza de esta especialidad en torno a la adquisición de competencias, atención individual, familiar y comunitaria, la realización de actividades formativas, la investigación y la evaluación de la formación recibida. Con ello se pretende ofrecer una formación de calidad a los residentes que permita la creación de profesionales competentes y contribuya a la mejora del sistema sanitario..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía destinada al profesorado y alumnado de educación secundaria de Cartagena (Región de Murcia), con el objetivo de facilitar la labor del primero, en cuanto a su función como intermediario entre jóvenes y servicios proporcionados por las instituciones del municipio; e informar suficientemente al alumnado sobre programas, proyectos, servicios y ayudas que existen a su disposición, impulsando su implicación participativa en los mismos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos instrumentos o medios didácticos de fácil aplicación en el aula para distribuir y clasificar los vocablos seleccionados en la investigación en la que se basa la experiencia. Realizar la enseñanza de los vocablos en los distintos cursos de EGB. Elaborar listas complementarias de vocablos con importante valor pedagógico. Cinco colegios públicos de Oviedo, con 4400 alumnos en total, distribuidos en 128 unidades escolares. Directamente en la experiencia participan 16 clases con 217 escolares de nivel sociocultural medio-bajo. El vocabulario objeto de estudio consta de 5529 vocablos procedentes de la investigación: 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza I'. 1. Elaboración de instrumentos o medios didácticos (distribución de los vocablos en ciclos y cursos; clasificación temática; clasificación ortográfica según dificultad; presentación de resultados e instrumentos elaborados a modo orientativo). 2. Labor realizada en las aulas (desarrollo de actividades; repercusión de estos trabajos en los alumnos; aplicación de test de vocabulario y comparación al principio y final de la experiencia; experiencias del profesorado). 3. Elaboración de listas de vocablos complementarias. Posteriormente se expone una síntesis de una didáctica del vocabulario en la que integran los resultados obtenidos. Para determinar el avance que experimentan los alumnos aplicaron el test de cultura verbal TCV de A. Cordero, el test de aptitudes escolares TEA-1 de Thurstone y el test de vocabulario usual TVU de V. García Hoz. La experiencia es bien recibida por los alumnos que, además, expresan su interés. También se producen una serie de efectos positivos como son: la mejor expresión oral con la utilización de un vocabulario más rico y adecuado, la mejora de la ortografía y la redacción, la mejor comprensión de los textos, además de adquirir y desarrollar técnicas para mejorar y enriquecer autónomamente su léxico, y adquirir sentido crítico. Se ofrece un marco de referencia para la programación de la enseñanza del vocabulario dado que ofrece unos instrumentos didácticos que facilitan esta enseñanza. Además de ofrecer una bibliografía de referencia para este trabajo se aconseja la utilización de los vocablos ofrecidos en la investigación 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza' para la realización de las programaciones, advirtiendo que la enseñanza de estos vocablos debe seguir ampliándose lo más posible. Estiman que puede, aprovechando todos los datos obtenidos, formularse una didáctica coherente y práctica. Proponen además, una serie de trabajos que se pueden hacer relacionados con éste.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el grado de eficiencia del actual sistema de enseñanza en Bachillerato y dar a conocer los resultados de una evaluación realizada en un Instituto concreto. 1517 alumnos/as de primero y segundo de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Menéndez Pidal de Avilés seleccionados al azar entre los cursos académicos 1983-1987. Muestra secundaria de 2559 sujetos de 7 centros distintos de Medias ubicados en otras tantas localidades de Asturias. Plantea 5 diseños experimentales: análisis de aptitudes y rendimiento y su correlación; investigaciones transversales para analizar la posible relación entre status socio-económico y aptitudes y rendimiento; estudios longitudinales consistentes en el seguimiento de una muestra de 168 sujetos desde su ingreso en el Instituto hasta terminar COU; estudios de correlación entre rasgos de personalidad y rendimiento; análisis de intereses profesionales y adecuación entre aptitudes e intereses. Test AMPE de inteligencia y aptitudes. Test SAE de aptitud para el estudio. Cuestionario PEI de personalidad. Perfil de intereses profesionales PIP. Calificaciones escolares. Referente a la relación entre rendimiento y status social se ha confirmado que existen diferencias estadísticamente significativas, siendo en el factor verbal donde se marcan las máximas diferencias. No se ha podido comprobar una relación unívoca entre rasgos de personalidad y rendimiento académico. En los factores comprensión verbal y cálculo numérico, los actuales estudiantes ingresan en BUP con una desventaja considerable con respecto a los sujetos del Sistema Educativo anterior. Las deficiencias registradas en el factor verbal se pueden corregir a lo largo del Bachillerato, sin embargo, en cuanto a la evolución en el factor cálculo, los estudios longitudinales efectuados permiten concluir que los automatismos de ese factor han de mecanizarse en etapas tempranas de desarrollo y que, transcurrido un periodo más o menos crítico, su progresión será lenta e imprecisa. Al evaluar el rendimiento en función de la capacidad se constata una muy acusada desproporción entre el nivel de desarrollo de las aptitudes y los índices globales de aprovechamiento escolar. Los procesos de interacción del aula pueden ser una de las causas de estos desequilibrios. Propone como solución el replanteamiento de los contenidos de los currícula de Lengua y Matemáticas en una línea de vuelta a lo clásico y la revisión de los proyectos curriculares en Ciencias. Para mejorar la calidad de la interacción y de los procesos de enseñanza-aprendizaje propone la implantación de servicios de orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer algunos de los riesgos que subyacen en la práctica educativa, algunos de los retos que plantea y la franja de aventura que se abre en las previsiones y en los proyectos de futuro. Lo único que pretende es poner algun interrogante y que la pregunta quede abierta. Situación social de la función docente y aspectos básicos de la misma. Influencia de los procesos sociales sobre la educación. Se hace una reflexión sobre cuál es la misión del docente y factores y fuentes de tensión que repercuten en ella, cómo se autopercibe hoy en día la profesión docente y qué perspectivas existen acerca de la evolución de la enseñanza. Se citan teorías de otros autores y datos resultantes de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo y en otros países. Bibliografía. Sólo cuando se haya definido claramente cuál es la función del docente podremos saber cuáles son sus necesidades formativas. La misión primordial del docente es facilitar y promover el aprendizaje, pero esta misión está determinada en gran manera por los fines generales de la educación dentro de una sociedad determinada. Actualmente los profesionales de la enseñanza se encuentran en una posición de contraposición con la sociedad, atacándose mutuamente. Los docentes se encuentran sobrecargados de funciones ya que todos los males presentes y futuros se achacan a las enseñanzas que se imparten y al modo de transmitirlas. Hay una serie de condicionamientos socioculturales que han afectado a la educación como son: la rápida implantación de tecnologías fuertemente vinculadas al lenguaje, la influencia de los relatos legitimadores y la práctica sindical y sus logros. Se critica el uso de 'categorías económicas' como 'categorías' resolutorias del acto educativo. Ha llegado el momento de que la sociedad y las administraciones en general, presten a los docentes una atención que está sobre las consideraciones remunerativas, las participaciones, los planes curriculares y la organización de los centros. De lo contrario, la sociedad y la Administración, se encontrarán con un cuadro de profesionales roto, destruido, irrecuperable para llevar a cabo sus verdaderas funciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, mediante un estudio de caso, el desarrollo de un proceso de investigación-acción llevado a cabo por un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Oviedo bajo los planteamientos generales de la ciencia crítica de la educación, durante los dos primeros años de existencia del mismo. Un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo durante los cursos 1990-1991 y 1991-1992, bajo los planteamientos generales de la ciencia crítica de la educación. Comienza con un estudio del marco teórico y metodológico, para pasar posteriormente al estudio de caso concreto que se apoya fundamentalmente en el análisis de los informes de investigación generados por el grupo. El estudio de caso incluye una fase de trabajo de campo y una fase de elaboración y discusión del informe de caso. Los instrumentos utilizados en el estudio han sido todos los materiales generados por el grupo a lo largo del proceso investigador, fundamentalmente informes. Análisis de dilemas de Winter. La investigación-acción reúne unas características que la hacen especialmente adecuada para la construcción de una nueva profesionalidad alternativa a la tradicional. La tarea que queda es la de seguir profundizando a través de los procesos de investigación-acción en el desarrollo teórico-práctico del trabajo de los docentes universitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos y características más importantes de los diversos métodos didácticos activos que se pueden aplicar para la enseñanza de las Ciencias experimentales. Describir métodos o prácticas de laboratorio de carácter activo y experimental, para aplicar en el aula. Métodos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se desarrolla una primera parte teórica en la que se estudian temas como: la naturaleza de la ciencia; el método científico; la estructura de las ciencias; los objetivos de la enseñanza de las mismas; el método de alternancia aula-laboratorio. Los métodos basados en el descubrimiento; el descubrimiento inductivo y el deductivo; etc. En la segunda parte se exponen las prácticas sobre proyectos científicos a realizar por grupos de alumnos que estudian el tema desde diferentes puntos de vista, de cara a una posterior puesta en común del mismo. Ver bibliografía. En la primera parte se realiza un análisis teórico del tema. Las prácticas que se exponen en la segunda parte siguen en su mayoría un esquema general que consiste en: planteamiento del problema a los alumnos; realización de la práctica; instrucciones para la misma; conclusiones a las que se llega. Se ofrece un amplio conjunto de experiencias aplicables a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las cuales los alumnos pueden llegar a las conclusiones por sí mismos, sin que les vengan dadas de antemano, algunas de ellas son: aplicación de los métodos inductivos: ley de Hoocke, prácticas de fuerza y presión; experimentos de óptica, prácticas de calor y temperatura; electricidad y magnetismo: construcción de la pila eléctrica, péndulo electroestático, etc. Este trabajo se orienta como una base para curso y seminarios sobre didáctica de las Ciencias experimentales y como un posible instrumento de cara al perfeccionamiento del profesorado en cuanto al trabajo en el aula sobre esta disciplina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Perfeccionar al profesorado de Enseñanza Elemental y Media, para la transformación de la realidad de sus aulas dentro de una concepción del profesor como investigador, que vincula en un todo integrador este perfeccionamiento con la creación del currículo y la investigación. Formación del profesorado no universitario a través de un centro de profesores. Con respecto a la formación del profesorado se plantean los siguientes aspectos: Método: en el cual se establecen los fines, contenidos, organización de los niveles de cursillo, grupo de trabajo, y grupo de centro, materiales y evaluación. Principios de procedimiento, en los que se establece de manera normativa los principios de actuación, para el desarrollo de las distintas actividades de perfeccionamiento. Diseños ejemplificados: se ofrece el diseño de algunos cursillos de diferentes niveles de duración y se describe la dinámica de un grupo de trabajo. Evaluación: se fundamenta y describe el procedimiento de evaluación triangulada, seguido en más de 50 actividades, se establecen las modificaciones pertinentes, en el método y los principios de procedimientos primitivos. Bibliografía, experiencia personal del autor en cursos, grupos de trabajo y seminarios, y las actividades realizadas en el centro de profesores de Gijón. Se realiza la evaluación de 59 actividades llevadas a cabo en el CEP: 21 cursillos, 12 talleres, 16 grupos de trabajo y 10 seminarios. El sistema de evaluación de las actividades mencionadas debe basarse en la triangulación, en la cual deben participar, en el caso de cursillos, seminarios y talleres, el coordinador de departamento, coordinador general o director, junto a los asistentes y el monitor, en el caso de 105 grupos de trabajo serían el asesor, los participantes y los alumnos o padres en su caso. Se proporcionan una serie de instrumentos para llevar a cabo este tipo de evaluación. Se señala la necesidad de que las actividades de perfeccionamiento del profesorado se integren en su horario laboral. En el curso 85-86 en este CEP se han desarrollado aproximadamente 12 documentos de desarrollo de proyectos curriculares y programaciones. Se señala la necesidad de hacer salir a los Centros de Profesores a la opinión pública, y sobre todo llegar a la totalidad de profesorado que aun no participa, una vía posible sería la firma de acuerdos con los medios de comunicación y un política adecuada de publicaciones. Existe también la necesidad de llegar a acuerdos con la Universidad para organizar prácticas del alumnado y conseguir la colaboración de algunos profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la realidad educativa cacereña, abarcando todos los niveles y contemplando el desarrollo de la Instrucción Pública, durante sus años cruciales. Previamente a ésto y como marco de referencia se plantea el estudio de la sociedad de Cáceres en ese momento de su historia y sus condiciones socioeconómicas. Objeto del trabajo : la enseñanza en Cáceres de 1822 a 1969, en sus diferentes niveles educativos. Proceso de la investigación : este estudio comienza con una primera parte en la que se realiza el análisis de la ciudad de Cáceres en el siglo XIX. Pasa después a la revisión de la Instrucción Primaria del momento, tratando aspectos como: profesorado, alumnado, funcionamiento didáctico, organismos supervisores, formación del profesorado. El siguiente tema de estudio es la Enseñanza Secundaria en la que trata su evolución histórica, el Colegio de Humanidades, el instituto. Trata después la enseñanza privada y la enseñanza doméstica para pasar a ocuparse de la Enseñanza Profesional analizando dentro de ella la Escuela de Dibujo y la Escuela de Agricultura. Finalmente se centra en la enseñanza universitaria. Instrumentos de obtención de información : archivo del Instituto de Bachillerato el Brocense de Cáceres. Archivo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, archivo municipal de Plasencia, Boletines Oficiales de la provincia, Boletín de la agencia de Cáceres, Archivo de la Escuela Normal de maestros, Archivos biblioteca Universidad de Salamanca, Comisión Provincial de Instrucción Primaria. Se analizaron las escasas fuentes impresas que se encontraron, y algunas obras inéditas, también se realizó el estudio de numerosas fuentes manuscritas. Esta investigación señala como hechos más sobresalientes en el ámbito educativo cacereño del siglo XIX los siguientes: valoración y generalización de la Instrucción Primaria aunque de forma todavía insuficiente. Consolidación total de la Enseñanza Secundaria para los grupos minoritarios, que por sus condiciones socioeconómicas podían cursarla. Un intento de proporcionar a Extremadura una institución universitaria. Igualmente se intentó la creación de una escuela de agricultura.