986 resultados para Historia y Memoria después de Auschwitz
Resumo:
Fil: Larralde Armas, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.
Resumo:
A través de las obras escritas por Sergio Bagú (1911-2002) referidas a los problemas sociológicos e históricos de América Latina se busca explorar la contribución científica e investigativa que este argentino construyó para pensar la unidad de nuestros pueblos, siguiendo la tradición intelectual de personajes como Alfonso Reyes, José Luis Romero, Justo Sierra, Pedro Henríquez Ureña, Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros. La ponencia explora los contenidos metodológicos e investigativos de las principales obras sociológicas e históricas de Sergio Bagú y abre el debate hacia la pregunta de si es posible una ciencia propiamente latinoamericana en esos campos y cómo esos saberes enfrentan los profundos dilemas latinoamericanos en el siglo XX y XXI
Resumo:
La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado
Resumo:
La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.
Resumo:
En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado
Resumo:
Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: La injuria populista : Episodios literarios de un combate político. Todo argentino es héroe de Boquitas : Puig y la nueva crítica. Poéticas. Teoría y políticas de la crítica. Posdictadura y modos de narrar : Revistas de intelectuales y parientes. La moral de la historia : Novelas argentinas sobre la dictadura [1995-2002].