991 resultados para García Moreno, Gabriel, 1821-1875.
Resumo:
El diseño hidrológico se define como la evaluación del impacto de los procesos hidrológicos y la estimación de los valores correspondientes a las variables representativas con fines de diseño. Las pautas para establecer un valor de diseño para obras hidráulicas son el costo y la seguridad. Sobredimensionar las obras es antieconómico, en tanto que, si las estructuras se subdimensionan pueden fallar con resultados catastróficos. Los estudios dirigidos a determinar las crecidas de proyecto de diversas estructuras hidráulicas requieren series de datos históricos de caudal, pero esta información en nuestro país es poco frecuente. En esos casos, el análisis se hace sobre las precipitaciones causantes del fenómeno denominadas lluvia de diseño. El equipo responsable de este proyecto tiene una experiencia de investigación y desarrollo de más de 15 años en el tema. Por lo que el objeto de la presente propuesta es plasmar los avances alcanzados sobre las lluvias de diseño en un manual que permita brindar una herramienta técnica (a escala provincial y nacional) a los profesionales dedicados a la planificación, proyecto y construcción de obras hidráulicas
Resumo:
Con el desarrollo de este proyecto se pretende realizar un estudio detallado de las diferentes propiedades de los cúmulos de galaxias previéndose un amplio espectro de análisis que incluye la realización de simulaciones numéricas, observaciones espectroscópicas de galaxias en cúmulos y estudios de la emisión X proveniente del gas intra-cúmulo. Las simulaciones numéricas serán realizadas utilizando códigos de integración hidrodinámicos cosmológicos que permiten seguir la evolución dinámica de sistemas de gas y materia no-colisional en un contexto cosmológico. (...) Las observaciones espectroscópicas de galaxias en cúmulos permiten un detallado estudio de la dinámica de los cúmulos. Dichas observaciones serán realizadas en CASLEO (Centro Astronómico El Leoncito) las cuales se adicionarán al material ya existente, con el cual se podrán realizar estimas de dispersión de velocidades y estudios de subestructura entre otros estudios. En base a las imágenes públicas provenientes del satélite ROSAT se realizarán estudios detallados de las propiedades del gas caliente, permitiendo análisis de morfología y temperatura del gas intracúmulo y proporcionando valiosa información sobre el estado dinámico de los cúmulos. Uno de los objetivos centrales de este proyecto consiste en la confrontación entre las observaciones de cúmulos (tanto en el rango óptico como en rayos X) y las simulaciones numéricas. Estos estudios permitirán mejorar el conocimiento sobre diferentes propiedades de los sistemas de galaxias, los procesos de formación de estructuras y las dependencias con los parámetros cosmológicos básicos. Otros de los aspectos vinculados a los cúmulos de galaxias que se prevé abordar está asociado al hecho que estos son excelentes trazadores de la estructura en gran escala del universo, por lo cual se prevé la aplicación de diferentes técnicas estadísticas a grandes catálogos de cúmulos.
Resumo:
Los prolongados períodos de anestro constituyen la principal causa de infertilidad durante el puerperio en los rodeos de cría. Algunas estimaciones revelan que sólo el 50% de los vientres en edad reproductiva destetan un ternero por año, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas para el sector de producción de carne. La duración del período anovulatorio postparto está determinada fundamentalmente por las influencias inhibitorias del amamantamiento y de la subnutrición sobre el eje hipotálamo-hipofisiario.(...) Según estimaciones del Censo Nacional Agropecuario (INDEC, 1998) existen en la Argentina aproximadamente 25 millones de vientres bovinos en edad reproductiva y las tasas promedio de destete anual no superan el 52%. Los prolongados períodos de anestro constituyen la causa primordial de esta baja tasa de procreo. El desarrollo de alternativas más eficientes para lograr la interrupción o acortamiento del anestro postparto posibilitará mejorar sustancialmente los índices mencionados. (...) Resultados recientes en nuestro laboratorio demostraron que en vacas en anestro postparto el tratamiento combinado de progesterona más estradiol 17b (E-17b) induce la emergencia sincronizada de una nueva onda folicular y altas tasas de ovulación sincronizada luego de un destete de 48h y GnRH. Objetivos generales y específicos Desarrollar y evaluar alternativas más eficientes para el control de la función reproductiva postparto en el ganado bovino para carne. Evaluar la fertilidad luego de la IAS en vacas en anestro pretratadas con progesterona más estradiol-17b y ovulación inducida con un destete de 48 h y GnRH.
Resumo:
Se analizará la evolución de la estructura en el Universo desde los puntos de vista numérico, estadístico y observacional dando una caracterización de las propiedades globales del Universo en Gran Escala. Para ello se analizarán los mayores catálogos de Galaxias existentes, nuevas observaciones y simulaciones numéricas Cosmológicas de alta resolución. Mediante la aplicación de diferentes métodos capaces de proporcionar información útil acerca de las propiedades del Universo, se pretende aportar significativamente a la comprensión de la dinámica y la características generales de Galaxias y sistemas de Galaxias.
Resumo:
El nuevo escenario de las relaciones laborales, se afirma, ha puesto en crisis el concepto de “dependencia” el cual no resulta ya eficaz para identificar al sujeto a proteger en el contrato de trabajo. Si la tesis es verdadera se afecta la toma de decisiones institucionales en el derecho del trabajo para el nuevo escenario, desde que aquel concepto tiene la función de individualización del sujeto “trabajador” para la imputación de los derechos y obligaciones. Sin embargo, parecería que lo que está detrás de un aparente problema conceptual tiene que ver más con una decisión valorativa en relación con el alcance de la “protección” que las leyes deberían garantizar a los trabajadores. En otras palabras, las discusiones en torno al concepto de “dependencia” están en función de la elección y configuración de las propiedades relevantes que caracterizan lógicamente al sujeto de protección: según se decida y conozca por “sujeto a proteger”, serán los diferentes modos de entender la “dependencia”. Si lo anterior se acepta, la doctrina social de la Iglesia como una ética crítica (justificada) tiene fuerte razones para intervenir en el debate y en la construcción del concepto de “dependencia” como una aporte a la toma de decisiones institucionales.
Resumo:
El diseño hidrológico se define como la evaluación del impacto de los procesos hidrológicos y la estimación de los valores correspondientes a las variables representativas con fines de diseño. Las pautas para establecer un valor de diseño para obras hidráulicas son el costo y la seguridad. Sobredimensionar las obras es antieconómico, en tanto que, si las estructuras se subdimensionan pueden fallar con resultados catastróficos. Los estudios dirigidos a determinar las crecidas de proyecto de diversas estructuras hidráulicas requieren series de datos históricos de caudal, pero esta información en nuestro país es poco frecuente. En esos casos, el análisis se hace sobre las precipitaciones causantes del fenómeno denominadas lluvia de diseño. El equipo responsable de este proyecto tiene una experiencia de investigación y desarrollo de más de 15 años en el tema. Por lo que el objeto de la presente propuesta es plasmar los avances alcanzados sobre las lluvias de diseño en un manual que permita brindar una herramienta técnica (a escala provincial y nacional) a los profesionales dedicados a la planificación, proyecto y construcción de obras hidráulicas.
Resumo:
Las relaciones intensidad de lluvia-duración-Recurrencia (i-d-T) y el patrón de distribución temporal de las lluvias, requeridos para estimar las "Crecientes de proyecto", empleadas para el proyecto de obras de ingeniería civil y planificación del uso del suelo, solo se pueden extraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento en general no disponible en Argentina. En cambio, es habitual disponer de otro dato de lluvia provisto por pluviómetros: la lámina diaria total. En la provincia de Córdoba, existe información de relaciones i-d-T para siete estaciones pluviográficas, insuficientes para lograr una buena cobertura espacial de toda la Provincia. En este trabajo, se buscará regionalizar las ternas i-d-T para toda la provincia de Córdoba utilizando una técnica de regionalización la cuál contempla el uso de un modelo predictivo e información pluviométrica la cuál se caracteriza por su mayor densidad espacial. A tal fin se espera plasmar la información disponible en mapas digitales (grillas con resolución espacial acorde a los fines de proyecto) los cuales permitan caracterizar el comportamiento estadístico de la variable lluvia máxima diaria, a través de dos parámetros descriptivos como son la media y desvió estándar de los logaritmos de dichas series, incorporando a través de ellos características locales al modelo predictivo. Toda la información procesada y los mapas elaborados serán conformados en un Sistemas de Información Geográfica (SIG). El proceso metodológico empleado se puede resumir en siete actividades principales, a saber: a) selección de las estaciones pluviométricas disponibles en la provincia de Córdoba en base a la longitud de las series de registros, la verificación sobre las series de valores máximos de lluvias diarias de las hipótesis estadísticas básicas (independencia, estacionalidad y homogeneidad) y detección de datos atípicos. b) Determinación de los parámetros provenientes del análisis de estadística inferencial sobre las series de lluvias máximas diarias registradas en los puestos seleccionados y sobre los logaritmos de ellas. c) Ubicación especial de las distintas estaciones pluviométricas y sus parámetros estadísticos, d) Interpolación de la información puntual, generación de mapas de interpolación y análisis tendencial. e) implementación del Modelo predictivo para la regionalización de las curvas i-d-T. f) cuantificación de las incertidumbres provenientes de las distintas fuentes que permitan determinar el intervalo de confianza de los resultados obtenidos, para ello se espera plantear uno o más de los siguientes enfoques metodológicos, estadística clásica (análisis de primer orden), métodos bayeseanos, principio de pareto y/o principio de equifinalidad. g) Análisis y Validación de los resultados.
Resumo:
FUNDAMENTO: O acidente vascular encefálico isquêmico (AVEi) cardioembólico é uma manifestação clínica importante da cardiopatia chagásica crônica, no entanto, ainda não foram definidos sua incidência e os fatores de risco associados a este evento. OBJETIVO: Definir estratégias de prevenção de uma complicação freqüente e incapacitante da doença de Chagas, o AVEi cardioembólico. MÉTODOS: No período de março de 1990 a março de 2002, 1.043 pacientes com doença de Chagas foram recrutados e acompanhados até março de 2003 em um estudo prospectivo e observacional de coorte. Por meio da regressão de Cox foi desenvolvido um escore de risco de AVEi, que se correlacionou com a incidência anual desse evento: 4-5 pontos, > 4%; 3 pontos, 2% a 4%; 2 pontos, 1% a 2 %; e 0-1 ponto, < 1%. Foram avaliadas a eficácia e a segurança de duas coortes de tratamento: grupo 1, 52 pacientes em uso de varfarina por 14 ± 14 meses, mantendo INR 2-3; e grupo 2, 104 pacientes em uso de ácido acetilsalicílico (AAS) 200 mg/dia, por 22 ± 21 meses. RESULTADOS: No grupo 1, a taxa anual de sangramento maior necessitando hemotransfusão foi de 1,9%, sem ocorrência de AVEi. Por meio da regressão de Cox foram identificadas 4 variáveis independentes associadas ao evento (disfunção sistólica, aneurisma apical, alteração primária da repolarização ventricular e idade > 48 anos) sendo desenvolvido um escore de risco de AVEi, que se relacionou com a incidência anual desse evento. No grupo 2, não houve complicações hemorrágicas, e a incidência anual de AVEi foi de 3,2%, todos em pacientes com 4-5 pontos. CONCLUSÃO: Por meio da análise de risco-benefício, varfarina estaria indicada aos pacientes com 4-5 pontos, cuja incidência de evento supera a taxa de sangramento maior. No subgrupo de 3 pontos, as taxas de evento e sangramento com anticoagulante se equivalem, sendo indicados AAS ou varfarina, conforme o risco individual de sangramento ou embolização. Nos pacientes com 2 pontos, com baixa incidência de AVEi, seriam recomendados AAS ou nenhuma profilaxia. Os pacientes com 0-1 ponto, com incidência do evento próxima a zero, não necessitam de profilaxia.
Resumo:
En este proyecto propone aplicar técnicas de citogenética molecular analizando principalmente patrones de distribución de secuencias de ADN repetitivo, en especies sudamericanas de Cactaceae (Notocacteae, Trichocereeae, Hylocereae y Rhipsalideae) y Solanaceae (Cestroideae, Nicotianoideae, Petunioideae, Schizanthoideae, Schwenckioideae y Solanoideae). Las tres familias presentan importantes centros de diversificación en Sudamérica y un enorme interés desde el punto de vista económico, biológico y ecológico. Para lo cual serán utilizadas técnicas de coloración convencional y de hibridación in situ fluorescente (FISH) en especies de diferentes tribus y subfamilias. Estos estudios cariotípicos, en especial la distribución de secuencias de ADN repetitivo, permitirán explorar nuevos aspectos de la diferenciación cromosómica, aportando marcadores cromosómicos que podrían ser utilizados en estudios de evolución cariotípica y ser importantes para robustecer la comprensión de relaciones sistemáticas y filogenéticas. Los estudios citogenéticos en estas familias son esenciales para contribuir al conocimiento de su origen, diversificación y evolución, como así también para colaborar con el diseño de estrategias de mejoramiento genético de especies cultivadas y conservación de especies amenazadas.
Resumo:
Êste trabalho tem por objetivo contribuir para o conhecimento da Brassolis astyra God. e B. sophorae (L.), espécies muito nocivas ao coqueiro da Bahia (Cocos nucifera L.), carnaubera (Copernicia cerifera Mart.) e outras Palmáceas. Contém a sinonímia, resumo da bibliografia e a distribuição geográfica das duas espécies. Contém, além de dados biológicos, importância econômica e a natureza dos estragos causados pelos insetos, a lista das plantas hospedeiras. Apontam-se medidas de combate que incluem medidas culturais, artificiais, química, biológicas, inclusive a manutenção de parasitas. Trata também de todos os insetos parasitas das duas espécies de Brassolis. Os autores limitaram-se a dar a sinonímia, distribuição geográfica, resumo da literatura e lista dos insetos hospedeiros dos parasitas que não foram vistos. Dos parasitas obtidos pelos autores, dão-se também algumas notas biológicas e sistemáticas.
Resumo:
The skull morphometrics of adult male Antarctic fur seal, Arctocephalus gazella (Peters, 1875) and South American fur seal, A. australis (Zimmermann, 1783) were investigated using a collection of 45 and 38 skulls, respectively. Eighteen measurements were taken for each specimen. Comparative univariate and multivariate statistical analyses included standard statistics, one-way analysis of variance, principal component analysis and discriminant analysis. Individual variation was relatively high for some variables, as expressed by the coefficient of variation. Skulls of A. gazella were larger than those of A. australis for all but two variables: squamosal jugal suture and rostral length. Both species differed significantly as shown by both univariate and multivariate analyses. The discriminant function correctly classified all specimens. The standardized canonical coefficients showed that the variables which most contribute to the differentiation between species were, in decreasing order, the rostral length, palatal length, palatal width at postcanine 5 and braincase width. The present study corroborates that A. gazella and A. australis are phenotipically distinct species.
Resumo:
n.s. no.86(1997)
Resumo:
n.s. no.81(1995)
Resumo:
Considerado um bioma ameaçado, o Pampa possui um dos menores percentuais de área legalmente protegida. Além disso, o conhecimento sobre comunidades de anuros neste bioma ainda é escasso. Nesse contexto, o objetivo deste estudo foi determinar a composição de anuros em uma área de Pampa no sul do Brasil. Entre janeiro de 2009 e fevereiro de 2010 foi realizado um inventário na Fundação Estadual de Pesquisa Agropecuária do município de São Gabriel, Rio Grande do Sul. A procura dos exemplares foi realizada em poças permanentes, semi-permanentes e temporárias pelo método de levantamento em sítio de reprodução. Foram registradas 21 espécies pertencentes a cinco famílias, o que corresponde a aproximadamente 20% das espécies do estado e 42% das espécies conhecidas para a ecorregião Savana Uruguaia. Dez espécies foram consideradas frequentes, sete comuns e quatro foram raras. Foram registrados três modos reprodutivos, sendo que 57% das espécies utilizam o modo 1, que parece estar relacionado à homogeneidade da área. A análise de agrupamento comparando a composição de anuros de quatro localidades distintas mostrou maior similaridade com o município de Candiota (região da Campanha). As espécies presentes na área de estudo são associadas a formações campestres do estado e países vizinhos e podem ser consideradas típicas do bioma Pampa.