993 resultados para G3764.C2 1913 .W3
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F06953
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F06954
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F12200
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F12221
Resumo:
von Dienemann
Resumo:
Digitalisiert in Kooperation mit dem YIVO Institute for Jewish Research am Center for Jewish History, NY
Resumo:
The Notch signaling pathway plays a central role in metazoan growth and patterning, and its deregulation leads to many human diseases, including cancer. It is therefore important to understand the modes of Notch signaling regulation. Recent discoveries have demonstrated that mutations in conserved endosomal pathway components such as Erupted and Vps25 can ectopically activate Notch signaling in Drosophila. Mutations in the tumor suppressor lethal giant discs (lgd) display similar but even stronger and more specific Notch activation than in the erupted and vps25 mutant animals. This Notch activation in lgd mutant tissues causes hyperplastic overgrowth of the Drosophila imaginal discs, and the eventual lethality of the animal. However, the gene that encodes Lgd, and its function in the Notch pathway have not yet been identified. ^ I have found that Lgd is a novel, conserved C2 domain protein that regulates Notch trafficking. Lgd cell-autonomously restricts Notch signaling in the Drosophila wing disc to the target cells in the D/V boundary. The function of Lgd lies at or upstream of Notch S3 activation, but Lgd doesn't affect the binding affinities between Notch and Delta. Lgd is also not required for cis-inhibition of Notch signaling by ligands. Notch accumulates on the early endosome in lgd mutant cells and signals in a ligand-independent manner, a result that has previously been seen in endosomal pathway mutants. Interestingly, Notch activation in lgd mutant cells is dependent on the endosomal protein Hrs, and Lgd activity appears to be downstream of Hrs function in endocytosis. Taken together, my data identify Lgd as a novel tumor suppressor protein that regulates Notch signaling by targeting Notch for degradation or recycling. ^
Resumo:
Fil: Dubatti, Jorge.
Resumo:
La productividad total de los factores (PTF) explica el crecimiento del producto no atribuible al uso de los factores, lo que crea un importante debate sobre el impacto de las políticas y del cambio organizacional y tecnológico sobre la misma. Aunque la revisión de antecedentes fue extensa a nivel mundial, son acotados los trabajos actualizados referentes a América Latina y el Caribe (ALC) y a Argentina. Este estudio tiene por objetivo presentar una aproximación de la evolución de la PTF en los últimos 100 años, como así también de las fuentes factoriales del crecimiento del producto agropecuario. Los resultados muestran que durante el período 1913-2010 la PTF del sector agropecuario de Argentina creció al 1,5 por ciento anual, lo que explica el 86 por ciento de la variación del producto. Sin embargo, entre 1962 y 2010, la PTF creció al 1,9 por ciento anual en la agricultura y al 0,7 por ciento anual en la ganadería, lo que explica el 48 por ciento y 71 por ciento, respectivamente, del crecimiento del producto sectorial. En ambos casos la expansión territorial, el uso de insumos y la acumulación de stock animal fueron también clave. Si bien es cierto que el cambio tecnológico fue importante, por sí solo no fue suficiente. La revisión de los principales hechos históricos hace considerar que los contextos internacional, institucional y organizacional afectaron también a la PTF. El sector agropecuario argentino es aun altamente dependiente del uso de los factores para crecer, lo que remarca la necesidad de trabajar en una política de Estado de largo plazo y con base en estudios sectoriales y regionales de cómo incrementar la productividad como fuente no factorial del crecimiento del productor
Resumo:
En esta ponencia estudiamos la conformación del Departamento de Ingenieros, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Estudiamos las relaciones entre las distintas especialidades de la ingeniería y la agrimensura que llevaron a la conformación del Departamento de Ingenieros con muchas más atribuciones, entre las que se encuentran las que tenía el Departamento Topográfico. La creciente especialización de los saberes, evidentemente, estaba impactando no solamente en la disciplina, sino que se expresaba en la especificidad de las agencias estatales, que se iban complejizando para poder abarcar el cúmulo de intereses del estado y de la sociedad civil en torno al territorio
Resumo:
En esta ponencia estudiamos la conformación y funcionamiento del Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Para ello, analizamos la conformación y evolución de su plantel de funcionarios, haciendo foco en los cuadros superiores en las diversas dependencias/secciones que lo integraron. Indagamos sobre su origen, estudios, vinculaciones familiares y sociales, desempeño profesional, y participación política en las ciudades de Buenos Aires primero y, luego de la fundación de la nueva capital provincial, en La Plata. Asimismo, en lo que hace a sus actividades como funcionarios del Departamento de Ingenieros, tendremos en cuenta los acuerdos y tensiones entre las diferentes ramas de la ingeniería y los agrimensores para la gestión del territorio