888 resultados para Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adems otros escritos de Fr. Juan Pinto de Victoria, Fr. Ambrosi Roca de la Serna, Fr. Josep Andreu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuntas veces habr repetido este hermoso poema de Blake a mis alumnos tratando de inculcarles cunto de inefable tiene la mejor Arquitectura. "To see a World in a grain of sand" tiene bastante que ver con lo que es un pequeo dibujo en relacin con el proyecto que es capaz de explicarnos. Si el diccionario dice que diagrama es la "figura grfica que explica un fenmeno determinado", sabiendo que la arquitectura construida es tan compleja, nos sorprende la capacidad de un diagrama, un pequeo y sencillo dibujo de arquitectura, de expresar tanto. Como el grano de arena lo hace respecto al mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge en esta tesis doctoral la definicin y clasificacin de los edificios cuya finalidad es proporcionar espacios para escuchar y producir msica. Se centra en aquellos construidos a lo largo del siglo XX, en el rea geogrfica y cultural que forman Europa occidental y Estados Unidos. Se analizan edificios construidos en el pasado, en una serie que se origina a mediados del siglo XIX y que se culmina terciado el propio siglo XX. Son edificios que contienen espacios pensados para msicas que, sin embargo, en su mayora fueron creadas en un periodo anterior, desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras dcadas del siglo pasado. Un auditorium es un edificio cuya idea conlleva la compleja herencia de los mltiples lugares, abiertos y cerrados, que han alojado la msica a lo largo del tiempo. Es un edificio que es til a la sociedad y que ocupa un lugar significativo dentro de la ciudad, y es consecuencia del campo de fuerzas que constituyen los avances tcnicos, el progreso de las sociedades urbanas y la evolucin del arte, al compartir estrechamente, msica y arquitectura, el inters por hallar la expresin de una nueva relacin con la naturaleza. Se parte de la hiptesis de que el auditorium puede constituir un tipo arquitectnico con entidad suficiente para generar una tipologa. Entendida sta como una herramienta que dota de conocimientos tiles a quien va a proyectar un edificio para la msica y tambin que permita abrir el campo de pensamiento sobre el espacio musical, sin necesidad de recurrir a modelos previos, aunque se hayan manifestado tiles y precisos. Se comienza con una aproximacin a una definicin del trmino auditorium y se analizan a qu funciones responde y en qu es distinto de otros edificios, a travs de determinar las caractersticas formales propias. Para ello se articula la tesis en varios bloques de anlisis. I Elementos para una tipologa Se indaga en los atributos que determinan la naturaleza de los auditorios para definir cmo son estos edificios y qu caractersticas y condiciones tienen, no slo las salas sino tambin los edificios que las contienen, buscando el origen de los espacios musicales y su relacin con las personas que all se han reunido para celebrar, a travs de la msica, acontecimientos colectivos. Relacin que ha comportado desplazamientos por los distintos espacios que ha compartido, supeditada a otras actividades, hasta que finalmente, la msica ha reclamado espacios propios. Pero tambin se establece otra relacin fsica entre las distintas posiciones que ocupan en el espacio cuantos intervienen en la celebracin del hecho musical, msicos y pblico. De otra parte se analiza cmo son sus espacios interiores, salas y vestbulos, y los volmenes y formas de los edificios en relacin con la ciudad. Su conexin con la idea del paisaje abierto y con el carcter originario de la cueva. II Cinco tiempos Los edificios sobre los que se van explorar estas capacidades son en muchos casos arquitecturas divulgadas y conocidas. Sin embargo no todas han tenido desde su aparicin el mismo grado de aprecio ni reconocimiento, y slo el paso del tiempo ha confirmado su excelencia. El estudio se estructura en los periodos marcados por los acontecimientos blicos y las grandes crisis que sacudieron Europa y Norte Amrica desde comienzos del siglo XX. La identificacin de los elementos significativos de la tipologa se hace a travs del anlisis de distintos tiempos que agrupan casos heterogneos, tiempos entendidos unas veces como la relacin entre edificios coetneos y otra como proyectos pensados por un mismo arquitecto y se detiene, entre otros, en cuatro excepcionales edificios que condensan la experiencia de varias dcadas y demuestran su plenitud arquitectnica, por haber evolucionado de modelos precedentes o por su novedosas aportaciones. El Royal Festival Hall (1951), el Kresge Auditorium (1954), el Kulttuuritalo (1958) y la Philharmonie de Berln (1963), sirven de base para una clasificacin del auditorium. III Cronologa grfica Este apartado es fundamentalmente grfico y consta un inventario de ms de 100 archivos correspondientes a otros tantos auditorios y sus salas, en orden cronolgico. Cada archivo cuenta con una imagen del exterior del edificio y otra del interior de la sala. Se han incorporado en cada uno de los archivos, dos dibujos a la misma escala. El primero muestra la planta de la sala con tres parmetros: la ocupacin del pblico en referencia al lugar que ocupa la orquesta, la relacin de tamao entre la sala y las de los cuatro auditorios de referencia y la distancia al foco de sonido, la orquesta, mediante una escala en metros. Estos tres parmetros estn superpuestos al que he considerado espacio audible, un rectngulo de 60 por 90 metros, en el que el foco est desplazado, por considerar que el sonido de una orquesta tiene una componente directional y que en esas dimensiones la energa sonora no decae. En el friso bajo el dibujo, aparecen cuatro iconos que informan de la relacin formal de la sala con la del auditorium. Puede ser una sala dentro de un edificio sin correspondencia formal, un edificio en el que se manifiesta exteriormente el volumen de la sala, un edificio que tiene la forma de la sala y resuelve el resto del programa funcional sin manifestarlo exteriormente o, finalmente un edificio complejo cuya forma absorbe dos o ms salas de msica. El segundo dibujo es la seccin longitudinal de la sala, recortada sobre un fondo negro para destacar su forma y proporcin, todas estn a la misma escala y en la misma direccin respecto del escenario para facilitar su lectura y comparacin. En el parte inferior de la seccin, aparecen cuatro esquemas de la forma y distribucin en planta sobre el que destaca la de cada caso de estudio. La forma del techo de las salas de msica de los auditorios, expresada a travs de la seccin longitudinal, es uno de los elementos que caracteriza el espacio musical. El permetro de la seccin, determina su superficie y por tanto, el volumen total interior. Es una herramienta tcnica que permite dirigir el sonido reflejado en l, hasta cualquier lugar del interior de la sala, garantizando una distribucin homognea y evitando concentraciones perjudiciales o sombras acsticas, lugares donde no llegan las primeras reflexiones. IV Geometra de las salas El anlisis efectuado permite la elaboracin de paralelos de tres de los elementos fundamentales de la tipologa de las salas de los auditorium y que definen el espacio musical. El permetro de la seccin y su superficie que establecen el volumen total interior, que es un factor determinante en la reverberacin de una sala. La forma y superficie del techo, que interviene directamente en el clculo de la absorcin del sonido, en funcin de la cualidad reflejante o absorbente del material con el que est construido, y por otra parte en la distribucin del sonido en el espacio. Y por ltimo, la forma del suelo de las salas tambin expresada a travs de la seccin longitudinal, es otro de los elementos que caracteriza el espacio musical. El modelado del suelo permite mediante distintas pendientes garantizar la correcta visin del escenario y por tanto permite tambin una buena audicin, puesto que la llegada directa del sonido est asegurada. La otra limitacin dimensional es el ancho de la grada. Cuando se ha buscado incrementar al mximo la capacidad de una sala, se han establecido graderos en balcones en voladizo para no penalizar la distancia al escenario, de manera que algunas partes del gradero quedan cubiertas, en detrimento de su calidad acstica al privarlas de las primeras reflexiones que proceden del techo. V Auditrium y ciudad El auditorium es un edificio singular que establece con la ciudad una relacin particular y que contiene en su interior una o varias salas especiales destinadas a or y ejecutar msica, a las que se accede a travs de otros espacios de carcter social. Han ido evolucionando y modificndose de manera ininterrumpida, dando lugar a edificios de diversa complejidad en su programa y a salas cada vez mas especificas para cumplir mejor su cometido, perfeccionando su sonido y buscando la ms elevada musicalidad. Estos edificios disponen de otros mbitos de relacin, son los espacios interiores, vestbulos y escaleras, generalmente generosos en superficie y espacialidad, previos al espacio musical, corazn del auditorium donde suena la msica en condiciones acsticas precisas. Tambin el lugar donde se construyen los auditoriums en las ciudades tiene un especial significado, porque generalmente han buscado interponer espacios abiertos o ajardinados que suavicen el contacto directo con la ciudad y que implican, por otra parte, una preparacin de las personas que asisten para escuchar los conciertos. Con el paso del tiempo, la aceptacin generalizada de formas afianzadas en la ciudad, ser uno de los vehculos que permita contaminar a otros tipos de edificios y alcanzar una libertad formal renovadora de los paisajes urbanos. Conclusiones La disolucin del espacio musical convencional pregonado por el pabelln Philips del ao 1958, no ha impedido que hoy siga vivo para el arquitecto el reto del proyecto y construccin del auditorium. Hoy conviven experiencias musicales totales; imagen, luz y movimiento, ocupando todo tipo de espacios pblicos, cerrados o al aire libre, con la voluntad de conseguir espacios capaces de crear la intimidad y las precisas condiciones ambientales que hagan posible la recreacin de las msicas del pasado en una especie de emocionante museo sonoro vivo. Como edificios urbanos, los auditoriums han conseguido un lugar destacado en la iconografa urbana despus de un largo camino hasta conseguir el reconocimiento social. Se puede, as, establecer que estos edificios han introducido en la ciudad una nueva manera de expresarse la arquitectura. Que lo inesperado de sus formas y volmenes en el espacio urbano, o la sorpresa de sus interiores altamente tcnicos, justificados para satisfacer las nuevas necesidades impuestas por una audiencia cada vez ms y ms experta, obtienen la aceptacin urbana por su utilidad social y por su capacidad de establecer una relacin distinta entre las personas, la ciudad y la naturaleza. Coda Finalmente, el eplogo habla de la metamorfosis del espacio musical y de la convivencia de distintos espacios musicales en la actualidad. Desde la creacin de las primeras y sencillas salas de msica hasta las grandes salas filarmnicas que se construyen en las ltimas dcadas, la arquitectura ha proporcionado lugares adecuados para contener y disfrutar la msica, espacios que se han modificado segn cambiaban las formas musicales. Sin embargo el sonido parece mostrarse reticente a ser encerrado en el espacio y busca aliarse con el tiempo para conseguir un desplazamiento permanente. Seguramente es en el pabelln Philips de Bruselas en 1958 donde se presenta el ltimo intento de la arquitectura de contener la msica, que impulsada por tecnologas absolutamente nuevas, se mueve como dardos que atraviesan el espacio en todos los lugares y en todas las direcciones. Desde aquellas dcadas centrales del pasado siglo, y superando los mas optimistas intentos de distribuir masivamente la msica a travs de incipientes tecnologas, se puede afirmar que vivimos en una inmersin sonora universal. Anexos Incluyen, una coleccin de mapas de la geografa de los auditorios europeos y norte-americanos, referenciados a los periodos de su construccin, y una relacin de los auditorios estudiados con referencias bibliogrficas. ABSTRACT This doctoral thesis does not only look at the ways in which architecture and music relate with one another; it also seeks to be an exact, scientific study of auditoriums, a building type that first appeared in the 20th century as a place in which to produce and listen to music. It studies concert halls, raised in Europe and the United Stated in the 20th century, for the purpose of recreating older music, that were the result of the evolution of various ancient building types. Auditoriums have a complex heritage of architecture of all times, openair and covered alike, and occupy important spots in cities. They incorporate the technical innovations of their times, and are reflections not only of the music played within them, but also of the societies that built them. Music and architecture share an interest in connecting with nature. Auditorium, a 20th-century Typology tries to define this building typology, and with that, be a practical tool in designing and constructing spaces for music, besides exploring the relationship between the two disciplines, architecture and music, and establishing the foundations for an entire school of thought. It is organized in five chapters, each focusing on a particular aspect of auditoriums, all towards defining a possible typology: I Typology elements. A study of the origin of auditoriums, and of how the different parts of these buildings the actual concert hall, the foyer, the open spaces relate with the city and with nature, which is ever present in music and in the origin of auditoriums. II Five sequences. A chronological journey through the 20th century, in periods marked by the two world wars and the consequent crises, with case studies of four exceptional buildings: the Royal Festival Hall (1951), the Kresge Auditorium (1954), the Kulttuuritalo (1958), and the Berlin Philharmonie (1963). III Graphic chronology. A methodical sequence looking at a hundred auditoriums, with each entry presenting images of the concert hall and the building as a whole, and two drawings on the same scale. Each concert hall floor plan shows how the orchestra relates with the audience, and it is compared to the floor plans of the four case-study examples named above. We also see how the hall is set into the building. The second drawing is the longitudinal section of the hall. Ceiling shape much determines the character of concert hall spaces, while technical data like air volume and the amount of absorbent and reflecting materials used have a direct bearing on the reflection of sound and on the overall musical quality of the auditorium. IV Geometry of concert halls. Graphic analysis of the key elements of a music space: the ceiling and the floor plan. The section is a necessary tool for determining the reverberation time of a concert hall, and is closely linked to the shape of the floor plan. In concert halls, there is a strong connection between the ceiling, the walls, and the floor, as there is between different musical instruments. It also includes maps showing where these European and American buildings are located geographically as well as in time. V The auditorium in the city. This chapter presents a series of maps showing the location of auditoriums in the city. They are often located in squares and gardens, open public spaces that serve to emotionally prepare the listener for an imminent musical experience. Time has shown that concert halls have changed the urban landscape and city life. Conclusions As a building type, auditoriums though dissolved by the Philips Pavilion in 1958 remain valid spaces for listening to music. As intimate and unique spaces for social gathering and musical creation, they have done their part in transforming cities. Acoustics play a key role in these technical interiors, but just as important is the rapport that is struck between the musicians and the audience, and between musical works of the past, present, and future. Auditoriums are urban buildings that have been very successful throughout history. They have enriched our cities with surprising shapes and volumes, introduced new interiors in architecture, and struck new relationships between people, the city, and nature. As such, they are necessary. Coda Finally, the epilogue presents the evolution of the music space, from the early simple music halls to the highly complex philharmonic halls of recent years. Architecture has produced spaces for the enjoyment of music that have been modified for new musical creations, while remaining useful for the historical repertoire. Sound, and thus music, has as complex a relationship with space as it does with time. The coda of this thesis is the Philips Pavilion of 1958, perhaps the last attempt to propose a new kind of architecture for music with the latest technology. Annexes The thesis includes a collection of site maps of European and American auditoriums, complete with completion dates and descriptions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

27

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

17

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

8

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Four letters containing news of Royalist Army officers, including Vice Roy Jos de la Serna, arriving in Rio de Janeiro after their defeat at the Battle of Ayacucho. Raguet also writes of the public reaction to Bolvars victory.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Researches in southern Mexico and a short trip through Guatemala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.1. Histoire du voyage / par L. F. Martial -- v.2. Meteorologie / par J. Lephay -- v.3. Magnetisme terrestre -- v.4. Geologie, Hyades -- v.6. Zoologie, pt. e arachnides / E. Simon.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Tom.1 - Tom.2.