964 resultados para Fusión vertebral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda la comunicación interna en procesos de cambio por fusión en empresas colombianas partiendo del análisis de las experiencias en las compañías: Cementos Argos, Une Millicom y Almacenes Éxito. En él se ofrece una fundamentación de los aportes de la comunicación interna en los procesos de cambio y se identifican oportunidades y dificultades presentes en los mismos. De igual forma, se confrontan, desde la teoría, las características en el componente de comunicación interna, se analiza la presencia y participación de las variables de ésta en el acompañamiento a dicho proceso de fusión y se determina quiénes lo lideran y cómo lo hacen. El bloque teórico se construyó con base en la información obtenida tras la búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica correspondiente; para el caso, esta información se centró en partir de la comunicación en la organización, acotar el alcance a la comunicación interna, indagar por los cambios y las fusiones y concluyó con la recopilación de la información referente a la participación de la comunicación en dichos procesos en Colombia, identificando teorías, pautas y corrientes desarrollados en esta disciplina e implementados en las organizaciones. Para la presente tesis doctoral, la metodología utilizada fue el estudio de caso, una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales. Se formularon las preguntas de investigación, los planteamientos y criterios para la recolección, interpretación y el análisis de los datos bajo esta metodología. Se abordó el entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes bajo este método puesto que bajo el mismo, se logra abordar una situación, determinar el método de análisis, así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables. A partir de una metodología que parte del método estudio de caso y contempla entre sus técnicas de investigación el análisis de contenido, las entrevistas en profundidad y la encuesta, se busca lograr los objetivos planteados, acceder a la información de las empresas fusionadas e identificar los componentes del acompañamiento de comunicación interna para procesos de cambio por fusión en tres empresas colombianas que vivieron fusiones, para plantear a partir de la investigación, pautas y alternativas de acción para los comunicadores en situaciones de cambio organizacional, en especial las fusiones, que sean adaptables según el tipo de empresa, como elemento de referencia para los comunicadores que deban hacer acompañamiento. Una vez analizada la información recopilada sobre los procesos de fusión de las empresas colombianas mencionadas, es preciso exaltar la oportunidad de aprendizaje obtenida a través de una experiencia de alto nivel, desde las tendencias comunicacionales y la conceptualización organizacional, permitiendo una claridad suficiente de la estructura, objetivos corporativos y estrategias metodológicas de las organizaciones que tienen entre sus objetivos ganar tamaño, participación o mejorar sus estructuras administrativas para competir en el país e incursionar en otros mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada en el conocimiento que tienen los profesionales de contaduría pública sobre los procedimientos administrativos, legales, fiscales, financieros y contables para una fusión de empresas por el método de absorción, se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de material de consulta práctico y sencillo, es la causa principal del desconocimiento que poseen los profesionales de contaduría pública, al momento de realizar el proceso de fusión. El trabajo de investigación se desarrolló bajo el enfoque analítico descriptivo. Utilizando el tipo de estudio analítico o explicativo, además se utilizó la aplicación del método descriptivo.El proceso de investigación se realizó de la forma siguiente: definición del problema, formulación de hipótesis y variable, diseño del instrumento de investigación, análisis e interpretación de datos recolectados. La elaboración de esta propuesta se basa en el desarrollo de un documento de consulta con información actualizada de acuerdo a la normativa vigente, que ejemplifique de manera práctica y sencilla el proceso de fusión de empresas a través del método de absorción, mostrando también los aspectos básicos y necesarios a tener en cuenta al momento de fusionarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de analizar y discutir el tema sobre el cual versaría el estudio a realizar, el grupo de trabajo, decidió embarcarse en la investigación de los procesos de Fusiones y Adquisiciones de Empresas en el Salvador, su tratamiento financiero contable, mercantil y las implicaciones tributarias, decisión que fue tomada al observar los constantes cambios y estrategias de las unidades económicas de nuestro país y la dinámica de globalización. Se persiguió con el estudio conocer y aplicar por medio de planteamientos y desarrollo de casos prácticos, las disposiciones en materia mercantil y tributaria de nuestra legislación para poner en vigencia el importante conocimiento de las fusiones y adquisiciones de sociedades y también de la normativa contable para la preparación y presentación de la información financiera y dar cumplimiento al objetivo de la normativa financiera internacional que es el de presentar de manera comprensible, general y comparativa la información de transacciones financieras entre diferentes empresas. Dicho estudio se realizó con la recolección de información bibliográfica disponible como textos que tratan el tema, tesis de temas relacionados, la legislación vigente en materia mercantil y tributaria al año 2009 y normas internacionales de información financiera, además el grupo de investigación dispuso de casos reales que sufrieron el proceso de fusiones y adquisiciones que trata el tema lo cual fue la base para compararlo con las disposiciones legales vigentes y para ilustrar los trámites y diligencias a seguir contenido en el informe. Entre los resultados obtenidos en la investigación tenemos que para realizar una operación de fusión y adquisición de sociedades que se unen hay varias formas de hacerlo, la más conveniente dependerá de los objetivos que tengan las sociedades participantes, que los procesos, formalidades, diligencias y trámites son extensos y precisos y que se demanda de los profesionales involucrados en realizar estas transformaciones entre compañías que tengan el conocimiento vigente y necesario para agilizar las operaciones, pasos necesarios a fin de cumplir uno de los objetivos de toda empresas con fines de lucro que es la eficiencia, economía, eficacia y calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The bigeye thresher, Alopias supercilious, is commonly caught as bycatch in pelagic longline fisheries targeting swordfish. Little information is yet available on the biology of this species, however. As part of an ongoing study, observers sent aboard fishing vessels have been collecting set of information that includes samples of vertebrae, with the aim of investigating age and growth of A. supercilious. A total of 117 specimens were sampled between September 2008 and October 2009 in the tropical northeastern Atlantic, with specimens ranging from 101 to 242 cm fork length (FL) (176 to 407 cm total length). The A. supercilious vertebrae were generally difficult to read, mainly because they were poorly calcified, which is typical of Lamniformes sharks. Preliminary trials were carried out to determine the most efficient band enhancement technique for this species, in which crystal violet section staining was found to be the best methodology. Estimated ages in this sample ranged from 2 to 22 years for females and 1 to 17 years for males. A version of the von Bertalanffy growth model (VBGF) re-parameterised to estimate L(0), and a modified VBGF using a fixed L(0) were fitted to the data. The Akaike information criterion (AIC) was used to compare these models. The VBGF produced the best results, with the following parameters: L(inf) = 293 cm FL, k = 0.06 y(-1) and L(0) = 111 cm FL for females; L(inf) = 206 cm FL, k = 0.18 y(-1) and L(0) = 93 cm FL for males. The estimated growth coefficients confirm that A. supercilious is a slow-growing species, highlighting its vulnerability to fishing pressure. It is therefore urgent to carry out more biological research to inform fishery managers more adequately and address conservation issues.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The smooth hammerhead shark Sphyrna zygaena (Sphyrnidae) is regularly caught as bycatch in pelagic longline fisheries, but is one of the least studied of all pelagic sharks. Recently, ICCAT (International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas) issued recommendations underlining the need for more studies on the life history parameters of this and other pelagic shark species. To this end, the age and growth of S. zygaena were studied in the Eastern Equatorial Atlantic Ocean, in an area where growth parameters were not yet available for this species. Data from 139 specimens, caught between June and September 2009, ranging in size from 136 to 233 cm fork length (FL), were analysed. Preliminary trials were carried out to assess the most efficient growth band enhancement technique. These indicated that sectioning the vertebrae into 500 μm sections followed by staining with crystal violet produced the best results. Growth models were fitted using the traditional von Bertalanffy growth equation and a modification of this equation using a known size at birth. Growth models were compared using the Akaike information criterion (AIC). The von Bertalanffy growth equation seemed to be the most adequate model to describe growth in this species, with resulting growth parameters of L inf = 272 cm FL, k = 0.06 year for males and L inf = 285 cm FL, k = 0.07 year for females. In the first four years of life, S. zygaena grows 25 cm per year on average, but its growth slows down in later life. Future stock assessment models should incorporate these age and growth parameters for species management and conservation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Congenital vertebral malformations are common in brachycephalic “screw-tailed” dog breeds such as French bulldogs, English bulldogs, Boston terriers, and Pugs. Those vertebral malformations disrupt the normal vertebral column anatomy and biomechanics, potentially leading to deformity of the vertebral column and subsequent neurological dysfunction. The initial aim of this work was to study and determine whether the congenital vertebral malformations identified in those breeds could be translated in a radiographic classification scheme used in humans to give an improved classification, with clear and well-defined terminology, with the expectation that this would facilitate future study and clinical management in the veterinary field. Therefore, two observers who were blinded to the neurologic status of the dogs classified each vertebral malformation based on the human classification scheme of McMaster and were able to translate them successfully into a new classification scheme for veterinary use. The following aim was to assess the nature and the impact of vertebral column deformity engendered by those congenital vertebral malformations in the target breeds. As no gold standard exists in veterinary medicine for the calculation of the degree of deformity, it was elected to adapt the human equivalent, termed the Cobb angle, as a potential standard reference tool for use in veterinary practice. For the validation of the Cobb angle measurement method, a computerised semi-automatic technique was used and assessed by multiple independent observers. They observed not only that Kyphosis was the most common vertebral column deformity but also that patients with such deformity were found to be more likely to suffer from neurological deficits, more especially if their Cobb angle was above 35 degrees.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la escoliosis, definida como una deformidad de la columna vertebral en más de 10 grados, se agrupa en 4 orígenes distintos: idiopática, congénita, neuromuscular y sindromática. Cada una de ellas con diferente riesgo de progresión en severidad, lo que determina la necesidad de corrección quirúrgica para cada caso en su tratamiento. Conocer las probabilidades de complicación en la etapa peri operatoria, abre la posibilidad de dar asesoría integral que mida la relación riesgo - beneficio de la medida terapéutica. Métodos: se realiza un estudio retrospectivo de corte transversal. La información se obtiene de los registros de las historias clínicas desde el año 2010 al 2014, de pacientes intervenidos quirúrgicamente para la corrección de escoliosis. Resultados: Se obtuvieron 318 registros de procedimientos en 230 pacientes. El tipo de escoliosis presentado con mayor frecuencia es de origen idiopático 108 (47%); en los 4 tipos de escoliosis se observa mayor número de mujeres 169 (73,4%). La edad donde se concentran la mayor cantidad de cirugías para corrección de escoliosis está entre 10 - 14 años. De 13 complicaciones seleccionadas, aquellas de origen respiratorio son las de mayor probabilidad de ocurrencia (OR 30 - sig 0,000). La característica sociodemográfica “edad” logra predecir el 46% de las complicaciones perioperatorias. Discusión: La corrección de escoliosis va acompañada de comorbilidades, datos sociodemográficos y diagnósticos que en conjunto determinan el grado de complicación peri operatoria. Se necesitan registros clínicos muy completos para poder determinar la asociación entre la etiología de la escoliosis con las complicaciones más comunes. Este trabajo propone y evidencia los datos de los registros clínicos como predictores de complicaciones quirúrgicas de escoliosis. Esto exige un trabajo institucional interno que garantice la calidad en los registros de datos clínicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo integra o curso Uso Terapêutico de Tecnologias Assistivas. Discute sobre os diversos tipos de órteses para a coluna vertebral e suas aplicações. Exibe a prescrição de órteses para coluna vertebral de acordo com nível e tipo da lesão. Além disso, apresenta os cuidados gerais relativos ao uso de coletes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Context. The possibility of cephalic venous hypertension with the resultant facial edema and elevated cerebrospinal fluid pressure continues to challenge head and neck surgeons who perform bilateral radical neck dissections during simultaneous or staged procedures. Case Report. The staged procedure in patients who require bilateral neck dissections allows collateral venous drainage to develop, mainly through the internal and external vertebral plexuses, thereby minimizing the risks of deleterious consequences. Nevertheless, this procedure has disadvantages, such as a delay in definitive therapy, the need for a second hospitalization and anesthesia, and the risk of cutting lymphatic vessels and spreading viable cancer cells. In this paper, we discuss the rationale and feasibility of preserving the external jugular vein. Considering the limited number of similar reports in the literature, two cases in which this procedure was accomplished are described. The relevant anatomy and technique are reviewed and the patients' outcomes are discussed. Conclusion. Preservation of the EJV during bilateral neck dissections is technically feasible, fast, and safe, with clinically and radiologically demonstrated patency.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The authors report the study of eight children with diskitis diagnosed through clinical, neurogical and orthopedic evaluation. The evidence of self limiting inflammation or infection of the intervertebral disk space and of soft tissue were avaliable by image studies. Findings with routine roentgenograms, computed tomography and magnetic resonance imaging are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física