857 resultados para Folk songs, African.
Resumo:
The various genetic systems (mitochondrial DNA, the Y-chromosome and the genome-wide autosomes) indicate that Africa is the most genetically diverse continent in the world and the most likely place of origin for anatomically modern humans. However, where in Africa modern humans arose and how the current genetic makeup within the continent was shaped is still open to debate. Here, we summarize the debate and focus especially on the maternally inherited mitochondrial DNA (mtDNA) and a recently revised chronology for the African mtDNA tree. We discuss the possible origin of modern humans in southern, eastern or Central Africa; the possibility of a migration from southern to eastern Africa more than 100 ka, carrying lineages within mtDNA haplogroup L0; the evidence for a climate-change-mediated population expansion in eastern Africa involving mtDNA haplogroup L3, leading to the “out-of-Africa” migration around 70–60 ka; the re-population of North Africa from the Near East around 40–30 ka suggested by mtDNA haplogroups U6 and M1; the evidence for population expansions and dispersals across the continent at the onset of the Holocene ; and the impact of the Bantu dispersals in Central, eastern and southern Africa within the last few millennia.
Resumo:
Este trabajo parte de la inquietud de cómo organizar y articular los recursos diplomáticos, económicos, tecnológicos y culturales que cuenta la Argentina en África, para incentivar e incrementar las vinculaciones entre ambas regiones. Teniendo en cuenta los nuevos escenarios emergentes del espacio africano y los lineamientos de política exterior ensayados por nuestro país en los últimos años, nuestro período de análisis se concentrará entre los años 2002 y 2007. Sostenemos que el desarrollo de una estrategia articulada y permanente hacia el África requiere un aprovechamiento más eficaz y eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnológicos existentes. De esto modo, la Argentina podría posicionarse como un socio relevante en la agenda de los países africanos, proveyendo productos, tecnología y servicios a mercados complementarios y en expansión. El objetivo general del proyecto es reconocer las transformaciones recientes del diseño exterior argentino hacia los mercados emergentes, en particular hacia África.El abordaje de esta investigación tiene características tanto cualitativas como cuantitativas, al tiempo que pretende alcanzar un nivel de explicación debido al tipo de propuesta. Nuestras unidades de observación son aquellas instituciones y personalidades vinculadas a la elaboración e implementación de la política exterior de Argentina hacia los estados africanos en su conjunto (tanto de África Subsahariana como de África del Norte). En cuanto a las técnicas aplicadas se pueden reconocer diversas fases. En primera instancia se llevará adelante una exploración documental en la Cancillería argentina destinada a cubrir los principales lineamientos respecto al tema. Luego se revisarán documentos producidos por organismos privados y por investigadores científicos. Al mismo tiempo se realizarán entrevistas semiestructuradas a los actores claves que participaron en el proceso de toma de decisiones.Con este trabajo nos proponemos concretar un manual que contenga de forma sistemática las normativas y las prácticas que ejercen cada uno de los actores, tanto públicos como privados, en torno a las vinculaciones entre Argentina y los países de África. Este ordenamiento nos permitirá ofrecer a los responsables de tomas de decisiones un marco articulado, accesible y didáctico para el diseño y la ejecución de futuras políticas hacia la región. Actualmente, los lazos políticos, culturales y de cooperación entre los países de ambas regiones manifiestan un creciente dinamismo, poniendo en juego nuevos terrenos de colaboración como las Cumbres América del Sur-África, las reuniones inter-ministeriales, la firma de acuerdos de comercio entre el Mercosur y algunos estados africanos, entre otros. Sin embargo a pesar de estas señales auspiciosas, los mercados africanos no han sido explorados con la suficiente constancia y profundidad. El desarrollo de este proyecto permitirá, en primer lugar, constituir un corpus de información sobre las normativas y las prácticas en torno los vínculos argentino-africanos. Por otro lado, será una herramienta indispensable para la planificación y concreción de futuras políticas en torno al área. Cabe aclarar que no se limita a organismos del Estado sino también involucraría a actores privados implicados o interesados con los mercados emergentes africanos.
Resumo:
v.16:pt.1-3 (1917-1933)
Resumo:
v.3:pt.1-9 (1903-1905)
Resumo:
v.6:pt.1-4 (1908-1911)
Resumo:
v.12:pt.1-8 (1913-1924)
Resumo:
v.1:pt.1-3 (1898-1899)
Resumo:
v.17:pt.1-6 (1917-1920)
Resumo:
v.11:pt.1-6 (1911-1917)
Resumo:
v.18:pt.1-4 (1921)
Resumo:
v.13:pt.1-8 (1913-1923)
Resumo:
v.7:pt.1-6 (1908-1913)
Resumo:
v.15:pt.1-6 (1914-1916)
Resumo:
v.10:pt.1-12 (1911-1914)
Resumo:
v. 1